Eje 1: La utopía y sus derivas en las representaciones literarias.
| Transformaciones del imaginario popular: la construcción distópica en Matadero Cinco | DOC |
| Sofía Ailin Parrella |
| Tres momentos de la relación entre el artista y la utopía: Jlebnikov, Chayanov y Zamiatin | DOC |
| Jerónimo Pereyra, Luis Alberto Harriet |
| El mito de salvación británica de Hispanoamérica y su circulación en el Río de la Plata durante las Invasiones Inglesas | DOC |
| Daniela Paolini |
| Aportes de la historia conceptual al estudio de las utopías literarias | DOC |
| Gabriel Darío Pascansky |
| Hölderlin y la antigua Grecia. Una utopía para Alemania | DOC |
| Javier Pascua |
| Contra el desencanto. La utopía como resistencia en Las aventuras de la China Iron | DOC |
| María Laura Pérez Gras |
Eje 2: Las prácticas y proyectos utópicos a lo largo de la historia
| La utopía americana | DOC |
| Juan Pro |
| Proyectos utópicos en la Rusia posrevolucionaria: de Lenin a las vanguardias | DOC |
| Taisiia Paniotova |
| Resonancia Conurbana, Colectivo de Lectores. La utopía es el camino. | DOC |
| Silvina. Alicia Pereyra |
Eje 3: El pensamiento utópico y sus vertientes filosóficas.
| Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía? | DOC |
| María Elena Pontelli |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.