Cuerpo, política y crueldad
Activismos artísticos y cuerpos socializados en los conflictos latinoamericanos del siglo XX | doc |
Renato Bermúdez Dini, Ramón Patiño Espino |
Aprendizaje de la carne. Cuerpos violentados en "El desierto y su semilla" de Jorge Baron Biza y "El traductor" de Salvador Benesdra | doc |
Victoria Solis |
“Boas Festas”: autoritarismo y violencia de Estado en el cuerpo y en la voz de Caetano Veloso | doc |
Rafael Giurumaglia Zincone Braga |
“Tango Charter”, el sketch irreverente de Copi. | |
Leandro Rossi, Maria Belén Matos |
CORPOREIDADES Y DESIERTO: UNA LECTURA DE LA NARRATIVA ARGENTINA RECIENTE | |
Alejandro Fabián Gasel |
Cuerpo, violencia y subjetividad en Jorge Barón Biza. | |
Lucía Belmes |
Cuerpo y memoria ¿Quién puede borrar las huellas? | doc |
Susanna Nanni |
Cuerpos ejemplificadores cuerpos disciplinados | |
Edith Silveira |
Cuerpos de memoria vegetal. Una perspectiva materialista y posthumana de los ejercicios memoriales del horror | |
Noelia Billi, Guadalupe Lucero |
Cuerpos en escena: entrecruzamientos entre una obra de teatro y la perspectiva dramatúrgica | |
Irene Audisio, Leticia Le Bihan Torres |
Cuerpos humanos como sitios de discriminación y desafío. | doc |
Ashwani Kumar |
Deseo, género, literatura y política: atribuciones del cuerpo en La violación de Lucrecia, de William Shakespeare | doc |
Cecilia Lasa |
El alcance del cuerpo en la obra de María José Arjona | |
Laura Andrea Palomino Garzón, Laura Carolina Parra Enciso |
El antiguo alimento de los héroes de Antonio Marimón: cuerpo, resistencia y tortura | |
Mónica Liliana Bueno |
El aprendizaje de la violencia en La carne de René de Virgilio Piñera | doc |
Andrea Ostrov |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre (1999) de Inés Fernández Moreno. | |
María Virginia Saint Bonnet |
El cuerpo disciplinado. Discurso y violencia en Nadar mariposa | |
Mariano Nicolás Zucchi |
El cuerpo en la producción cultural de HIJOS e hijos | doc |
Teresa Basile |
El cuerpo exhibido: arte contemporáneo y psicoanálisis | doc |
Luciano Lutereau |
El cuerpo que viene. Sobre la inapropiabilidad y el uso en el materialismo agambeniano | |
Paula Fleisner |
El performance como espacio de aparición del cuerpo vulnerado | doc |
Daniel Enrique Ariza Gomez, Isabel Cristina Hernandez Madrid |
El sistema escolar como zona del despojo: diálogos entre el cine y la literatura reciente del Cono Sur | |
Damaso Andres Rabanal Gatica |
Enmudecer a gritos, el largo viaje de los 36 | |
Martín Arcila Rodríguez, Martín Arcila Rodríguez |
Escribir desde el cuerpo: narrativas de violencia y crueldad en tres testimonios del conflicto armado interno en el Perú, años 1980-2000. Los cuerpos de la memoria | doc |
Gregorio Torres Santillana |
Esos se seres incómodos: cuerpos infantes, violencia política y vulnerabilidad | |
Maria Jose Punte |
Exposición del feminicidio en la prensa chiapaneca: apuntes sobre el goce violento de los cuerpos | |
Mónica Adriana Luna Blanco |
Feminismos, amistades políticas e inteligencia colectiva | doc |
Cecilia Palmeiro |
Ficciones del cuerpo: fotoperformance en la obra de Liliana Maresca y Yeguas del Apocalipsis | doc |
Maria Guadalupe Arriegue |
Imagen y Violencia: la corporalidad de la mujer (en la) política | |
Greta Winckler, Paula Bruno |
Imágenes de la crueldad: sueño y resistencia en Beya (Le viste la cara a Dios) | |
Aldana Sol Criscione, Martina Delgado |
Inscripciones de luz. Espectros y memorias en "Apareciendo", de Gabriel Orge | |
Laura Fandiño |
Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo: detonadores de cambio en las representaciones literarias, fotográficas y artísticas contemporáneas en Colombia | doc |
María Mercedes Herrera Buitrago |
"Llamarlos a todos por su nombre". Cuerpos y violencia en el México de hoy. | |
sandra lorenzano |
Literatas colombianas del siglo XX: la concepción de lo femenino y la apropiación escolar de la literatura femenina | doc |
Lina Daniela Gantiva Zapata, Clara Inés Álvarez Arboleda |
Las tetas y lo político: análisis de narrativas visuales en torno a las corporalidades femeninas en Facebook | rtf |
María Belén Rosales |
Las muertas de Jorge Ibargüengoitia: una historia sobre prostitución, violencia y corrupción | doc |
María Álvarez Díaz |
Laboratorios de Creación Artística en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia | doc |
Laura Wiesner |
La violencia del silencio: sexualidades disidentes, denegadas, exiliadas. | |
francesca valentini |
La violencia de La Verdad: Regina José Galindo y sus armas de guerra | doc |
Claudia Fazzolari |
La Reina del Sur, la Reina del Narcotráfico. Nuevas representaciones de lo femenino en la telenovela latinoamericana | doc |
Jimena Bracamonte |
LA MANO CORTADA: CUERPOS EN DUELO. SOBRE “APÁTRIDA” DE RAFAEL SPREGELBURD | |
marcela arpes |
La reescritura del cuerpo femenino entre cuentos y mitos en tres escritoras argentinas contemporáneas: Valenzuela, Cabezón Cámara y Néspolo | |
Susanna Regazzoni |
Los efectos del discurso patriarcal en el cuerpo del otro | |
adriana laura semelman |
Los límites de la representación de la violencia: usos y abusos de las imágenes en México | doc |
Daniel Inclan Solis |
Perder el cuerpo. Mujer y violencia en la narrativa testimonial concentracionaria argentina | doc |
Paula Cecilia Simón |
Para un habeas corpus ampliado | |
Alejandra Adela González |
Naturaleza, eros y política. Elaboraciones de la violencia en tres poemarios de Stefan George | |
María Belforte |
Narraciones del cuerpo: la dimensión psíquica del dolor de los torturados | |
Roberta Cristina de Oliveira Saçço |
Memorias inferidas: cuerpos desaparecidos en El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), de Patricio Pron | |
María Manuela Corral |
Muertos vivientes en la crónica latinoamericana contemporánea: de la ficción fantástica a la necropolítica | doc |
Patricia Alejandra Poblete Alday |
"Nada de lo real desaparece..." propósito del documental Tiempo suspendido, de Natalia Bruchtein | |
María Soledad Boero |
Perlongher: el cuerpo poético como encarnación de la voz ausente en “Cadáveres” | |
Lilén Gomez |
Políticas del cuerpo y cuerpo político en las performances de Emilio García Wehbi | |
Liliana Beatriz López |
Rapsodia Inconclusa de Nicola Costantino: la evocación de un cuerpo | |
maria cristina ares |
Representaciones del cuerpo en dos novelas: 2666 y Los ejércitos | doc |
Johanna Andrea Bernal Mancilla |
(Sin)sentidos de la violencia en el arte contemporáneo. Una indagación desde la teoría mimética. | |
Juan Manuel Díaz Leguizamón |
Sintomatología del cuerpo atormentado: sobre el tránsito entre trauma y creación. | |
Jorge Ignacio Cid Alarcón |
Un follaje que le va ganando espacio al recuerdo: el cuerpo del relato en Lumbre de Hernán Ronsino | |
Julieta Sbdar Kaplan |
Sobre el fragmento y la iteración en Sala 8, de Mauricio Rosencof: cicatrices de la ausencia | |
Soledad Arienza |
Texto e imagen en el arte afrocubano a partir del Período especial | doc |
Marilyn Miller |
Violencia indicial en Union Street, de Pat Barker | |
Vera Helena Jacovkis |
Violencia sobre los cuerpos de las mujeres en el contexto de la guerra en dos novelas peruanas: La sangre de la aurora, de Claudia Salazar Jiménez y La hora azul de Alonso Cueto | |
Carmen Pereyra |
Violencias que domestican en las narrativas de Carolina Maria de Jesus | rtf |
Martina Yael ALTALEF |
Vulnerables, des(h)echos, resistentes: los cuerpos esculturales de Javier Marín | doc |
María José Rossi |
"Escarmentados": Configuraciones violentas en "Las Tumbas" de Enrique Medina | |
Eugenia Anapios |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.