Última modificación: 2018-02-17
Resumen
El curso de Literatura Argentina II, en el primer cuatrimestre de 2003, estuvo dedicado a rastrear y perseguir el nacimiento y las proyecciones de una poética esteticista en la literatura argentina. Comprobamos ahí que las poéticas dominantes hasta fines del siglo XIX –gauchesca, nativismo, reformismo, en mi terminología– partían de una concepción instrumental del discurso literario, de su subordinación a fines previos claramente definidos.
Fue indispensable que la literatura adquiriera un cierto margen de autonomía dentro de los discursos sociales existentes para que una poética como la esteticista, donde la literatura no se aparta de sus propios fines y explora más bien hacia dentro que hacia fuera, en una búsqueda sobre aspectos que el iluminismo, fundamento ideológico de la primera modernidad, había descuidado o eludido.