Eje 1: PROBLEMAS FILOSÓFICOS, HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
| Foucault, arqueólogo: el lugar de los sujetos de conocimiento en la transición hacia la genealogía | |
| Tomás Baquero |
| Los límites epistémicos y ético-políticos que la tecnología impone al aprendizaje | |
| Walter Gómez |
| ¿Qué sujeto modela la educación emocional? | |
| Darío Spampinato |
| La renovación pedagógica en Argentina, 1910-1936. Sujetos e ideas en la recepción y circulación de la escuela nueva. | |
| Ignacio Frechtel |
| Una aproximación a la enseñanza primaria en Paraguay y Uruguay (1855-1865) | |
| Alejandro Demarco, Esteban Chiaradía |
| Revisitando la historia de los colegios nacionales en el período fundacional | |
| Susana Schoo, María Gabriela Mayoni |
| Francia, Brasil, México y Argentina. Una propuesta de Historia Comparada para las Universidades Populares decimonónicas. | |
| Alejandro Martín Yaverovski |
| Memoria y Literatura: la transmisión del pasado reciente en escuelas primarias e institutos de formación docente | |
| Mariana Castagnaviz, Mayra Cecilia Monti |
| Los procesos de configuración y expansión de la escuela secundaria y los cambios en las prácticas de enseñanza: avances acerca de un estudio de caso en el conurbano bonaerense. | |
| María Soledad Fernández, Marta Susana Álvarez |
| Construyendo Memoria en el ISPEI Sara C. de Eccleston | |
| Mónica Paulino, Natalia Vázquez |
| Libros y lecturas en los orígenes de la educación de adultos en Argentina. Un análisis del libro de lectura "El Conscripto" (1915) | |
| Natalia Castelao |
| Interpretar la Reforma Universitaria de 1918 en clave anarquista. Aproximaciones al discurso del ala revolucionaria del movimiento reformista. | |
| Denisse Eliana Garrido |
Eje 2: PROBLEMÁTICAS SOCIO-CULTURALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
| Rituales de iniciación, interacción y prácticas rituales en el INEF | |
| Matías Nicolás Scapula Gomez |
| Interculturalidad y género. Procesos de subjetivación en una escuela rural andina de la Quebrada del Toro. | |
| Laura Macarena Cortez |
| Los soportes de la experiencia estudiantil: un estudio de caso en escuela técnica | |
| Soledad Yapura |
| El Acompañamiento de las Trayectorias Educativas en el Ciclo Orientado. Un desafío en los nuevos escenarios. | |
| Verónica de los Ángeles Nicoletti |
| Los Desafíos del abordaje de la Diversidad y la Educación Inclusiva | |
| Leticia Grosso, María Laura Sanchez, Raquel Soto |
| Discursos sobre migrantes bolivianos en el ámbito escolar de Salta | |
| Gilda Ivana Gonza |
| Embarazo adolescente y Salud sexual y reproductiva en la Argentina, la Región del NOA y Salta: impactos en la educación durante el Siglo XXI | |
| Paula Evangelina Alarcon, Canchi María Luisa |
| Gestionar la propia vida ante situaciones de roce con la muerte. Un análisis de la estructura emotiva de las y los estudiantes de educación secundaria | |
| Darío Hernán Arevalos |
| Representaciones sociales de Prácticas de docentes y equipos de orientación en escuelas primarias del Partido de la Matanza. | |
| Alejandra Casarejos |
| Les docentes en su laberinto: problematizaciones subjetivas en torno al discurso de la ESI. | |
| Carolina Gamba |
| Cuerpos sexuados en la enseñanza universitaria: una primera aproximación a la carrera de Medicina (UBA) | |
| Eugenia Grotz |
| Dinámicas de estigmatización en jóvenes secundarios. El cuerpo como factor de diferenciación. | |
| Ezequiel Szapu |
Eje 3: EDUCACIÓN EN MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES
| El valor del trabajo en los proyectos pedagógicos latinoamericanos | |
| Camila Downar |
| La EFA Banquinera. Del reconocimiento de la singularidad a la singularidad del reconocimiento | |
| Joaquín Rotman |
Eje 4: FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE
| Ciclo de Desarrollo Profesional Docente en Alfabetización Inicial: un análisis acerca del contexto y los objetivos de su implementación | |
| Mariana Frechtel |
| TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN Y DE TRABAJO DE PROFESORES QUE FUERON ESTUDIANTES BECARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL ELEGIR LA DOCENCIA | |
| Laura Sartirana |
| Reformas educativas y sentidos del trabajo docente en Tucumán. 1967 - 1974 | |
| Elizabeth Jaimes |
| Pensar el rol docente a partir de una experiencia de Filosofía con niñas/os | |
| Lucía Sucari |
| La experiencia del CePA (1998-2007) como fuente para construir alternativas en el campo de la formación docente | |
| Gad Nicolás FREIDZON |
| Representaciones sociales de los docentes sobre las posibilidades de formación, en el sur de San Luis | |
| Carolina AINSIMBURU |
| La investigación educativa sobre la práctica profesional en el contexto de la formación de posgrado | |
| María Alejandra RUEDA, Analía GUARDO |
| Científicos sociales en la periferia del sistema universitario argentino: formación institucionalizada y cultura académica | |
| Brenda Doris del Valle GUTIERREZ |
| Las competencias de los estudiantes de profesorado a través de los ojos de los formadores | |
| Mónica OTERO |
| Las competencias comunicativas en la formación docente de los profesorados en Geografía e Historia I.F.D.C San Luis. | |
| Silvia IRASTORZA, Raúl VENEZIA, Vanesa SALINAS, Ana PICCININI, Tomás ARGÜELLO, Pablo CORIA |
| Contextos de la práctica docente de las Maestras de Apoyo a la Inclusión: características y condicionantes | |
| Marina Copolechio Morand |
| REVISITANDO LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO EN NIVEL MEDIO POR ALUMNOS CONCLUYENTES E INICIANTES EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN | |
| Luiz COSTA |
| Formación y práctica profesional. Matriz narrativa de la experiencia educativa. | |
| María de la Paz Lauge, Yanina Lopez |
| Prácticas biográfico-narrativas en la formación de docentes: una mirada pedagógica. | |
| Agustina Argnani, Paula Dávila |
| El campo de la práctica. Un espacio para la construcción del rol docente. | |
| Stella D´ambrosio, Sofía Dono Rubio, Analía Gómez, Mariana Lázzari |
| El cuerpo del maestro de danza clásica desde una perspectiva psicomotriz. Postura, contacto y la mirada como ejes fundamentales | |
| Analía Cannone |
| REVISITANDO LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO EN NIVEL MEDIO POR ALUMNOS CONCLUYENTES E INICIANTES EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN | |
| Luiz Fernandes Costa |
| Trabajo docente en clave comparativa. De continuidades y transformaciones en las últimas décadas | |
| María Victoria Pavesio |
| Las identidades laborales de los docentes como objeto de estudio. El caso de los profesores de los Institutos de Formación docente de la Provincia de Buenos Aires | |
| Karina Barrera, Martín Federico |
| La construcción del narrador en autobiografías de formación a cargo de futuros profesores en Francés, Italiano e Inglés | |
| Cecilia Lasa, Carina Menán, Macarena Balagué, Soledad Barrionuevo, Carolina Perona, Gabriela Vivar |
| Tensiones que atraviesan el trabajo docente: el caso de los/as trabajadores/as de los programas socioeducativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | |
| Gabriela Lizzio |
| Estudio descriptivo – comprensivo de las intervenciones didácticas de pareja pedagógica en el dispositivo tutorial – grupal – participativo durante la residencia. | |
| Cecilia Román, Adriana Tomic, Dinah Sumbré, Claudia Mendoza |
| La práctica docente y las tensiones en relación a las expectativas de “cambio social” | |
| Noelía Manso, Carla Pacciarini |
| El trabajo de enseñar de lxs profesorxs de las residencias en la formación docente inicial de los Profesorados de Historia. | |
| Magalí Kiler |
| Las prácticas docentes en la formación inicial de profesores/as para la obligatoriedad de la escuela secundaria | |
| Luciano De Marco |
| La Práctica Reflexiva como Medio para la Resolución de Conflictos en el Ámbito del Clima de Aula en Escuelas de Santiago, Chile | |
| Cristian Sanchez, Loreto Abarzúa, Emilio Cornejo |
| Las tutorías: una propuesta de acompañamiento en el aprendizaje de los alumnos universitarios | |
| Analia PIZARRO, Cosme ROCCHIO |
Eje 5: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS y SABERES
| Aspectos que conforman las “buenas prácticas de enseñanza” en la universidad. | |
| Marcelo Alegre |
| Construcción de temas transversales y controversiales para la formación de profesionales: conversando sobre el trabajo con otros | |
| Silvina Lyons, Stella Maris Abate |
| Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente: Argentina 2006-2016 | |
| Cristina Ricci |
| La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la práctica de profesores noveles de educación inicial. | |
| Carlos Sardi, Mónica Vargas |
| Evaluación y formación preprofesional. Una trama compleja. | |
| María Florencia Di Matteo |
| Pensar el aula desde el Principio de Localización Geográfica. | |
| Osvaldo Luciano Vazquez, Melisa Magalí Nuñez |
| Enseñanza de escalada deportiva en muro artificial. Una práctica emergente en el campo de la Educación Física. | |
| José Bonacalza, Mónica Palacio |
| Educación física y enseñanza. Un análisis sobre la textualización de saberes escolares. | |
| Gastón Meneses |
| Dificultades para hacer explícito el pensamiento en las clases de biología evolutiva | |
| Gastón Mariano Pérez |
| La Evaluación Dinámica en el aprendizaje de la Comprensión Lectora | |
| Jorge Ariel Saes |
| Representaciones sobre la corrección de exámenes parciales y su materialización en prácticas concretas de evaluación | |
| María Virginia Vivas |
| El docente orientador del proceso enseñanza- aprendizaje en la Educación Superior | |
| Blanca Franzante |
| Discursos, representaciones y prácticas de la inserción laboral de psicopedagogos en el campo educativo. Estudio de la formación universitaria | |
| Patricia Arias, María Amanda Carrizo, Verónica Herrera |
| Los usos del guaraní y castellano en ámbitos socio-productivos primarios de un paraje rural de Corrientes | |
| Erick Marcos Heirfeld Del Valle |
| La Representación social del Emprendendimiento y su relación con la Creatividad y la Autoeficacia Emprendedora en jóvenes de Capital y Gran Buenos Aires | |
| Roxana Rusak |
| Aprendizajes numéricos de niñxs de salas rurales multiedad: aportes de un estudio etnográfico sobre los fondos de conocimiento familiares | |
| Jennifer Spindiak |
| Juego y experiencia estética en prácticas con niños sostenidas por cientistas de la educación en Rosario. Primeras aproximaciones | |
| Carina Venanzetti, María Crisalle, Micaela Balbis, Fernando Farías, Julia Ceruti, Fiorela Pioli, María Eugenia Talavera, Pilar Aphalo, Hernán Campestrini, Lucía Miretti |
| Currículo-musicado: Disputando espaço com saberes do currículo oficial/ Currículo-musicado: Disputando espacio con saberes del currículo oficial | |
| Camila Amorim Campos, Patricia Souza Braga |
| La enseñanza de la Música: Análisis de distintas situaciones de clase | |
| Diego Hartzstein, Alicia de Couve |
| El saber del arte en el trayecto formativo del estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales (IENBA-UDELAR) | |
| Magalí Pastorino |
| Objetos de aprendizaje y reflexividad. Aportes para pensar las tensiones entre enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria actual | |
| María Noel Fernandez,, Valeria Ángeles Comunetti |
| Saberes, sentidos y representaciones sobre la enseñanza del teatro en la escuela media. Dispositivo de reflexión para profesores de teatro de la Escuela Secundaria Rionegrina | |
| Gala Tarre, Elizabeth Acevedo, Daniel Calfinao, Bibiana Misischia |
| La confianza como condición de aprendizaje en la educación secundaria obligatoria. Primeras aproximaciones para su estudio | |
| María Noel FERNANDEZ, Ana Ruth SORIA |
| Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. | |
| Andrea Mariel Arbitman |
| Mi sensei es un otaku : el manga y el anime como herramientas de abordaje para las Prácticas del Lenguaje y la Literatura en la Escuela Secundaria | |
| Diego Hernán ROSAIN, Roberto Jesús SAYAR |
| Reflexión sobre las prácticas de enseñanza en plurigrados rurales: aportes del trabajo colaborativo entre maestrxs e investigadorxs | |
| Dana SOKOLOWICZ |
| Recursos didácticos para potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas en adolescentes con necesidades educativas especiales | |
| María Lara Hortal, Natalia Fátima Sgreccia |
| “¿Están preparados para escuchar este cuento?”: los recursos docentes para la enseñanza del vocabulario. | |
| María Ileana IBAÑEZ, María Laura RAMÍREZ |
| Uso de simuladores como recurso educativo para facilitar la enseñanza y aprendizaje de las Leyes de Newton . Análisis 1 descriptivo preliminar. | |
| Marcelo BENTIVENGA, Diana GIORGINI, Enrique BOMBELLI |
| Tecnologías, cuerpos y ruptura de la forma escolar. Hacia la construcción de saberes emancipatorios | |
| Mariano Andrés HARRACÁ, María José VILA COSTA |
| Juventudes indígenas rurales | |
| Elisa Martina de los Ángeles Sulca |
Eje 6: ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTXS
| Las miradas de los docentes del plan Fines sede “El Galpón” del distrito de Moreno sobre la propia experiencia educativa. | |
| Noelia Bargas |
| Las expectativas laborales y/o educativas postsecundarias desde las voces de los/as jóvenes que egresan de la escuela secundaria. | |
| Soledad Boquín |
| Entramados discursivos sobre los sujetos del Plan FPB: desde los discursos del plan al posicionamiento de los jóvenes | |
| Paula Pais |
| Las vueltas de la vida. Trayectorias educativas y subjetividad en estudiantes del Plan FinEs 2 de finalización de estudios secundarios | |
| Eduardo Facundo Vázquez |
| “Alfabetización de jóvenes y adultxs”. Condiciones, situaciones e intervenciones didácticas. Dos investigaciones complementarias. Un camino por andar y desandar. | |
| Florencia Belén Aguirre, Diego Martín Chichizola |
| Vínculos institucionales: Extensión universitaria y adultos mayores en relación con la educación permanente. Salta 2018 | |
| Paula Alarcón, María Luisa Canchi |
| La Educación Ambiental desde una perspectiva geográfica en el marco del Proyecto Educativo Comunitario en el Bachillerato Libre para Adultos de Puerto Tirol – Chaco | |
| Osvaldo Luciano Vazquez, Maribel Abregú, Verónica Maidana |
| Los sujetos de la educación secundaria de jóvenes y adultos. Políticas y discursos de gestión en tres provincias argentinas entre 2004 y 2015 | |
| Mario Alejandro Villanueva |
| Hacia un recorrido por el Plan FinEs | |
| Leandro Grech, Antonio Bernales |
| Construyendo experiencias de posibilidad. El caso del Plan Fines 2 en la Provincia de Buenos Aires | |
| María Eugenia Miguez |
| Inclusión educativa y diferenciación de la fuerza de trabajo. El caso del plan FINES II en el partido de Moreno | |
| Julián Olivares |
Eje 7: EDUCACIÓN, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
| Secundaria del Futuro: sujetos, sentidos, enunciados y supuestos de la política educativa macrista | |
| Daiana ANT, Héctor KASEM, Lucía SANTIAGO, Natalia STOPPANI |
| Sentidos de la educación técnica superior en Chile. Fines de las políticas y expectativas de los estudiantes | |
| Eduardo BEAUMONT |
| La participación de los sujetos e instituciones extrauniversitarias en la investigación científica | |
| Melisa CUSCHNIR |
| Comprender la gobernanza y su implicancia en la educación superior y en la tarea investigativa | |
| Maria Teresa DE LA CRUZ BENITEZ |
| La Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN): entre decires y haceres. | |
| Cecilia FOURES, María Trinidad QUIJANO, Mabel CHRESTIA, Jonathan PEÑA, Sasha EGUIA |
| ¿Cuál es la situación de los estudiantes después de cinco años de ingresar a la utn frba? | |
| Fanny Ruth Kaliman |
| Políticas de inclusión y subjetivación política en jóvenes universitarios | |
| Marcelo David OCHOA |
| Interpretaciones e implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en Salta, Argentina | |
| Alena Antonowich |
| Discusiones acerca de la descentralización educativa en los 90´ | |
| Mariela Andrea Carassai |
| Profesores y profesoras de Educación Física en programas socioeducativos. | |
| Nicolás Carriquiriborde |
| Las prácticas docentes y la ampliación del tiempo escolar. El caso de la Escuela de “Techo verde” de Bariloche | |
| Gricelda Ibaceta, Natalia Illarri, Noemí Souza, Liliana Gallardo Sánchez, Nadia Oviedo |
| El Programa Alumnas Madres: análisis de una política socioeducativa | |
| Andrés Malizia |
| Las relaciones Nación-provincia en las políticas educativas para la secundaria obligatoria (2009-2015) | |
| Vanesa Romualdo |
| La jornada extendida en la educación secundaria bonaerense. Tiempos y contratiempos de la política educativa | |
| Sonia Szilak, Karina Barrera, Fernanda Ghelfi |
| LAS POLÍTICAS NACIONALES DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARGENTINA. EL PROYECTO POLOS DE DESARROLLO DESDE UNA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA | |
| Jonathan Aguirre |
| Políticas de inclusión educativa y formato escolar tradicional. Una lectura desde actores políticos y técnicos (Uruguay, 2005-2017) | |
| Stefanía Conde |
| Espacios de enseñanza del guaraní en la provincia de Corrientes: Instituciones, actores y sentidos. | |
| Lucía Agustina Espinola |
| Políticas académicas, redes de relaciones y estrategias en Educación Física de “Humanidades”, Universidad Nacional de La Plata (1992-2004). | |
| Celeste Felipe |
| Las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense: el impacto de su oferta educativa en el territorio. | |
| Karina Flores, María de los Angeles Correa, Andre Guerini, Daniel Toribio |
| La mirada de los Asesores Pedagógicos de las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad | |
| Daniel Rey |
| Problematización del carácter ideológico de la educación física escolar como equivalente a salud | |
| Silvina Páez Alonso |
| Sentirse incluido o cómo se evalúa cuando se evalúan políticas públicas: el caso del Programa Conectar Igualdad | |
| Maite Martínez Romagosa |
| Límites y desafíos de la universalidad de la ESI | |
| Soledad Malnis Lauro |
| La implementación de los Planes de Trabajo Institucional en los Institutos Superiores de Formación Docente en la provincia de La Pampa | |
| Stella Maris Maidana |
| Estrategias de inclusión socioeducativa: un estado de la cuestión. | |
| Cintia Paola González Soria, Marina Giuliana Filippi, Rodrigo Nicolás Scrocchi, Ana Estefanía Mansilla |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.