Trabajos generales
Roland Barthes por Roland Barthes: cuerpo, objeto y nombre propio en el relato autobiográfico | |
Virginia Paola Forace |
A autobiografia na ficção de Lima Barreto: um recurso estratégico | |
Zélia R. Nolasco dos Santos Freire |
Vampiros en La Antigua: asedios de la modernidad centroamericana | |
Chantal Dussaillant |
Recepción, producción e intertexto. Desafíos para el aprendizaje de la literatura | |
María Angélica Álvarez |
Borges y la enseñanza de la literatura argentina en el nivel medio | |
José Luis Gonzalo Basualdo |
Lengua de Señas Argentina: propuesta para su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria | |
María Ignacia Massone, Virginia L. Buscaglia, Cecilia Serpa, Mariana Carolina Marchese, C. Gabriela D’Angelo |
Evidencias de subordinación en Lengua de Señas Argentina | |
Emiliano De Bin, María Ignacia Massone, Juan Carlos Druetta |
El discurso narrativo en Lengua de Señas Argentina (LSA): análisis de una historia de vida | |
Rocío Anabel Martínez, Laura Astrada |
El enfermo imaginado. Lecturas incurables en Enrique Vila-Matas | |
María Martha Gigena |
"Montand, la vie continue", de Jorge Semprún. Un ejercicio de memoria | |
Raúl Illescas |
La identidad gay masculina en la literatura española. El caso de la narrativa de Eduardo Mendicutti | |
Facundo Nazareno Saxe |
La declinación del ideal caballeresco en "Enrique IV" de William Shakespeare | |
Noelia Fernández |
Shakespeare en la crítica feminista | |
Verónica Storni Fricke |
La tradición cínica en la obra de Alberti | |
Mariana Sverlij |
El De vero falsoque bono de Lorenzo Valla en el contexto de la recuperación del epicureísmo en el Quattrocento | |
Mariano Vilar |
Espacios íntimos en la ciudad: de recorridos, mudanzas y desilusiones | |
Anahí Diana Mallol |
Experiencia e inmediatez en la poética de Hugo Padeletti | |
Publicaciones Investigación |
Una fuerte apariencia. Experiencia y pensamiento en la poesía de Giannuzzi | |
Natalia Soledad Muñoz |
El humor como subversión en la literatura infantil-juvenil | |
Diego Fernando Molina López |
Una literatura de redención. Apuntes sobre la literatura de Boedo | |
Fernando Ezequiel Bonfiglio |
"Cárcel de amor" y su continuación: picnic sentimental a finales del siglo XV | |
Solana Schvartzman |
Escribir desde los márgenes de la ciudad letrada: José Joaquín Fernández de Lizardi y su escritura “rebelde” | |
Mariana Rosetti |
O papel do escritor latino-americano em "Viagem ao México" | |
Angela Mascarenhas Santos |
Descripción de manuales para la enseñanza de Español Lengua Extranjera. El caso en Brasil, Francia y Alemania | |
Leticia Krsul |
Exámenes de certificación de español CEB, CEI y CEA: hacia una nueva perspectiva de evaluación | |
Claudia López Camelo, Silvia Prati, Sandra Cecilia Shimabukuro |
Do poema sem-eu ao Aestheticum Convivium: (des)construção da autobiografia no drama-poesia de Maria Gabriela Llansol | |
Érica Zíngano |
Entre la contemplación del mundo y François Villon: elecciones y continuidades en la imagen de escritor de Raúl González Tuñón desde "El violín del diablo" | |
María Fernanda Alle |
El realismo de Carlos Correas | |
Javier Fernández |
Apóstrofe, deixis y referencialidad en el poema “Sí, por detrás de las gentes” de Pedro Salinas | |
Sebastián Daniel Urli |
A representação do eu na poesia florbeliana | |
Marly Catarina Soares |
Apologías y rechazos. El efecto acumulativo de la experiencia en el “habitus” de Jorge Gumier Maier | |
Mariana Cerviño |
Escritas de si, pinturas de si: (auto)biografias de Clarice Lispector | |
Marcos Antônio Bessa-Oliveira |
Ciudad desierto, ciudad desierta. Lo urbano en la poesía de Enrique Lihn y José Ángel Cuevas | |
Gabriel Cortiñas |
Los ríos de la poesía: una aproximación a la "chilenización" de la chilenidad poética | |
Guido Tanoni |
El rol de los medios masivos de comunicación en la (re)producción de “la” visión de la pobreza. La función del discurso en la cognición social | |
Mariana Carolina Marchese, Claudia Gabriela D’Angelo |
Mejor hablar de ciertas cosas: embarazo adolescente. Análisis lingüístico de un corpus audiovisual | |
María Lucía de la Vega |
Los jóvenes del paco. Una mirada sobre el discurso de los medios de comunicación | |
Gabriela Hochman |
La representación discursiva de la identidad de jóvenes pobres y su relación con noticieros televisivos | |
Lucila López Mosconi |
Sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en tapiete (tupí- guaraní) | |
Florencia Ciccone |
Difusión de rasgos en Patagonia | |
Ana Fernández Garay |
Delicias de la vida globalizada. Multimedialidad e itinerancia para la lengua gallega | |
Patricia Bouzas |
Islas de niebla. Paul Groussac y la representación histórico-literaria de las Islas Malvinas | |
Carlos A. Rossi Elgue |
Historicidad de la escuela española y narración en "La lengua de las mariposas" | |
Andrés Olaizola |
Letras al margen, memoria en prensa. La memoria histórica en algunas columnas y artículos de Manuel Rivas | |
Mariela Paula Sánchez |
"Crisis y resurrección de la literatura argentina" de Jorge Abelardo Ramos: colonización pedagógica y lucha cultural en el país semicolonial | |
Iciar Recalde |
Autobiografía y política. Aportes para una arqueología | |
Leticia Egea, Martín Ara |
Efeitos da leitura sobre o sujeito em "A rainha dos cárceres da Grécia", de Osman Lins | |
Carolina Duarte Damasceno |
La figura del autor en el radioteatro | |
Mónica Berman |
Tres novelas televisivas o qué ha pasado. Nuevas formas literarias televisadas | |
Hernán Ariel Faifman |
Copi u otra francofonía: exilios y lenguas en su narrativa | |
Natalia Lorena Ferreri |
Teatro castellano en España en los siglos XVIII y XIX: las traducciones de Molière y las reformas del teatro español | |
Pablo Maximiliano Moro Rodríguez |
Modernidad estética y modernidad industrial: la mirada del artista en “En París I” y “El viejo París”, en Peregrinaciones de Rubén Darío (1901) | |
Mariana Domínguez |
Resonancias y proyecciones en ficciones mínimas de Monterroso, Monsreal, Mandrini, Muñoz Vargas y García Galiano | |
Ana María Paruolo |
Representaciones discursivas de la masculinidad en varones en situación de pobreza urbana | |
Martín Bisio |
El trabajo social de Baseotto: la construcción de una visión del mundo | |
Rocío Flax |
De la Lingüística Crítica al Análisis Crítico del Discurso: ¿hacia una visión social del lenguaje? | |
Diego L. Forte |
Argumentar narrando. Análisis de la estructura argumentativa de un corpus de crónicas periodísticas | |
Lucía Molina |
La voz de los boxeadores | |
Analía Zilber |
"Austria-Hungría" de Néstor Perlongher: una violencia sexopolítica | |
Javier Gasparri |
La emergencia de lo antipoético, expoético o extrapoético en América Latina: Nicanor Parra, Augusto de Campos y Leónidas Lamborghini en los años 50 | |
Gerardo Jorge |
Alejandra Pizarnik: el aciago manto de la libertad | |
Franco Piriz, Ezequiel Cámara |
La interpretación de Amado Alonso de la "Gramática" de Andrés Bello | |
Damián Alvarado |
Una interpretación de los modos de historización de Vossler y Saussure. El debate positivismo/idealismo a comienzos del siglo XX | |
Emiliano Battista |
Norma lingüística y gramática escolar Un análisis de la "Gramática castellana" de Ricardo Monner Sans | |
Esteban Lidgett |
evaluación de la producción oral de oraciones en pacientes afásicos | |
María Elina Sánchez, Yamila Sevilla, Virginia Jaichenco |
Influencia del español en el reportativo tehuelche | |
María Elena Costa |
Compatibilizando perspectivas. Un marco teórico para la investigación lingüística en comunidades plurilingües | |
Ángel Maldonado |
Actitudes lingüísticas. El quechua boliviano y su contacto con el español en la Argentina | |
Claudio Montecino |
Producción narrativa en niños con trastornos del lenguaje Comparación de perfiles lingüísticos en distintos síndromes | |
Gabriela Friese, Leonor Kibrik, Virginia Jaichenco |
Alteraciones en la interpretación de metáforas en pacientes con lesiones del hemisferio derecho | |
Bárbara Sampedro, Valeria Abusamra, Aldo Ferreres |
Alteraciones del lenguaje asociadas a la enfermedad de Parkinson | |
Daniela Szenkman |
La relación entre interior y exterior en “Rinconete y Cortadillo”, “El celoso extremeño” y “La ilustre fregona” de las Novelas Ejemplares de Cervantes | |
Alejandra Judith Koper |
Política y religión en el teatro de Pedro Calderón de la Barca | |
Julio Juan Ruiz |
El caballero del verde gabán, imagen del rex-sacerdos | |
Gustavo Alejandro Waitoller |
Los orígenes de la novela académica inglesa. "The Masters", de C. P. Snow, y "Lucky Jim", de Kingsley Amis, como textos fundacionales del género | |
María Inés Castagnino |
El problema de la forma en la literatura fin-de-siècle: Huysmans, Wilde, Hofmannsthal | |
Valeria Castelló-Joubert |
Borges, o tempo e “O milagre secreto” | |
Ildália Aguiar de Souza Santos |
La persistencia de un origen: el caso de "Eisejuaz" (1971), de Sara Gallardo, y "Fuegia" (1991), de E. Belgrano Rawson | |
Carolina Grenoville |
Escritura y reescritura de “La leyenda de A. Pigafetta”, de Héctor Libertella | |
Silvana López |
Relación entre literatura e historia: la narración del horror | |
María Fernanda Olivera |
La palabra nómada. Representación y exterminio en la Patagonia sur | |
Laura Ruiz |
Ese otro Ortiz: Juan L. y “Los deberes de la inteligencia” | |
Agustín Alzari |
“Los chinitos del Japón” Fusiones, confusiones e infusiones en las "Cartas gauchas" de Nicolás Granada | |
Pablo Valle |
Don Juan Manuel y las estrategias del entendimiento en el Libro de los Enxemplos de "El Conde Lucanor" | |
María Sol Fantin |
Apollonius/Apolonio: hibridez genérica y reescritura como estrategias legitimantes | |
María Florencia Saracino |
Micronarración y derecho. El caso de la "fazaña" medieval | |
Maximiliano Soler Bistué |
El policial: una configuración genérica | |
Roberto Ferro |
El canon literario y el género policial en Ricardo Piglia. Una lectura de la producción literaria desde el delito | |
Lucía Feuillet |
La vanguardia después de la vanguardia. Operaciones de ruptura en "Poesía Buenos Aires" | |
Luciana Del Gizzo |
Poesía argentina contemporánea y lengua nacional: un estudio sociográfico | |
Nicolás Vilela |
Fronteras espaciales, temporales y textuales en el poemario "Alambres" de Néstor Perlongher | |
Roxana Patricia Ybañes |
Conocer el secreto. Dictadura y procederes narrativos. La escritura del secreto en "Villa", "El secreto y sus voces" y "Partes de guerra" | |
Dario G. Steimberg |
¿Lenguaje de la infancia o infancia del lenguaje? Tiempo y experiencia en dos libros de Marosa di Giorgio | |
Adriana Gabriela Canseco |
Una comunidad de los amantes monstruosos: una cartografía posible de "El gran ratón dorado, el gran ratón de lilas" de Marosa di Giorgio | |
Javier Martínez Ramacciotti |
Sobre Páramos y Sangurimas. Un diálogo entre las narrativas de Juan Rulfo y José de la Cuadra | |
Facundo Gómez |
Especulações sobre a linguagem brasileira ou portuguesa. Entrevista quase imaginária e hipotética com intelectual Mario de Andrade sobre a obra "Gramatiquinha" | |
Cristiano Mello de Oliveira |
La novela histórico-sentimental argentina del siglo XIX como dispositivo de lectura de representaciones de género | |
Silvina Barroso |
Las consecuencias de la desaparición del signo Las cosas funcionan de otra manera en "El árbol de Saussure" de Héctor Libertella | |
Esteban Prado |
Discursos conmemorativos de la prensa ilustrada en el Centenario de la Revolución de Mayo | |
María Victoria Ferrero |
Formaciones discursivas en alianza en los ensayos de José Ingenieros (1904-1906) | |
Pablo von Stecher |
Lengua ranquel: su enseñanza en La Pampa | |
María Belén Apud Higonet |
El alcance de la modalidad Intercultural Bilingüe en La Pampa | |
Aída Arias |
"The French Revolution" de William Blake, intervención política e imaginación literaria | |
Laura Gavilán |
Las competencias de oralidad y la diversidad sociolingüística en un concurso de oratoria | |
Silvia Noemí Sánchez |
“Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir” Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile | |
Carlos González Vergara, Evelyn Hugo Rojas |
La seguridad lingüística: de desideratum social a condición objetiva en contextos institucionales socio-técnicos | |
Lorena M. A. de Matteis |
De la instancia monológica a la interacción personalizada: análisis del discurso publicitario gráfico entre 1880 y 1930 en revistas porteñas | |
María Soledad Pessi |
Espacialidad y temporalidad en la organización de las narrativas orales | |
Mariana Szretter Noste |
Deshaciendo roles. Vida familiar e identidad sexual en "Lazos de familia" de Clarice Lispector y "El desatino" de Griselda Gambaro | |
Laura Cabezas |
El ‘tirano’, su representación en la república florentina | |
Julián D'Alessandro |
Un país ideal: "England, England" de Julian Barnes | |
Elina Montes |
Hambre y monstruosidad: el problema de la antropofagia en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII) | |
María Inés Aldao |
La mueca. Un gesto hacia la atopía textual | |
Ezequiel Jáuregui, Ulises Aguilar |
Homo subalternus: dialogismo e representação social no teatro brasilero contemporâneo | |
Wagner Corsino Enedino, Carin Cássia de Louro de Freitas |
Cronotopo y verosimilitud en el "Orlando furioso" de Ariosto | |
Martín José Ciordia |
Del elogio a la defensa: la locura, entre Erasmo de Rotterdam y Louise Labé | |
Vicente C. Constantini |
Los talleres de escritura de ficción en la universidad | |
Irene Klein, Laura Di Marzo |
La búsqueda de un placer indócil. Escritura de imaginación en la carrera de Letras | |
Mirta Gloria Fernández |
La incidencia del contexto social en las habilidades fonológicas en niños prelectores | |
Julieta Fumagalli, Virginia Jaichenco |
Relaciones causales y contra-causales: limitaciones de los enfoques teóricos. Una propuesta psicolingüística | |
Gabriela M. Zunino |
Las máscaras del enunciador en los tangos de Enrique Cadícamo | |
Dulce María Dalbosco |
"O primo Basílio": Os processos de atualização e ressignificação da literatura no cinema | |
Carlos Alberto Correia |
Autor y personaje en la estética dialógica | |
Martín Iván Glozman |
El epigrama satírico de A. S. Pushkin y la crítica literaria de su tiempo | |
Eugenio López Arriazu |
Un análisis del espacio dramático en "Los empeños de una casa" de Sor Juana Inés de la Cruz | |
Lucía Dussaut |
Juana Inés de la Cruz en las entrelíneas del destino | |
Luis Eduardo Fiori |
Aristóteles en la cocina. El autodidactismo de Sor Juana Inés de la Cruz en la "Respuesta a Sor Filotea" | |
Carla Fumagalli |
Sor Juana Inés de la Cruz: los “oscuros borrones” de una escritura femenina | |
Mariela Jaquelina Valcarcel |
Un objeto ausente, problemas para pensar la performance de poesía | |
Irina Ruth Garbatzky |
¿Qué experiencia técnica? Nuevas tecnologías de comunicación y literatura nacional | |
Agustín Lucas Prestifilippo |
Pasolini y el dialecto: una poética de la regresión | |
Vanna Andreini |
Michel Vinaver, una poética teatral posmoderna | |
Estela Blarduni |
Construir y traducir la distopía educativa: algunas reflexiones sobre "Brave New World" y "The Handmaid’s Tale" | |
Verónica Rafaelli |
Poéticas contemporáneas de lo urbano: Magris, Cozarinsky, Azama | |
Ana María Rossi |
Individualismo y fragmentación discursiva. Amigos de lo ajeno | |
Soledad Cozzi |
“Tacones Cercanos.” Estudio de caso sobre la construcción discursiva de la identidad travesti en la televisión argentina | |
Matías Soich |
Os sentidos da cor branca nas unidades fraseológicas do espanhol e do português | |
Juliana Cansanção, Elizabete Aparecida Marques |
La mujer retratada (¿o rebajada?) en los refranes españoles: un breve análisis semántico | |
Thyago José da Cruz, Elizabete Aparecida Marques |
A imagem do cachorro nos fraseologismos: um estudo comparativo entre o espanhol e o português | |
Jessica dos Santos Paião, Elizabete Aparecida Marques |
Las preguntas del niño como protagonista en "Petit, el monstruo" de Isol | |
Flavia María Josefina Krause |
Los juguetes vulnerados. Una reescritura de "El soldadito de plomo" | |
Noelia Raquel Lynch |
El Suplemento de "La Protesta" (1908-1909). De los textos doctrinales a la representación del conflicto social1 | |
Yael Natalia Tejero Yosovitch |
Leer el pasado. Manuel Rivas y la encrucijada de la memoria. A propósito de tres cuentos de Manuel Rivas | |
Daniela Gisela Fumis |
O devir da literatura: rastros e sobrevivências por uma abertura na história | |
Ana Paula Pizzi |
Escarnio literario y tenções como metapoética | |
María Guadalupe Campos |
El que cuida engañar a otro finca engañado. Análisis de la funcionalidad político-ideológica del "Cauallero Zifar" | |
Micaela Finkielsztoyn |
Tristes sátiras, ecos sombríos: Petrarca en Juan del Valle y Caviedes | |
Facundo Ruiz |
Armonías cristianas en el siglo de las utopías: erasmismo en el Nuevo Mundo | |
Vanina María Teglia |
A poética de Manoel de Barros: uma excursão pelo chão do Pantanal | |
Ana María dos Anjos Martins Barbosa |
Literatura e hibridismo cultural na fronteira Brasil-Paraguai | |
Paulo Sérgio Nolasco dos Santos |
Elevar la historia a mito, preservar la memoria: "Los Persas" de Esquilo | |
Patricia Liria D'Andrea |
El presente en curso. El discurso de Mauricio Macri en torno a la reinauguración del Teatro Colón | |
Camila Florencia Lozada |
La negación en los discursos de campaña política de Cristina Fernández de Kirchner (2007) | |
Ana Laura Maizels |
Estrategias de representación del terrorismo en el discurso uribista 2002 y 2006 | |
Alba Delgado |
“Nós sabíem la veritat, e Déus” Imágenes y ubicaciones regias en una secuencia narrativa del "Llibre dels fets del rei En Jaume I" de Aragón | |
María Alejandra Repetto |
“No matar”. Un abordaje discursivo de la carta de Oscar del Barco y "Totem y Tabú" | |
María Florencia Greco |
Importancia económica de las características fonéticas del idioma español y sus variedades regionales | |
Germán Coloma |
Los vascos y su lengua en Santa Rosa, La Pampa: actitudes y representaciones | |
María Carolina Reynoso Savio |
Semiótica intersticial para entreleer "Diario de Andrés Fava" en "El examen" de Julio Cortázar | |
Ignacio Javier Galán |
Mujer con cabeza: Lucrecia Martel, "La mujer sin cabeza" (2008) y la “Profunda Huella” del Naturalismo Cinematográfico Milenario | |
Juan Pablo Spicer-Escalante |
Operaciones traducidas: vanguardia y modernismo ante el mercado | |
Rodrigo Javier Caresani |
La traducción de poesía francesa en la Argentina: sobre algunas revistas | |
Santiago Venturini |
Las funciones del narrador en las "Tradiciones peruanas" de Ricardo Palma | |
Celia Mabel Burgos Acosta |
"Balada de amor no sertão": o processo da transculturação na narrativa de Cristina Mato Grosso | |
Elisângela Cristiane Rozendo de São José, Wagner Corsino Enedino |
Formas de legitimación del control social: debates parlamentarios y construcción de subjetividades en torno a la baja de edad de imputabilidad | |
María Eugenia Contursi, Florencia Brescia, Gabriela Costanzo |
Silvino Jacques:história e geografia de um mito | |
María de Lourdes Gonçalves de Ibanhes |
Las variaciones de una historia de amor en tierra ajena. Conquista amorosa y territorial en dos novelas indianistas de José de Alencar | |
Laura Posternak |
La voz (del) "gaúcho". Paz y guerra en el nacimiento de la gauchesca brasileña | |
María Laura Romano |
Algunas alternancias casuales | |
Juan Stamboni, Rosana Pascual, Daniel Romero |
Falsos participios: una mirada desde la Teoría de los Bloques Semánticos | |
María Marta García Negroni, Silvia Ramirez Gelbes |
Bolivia en cien años. Reformulaciones del Estado, la nación y el pueblo | |
Carolina C. Bartalini |
Registro y entorno cognitivo mutuo: un aporte hacia una dinámica de interpretación de los textos | |
Valeria Ali |
El Tema del Discurso. Consideraciones sobre su realización en Narrativas Orales de personas en situación de calle | |
Juan Cegarra |
Transitividad y convenciones de uso en las cartas de lectores. La opcionalidad enfocada desde una perspectiva genérica | |
Lucas Schiavón |
Tres momentos en la noción de modalidad | |
Sergio Etkin |
Configuraciones del campo disciplinar en el artículo de investigación de economía: exploración de procesos verbales y mentales | |
Daniela Stagnaro |
Construcción cohesiva de textos polifónicos en la web. Análisis multimodal cualitativo de comentarios de los visitantes de fotologs | |
Aniela Ventura |
Leyendo en los diarios de Woolf cómo Virginia lee el "Ulises" de Joyce | |
Vivian Acuña |
Una autobiografía original: Marguerite Yourcenar | |
Laura Valeria Cozzo |
“¿De qué me quejo?” Acerca de las valoraciones del exilio (del escritor) en los diarios de Max Aub | |
Federico Gerhardt |
Relatos silenciados por el mito, en "Una bendición", de Toni Morrison | |
Nancy Viejo |
Debates de la teoría y la crítica sobre la legalidad en la literatura argentina | |
Juan Pablo Parchuc |
De Gauvain a sir Gawain. Más notas sobre "Sir Gawain y el Caballero Verde" | |
Susana G. Artal |
La “historia de Pelagia” en la Vida de Juan el Limosnero de Leoncio de Neápolis | |
Olga Soledad Bohdziewicz |
Arte perennat amor. El episodio de Pomona y Vertumno de "Metamorfosis" y el ars del "Ars amandi" | |
Martín I. Califa |
"Tu mihi sola places". Proferir palabras para obtener un cuerpo | |
Gustavo Alfredo Daujotas |
Filemón y Baucis: guardianes de la pietas | |
Maricel Vanina Radiminski |
Cuerpos (d)escritos en el poemario de Sulpicia | |
Alicia Schniebs |
Ugarte y Henríquez Ureña, contribuciones al porvenir utópico de Latinoamérica | |
Jorge Raúl Servian |
Enunciados públicos y formas de subjetivación | |
Freda Indursky |
La poesía concreta y la dominancia de lo visual. El caso argentino | |
Omela Soledad Barisone |
El proceso escritural en los poemas de los últimos años de Julio César Avanza | |
María Paula Salerno |
Lo que no se perdona. Enclaves libertarios e hibridez en el cine de ciencia ficción respecto de la literatura | |
Armando Capalbo |
Giallo Pasolini. Reverberaciones, polémicas y relecturas a treinta y cinco años de su muerte | |
Samanta Dell´Acqua |
De Guamán Poma a "La teta asustada": vestigios de una historia de asimetría cultural | |
Rita Diogo |
Efectos y dinámicas de lectura en la traducción de voces minoritarias. El caso de Sandra Cisneros, Shulamis Yelin y Stevie Smith | |
María Laura Spoturno |
La traducción en el contexto de las actuales condiciones de producción | |
Gabriel Torem |
Engenho e gesto: a poética de Paulo Leminski | |
Elisa Helena Tonon |
La escritura como viaje. Ascesis, conocimiento y (auto)creación del yo en Petrarca y Montaigne | |
María Cecilia Lourdes Pardo |
El período 1976-1983 en manuales argentinos de Ciencias Sociales: un abordaje desde la teoría del género de la Escuela de Sidney | |
Jacqueline Giudice |
¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional | |
Federico Navarro |
Literatura infantil y niñez marginada | |
Sabrina Martín |
Irreverencia y ascensión social. Para una lectura picaresca de "Pinocchio" | |
María Laura Destéfanis |
Memoria de la violencia. El debate en torno al testimonio y el legado político de los desaparecidos (Pilar Calveiro-Beatriz Sarlo) | |
Oscar Blanco |
El Ahogo | |
Manuel Martínez |
La potencia del significante: entre la búsqueda de una literalidad productiva para la traducción de poesía y la lingüística de la escuela de Gustave Guillaume | |
Violeta Percia |
De Wilson Bueno a Borges, Bispo do Rosário e Arthur Omar: um acúmulo de coleções | |
Flávia Bezerra Memória |
Apropiaciones económicas en José Donoso | |
Marina Cecilia Ríos |
Los caminos de la memoria en "Cielo de Serpientes" de Antonio Gil | |
Antonia Viu B. |
Vozes em interação: tecendo discursos e sentidos | |
María da Glória Corrêa di Fanti |
Cómo no decir ‘no’: tratamiento discursivo de la sexualidad en la Ley 26.150 | |
Gabriel Dvoskin |
Signos en disputa. La representación social del delincuente en los medios masivos de comunicación en la Argentina ante una posible reforma del sistema carcelario | |
Libertad Fructuoso |
Estrategias promocionales en el discurso institucional de las universidades públicas argentinas | |
Paula Sylvina García |
“Leer” el diario: una práctica social en proceso de cambio | |
Julia Zullo |
Sobre las variaciones lingüísticas en los manuales de español para extranjeros. Análisis de caso | |
María Victoria Babot |
El concepto de registro en la clase de ELSE | |
Georgina Lacanna |
La lengua española para fines específicos | |
Iris Nunes de Souza |
Manuales para la enseñanza del español desde el Río de la Plata: un análisis de sus propuestas y su aplicación | |
María Victoria Ventura |
La traducción de referentes culturales. Análisis basado en las traducciones al inglés, italiano y francés de la obra de Jorge Luis Borges "El informe de Brodie" | |
Analía Rosa Cuadrado Rey |
Traducir China durante el Renacimiento. Una lectura crítica de cuatro epístolas del jesuita Matteo Ricci (1552-1610) | |
Paula Hoyos Hattori |
Traducir, reparar y conservar Análisis de la poética de traducción de Leonardo Bruni en la "Controversia Alphonsiana" (1436-1439) | |
Mariana Lorenzatti |
Del happy ending al final disruptivo en la literatura infantil argentina. El niño creador: el proceso circular del final como comienzo | |
Leticia Marina Baico, Daniela Mini |
"Tengo un monstruo en el bolsillo". La comunicación como tema de un relato fantástico | |
Mercedes Dolzani |
Literatura y pragmática en un debate mediático y escolar | |
Mónica Rubalcaba |
A influência do outro na formação da identidade do herói da série Harry Potter | |
Jhony Adelio Skeika |
Más allá de las conveniencias. Algunos aspectos de “Manos” de Elsa I. Bornemann | |
Rocío Anahí Uran |
Encanto y desencanto del flâneur en “París” de Sarmiento. Los recorridos del escritor-mercancía | |
Martín Iván Califa |
Del trasbordo al desborde. Aprendizaje frustrado y revelación en "Música sentimental" | |
Nicolás Suárez |
“A caballo” y “pie a tierra”. Digresión y sentencia como procedimientos narrativos en "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla | |
Guillermo Ignacio Vitali |
“Funes el memorioso”: una reflexión sobre la construcción de la memoria social | |
Ilona C. Aczel |
Internet 2.0: procesos de subjetivación y comunicación | |
Nadia Gabriela Martínez Almeyda |
Sobre las condiciones para volver a preguntar “¿qué es la literatura?” | |
Marcelo Topuzian |
Entre o cultural e o literário: interfaces plinianas em uma leitura de "Jesus Homen" | |
Amanda Eliane Lamônica Araújo |
La estructura del sentimiento y el lector implícito | |
Manuel Abeledo |
“La dádiva santa desagradecida”: metamorfosis en la representación de la pobreza en la España del Siglo de Oro | |
Juan Manuel Cabado |
Lope de Vega y la Emblemática: entre la tradición y la innovación | |
Mayra Ortiz Rodríguez |
William Ospina y la opción decolonial | |
Azucena Galettini |
"Juego de damas" y la celebración desencantada | |
Simón Henao-Jaramillo |
Topicalización en L2 español | |
Ana Faure |
Adquisición del género gramatical en español L2. ¿En qué estadio se fija el parámetro? | |
Dorotea Inés Lieberman |
Adquisición de ser-estar. Descripción longitudinal de estadios de la interlengua | |
Dorotea Inés Lieberman, Miranda Trincheri |
Consideraciones didácticas para la enseñanza de la escritura de ensayos | |
Adriana Cecilia Goyes Morán |
El proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes universitarios | |
Elena Ibáñez, Marcela Zangaro |
La lectura de recursos argumentativos en estudiantes universitarios. El caso de la definición y el ejemplo | |
Susana Nothstein, Elena Valente |
La construcción de la voz autoral en el proceso de reescritura | |
Marcelo Muschietti, Carolina Zunino |
La enseñanza: una “experiencia” posible. Contraseña para ingresar a “Ruinas Circulares” | |
Ángela Baldengo, Graciela Farre |
Pedagogía del sexo y discurso amoroso. Una lectura de la narrativa de Pablo Pérez | |
Pilar Anastasía, Facundo Boccardi |
Léaseme de este modo: autobiografía de Jorge Luis Borges | |
Rafael Fabián Gutiérrez |
Enrique Symns: Literatura maldita argentina. Consideraciones acerca del empleo del discurso autobiográfico en "El señor de los venenos" | |
Juan Ezequiel Rogna |
Poesía de los noventa y primeras formaciones editoriales. Sobre "La Trompa de Falopo": poéticas y modos de edición | |
Matías Eduardo Moscardi |
La poesía no existe (pero todavía existe) | |
Marina Yuszczuk |
Otredades, dialogismos y experimentaciones en la novela argentina de 1940-1960 | |
Jorge Bracamonte |
La crítica macedoniana: desafío y riesgo | |
Mónica Bueno |
Presencia de Roberto Arlt en el incipit de la narrativa de Juan José Saer | |
María Virginia Castro |
El linchamiento en los poemas de Langston Hughes | |
Márgara Averbach |
Diosas, heroínas, mujeres. La configuración de los personajes femeninos de "Kojiki" (712 d. C.) | |
Paula Hoyos Hattori |
In principio erat verbum. Valores de la cosmogonía en la constitución del “ser nacional” japonés y su correlato en el canon occidental | |
Roberto Jesús Sayar |
La ciudad estridentista. Representaciones subjetivas y urbanas de una modernidad por venir | |
María Cecilia Lourdes Pardo |
Felisberto Hernández y sus libros sin tapa: concepciones sobre escritura, lectura, autor y lector | |
María Pía Pasetti |
Alrededor del tiempo en "Hombres de maíz", de Miguel Ángel Asturias | |
Marina von der Pahlen |
“Dragones” en "Beowulf", "Historia Peredur vab Efrawc" y "Völsunga Saga" | |
Santiago Barreiro, Luciana Cordo Russo |
Interfaz sintáctico-semántica en las construcciones causales, finales e ilativas. Planteo de la Nueva Gramática de la Lengua Española | |
Hilda Albano |
Las funciones informativas y el contexto | |
Laura Ferrari |
De las estructuras al uso. Léxico y gramática en la enseñanza de la lengua | |
Mabel Giammatteo |
Imagen y revolución, literatura y experiencia: "El gusano máximo de la vida misma" de Alberto Laiseca | |
Candelaria Díaz Gavier |
"Operación Masacre" y "¿Quién mató a Rosendo?": el salto que los separa | |
Lucas Eduardo Mertehikian |
Literatura e perspectivismo ameríndio | |
Ana Carolina Cernicchiaro |
Espacio público, espacio privado en las novelas de Emine Sevgi Özdamar | |
Soledad Pereyra |
Me duele una mujer en todo el cuerpo. La escritura a partir de la ausencia de la madre en "Diario de duelo" de R. Barthes y "Circonfesión" de J. Derrida | |
Alejandra I. Brocatto |
Paul Celan según Jean Bollack: la subjetividad autoral y la teoría en el poema | |
Hugo Echagüe |
Caminos erráticos. Una forma fragmentada de la coexistencia urbana en "Estorvo" de Chico Buarque | |
Viviana Hemsi |
La entrevista como género literario en la obra de Ricardo Piglia | |
Amor Hernández Peñaloza |
La variable espacial en la comprensión multimodal | |
Guillermo González Hernández |
El teatro argentino en los ´90: sobre “La extravagancia”, de Rafael Spregelburd | |
Milena Bracciale Escalada |
Las antologías literarias en América Latina. Espacios de irrupción, posicionamiento y segregación en el mercado literario | |
David Joel Voloj |
Pedro de Angelis, erudición y robo | |
Rosalía Baltar |
La parábola de la utopía: experiencia generacional en la narrativa de Fabián Casas y Martín Rejtman | |
Martín Ignacio Pérez Calarco |
Fronteras políticas de la intelectualidad y la crítica literaria en el discurso editorial de la revista "Contorno" | |
Martín Gonzalo Gómez |
"Yo el Supremo" o el cráneo en el que nacen los mitos del Paraguay. Dimensión política de un texto revolucionario | |
Mario Castells |
La sintaxis en el léxico: ¿un cambio de paradigma? | |
Marc Felfe |
"La voz extraña": Fabián Casas y la construcción de una voz generacional | |
Daniel Nimes |
El Barroco de Cucurto. Dios, Góngora, Lezama, Sarduy, Carrera… ¿ Cucurto? | |
Cecilia Pacella |
Diletantismo y ocio como réplica literaria a la apología laboral peronista en algunas novelas de Mujica Lainez (1952-1957) | |
Sergio Marcos Fernández |
Pasos de Francisco Urondo | |
Nilda Susana Redondo |
Filosofía del Teatro y Teoría del Teatro | |
Jorge Dubatti |
Multiplicidad en el monólogo dramático: "Yo somos tú" de Olga Orozco | |
Laura Fobbio |
Pensar el fragmento desde Gilles Deleuze | |
Virginia Zuleta |
“Volverse uno fantasma de sí mismo”. Tiempo, espacio y experiencia en "El río del tiempo" de Fernando Vallejo | |
Julia Musitano |
Hablar del pasado: tiempo y aspecto en el despliegue de la enunciación | |
Vanesa Kandel |
“Mucho trabajo en todo día”: estrategias comunicativas para la resolución de tareas en la clase de ELSE para sinohablantes. Análisis del ítem léxico todo | |
Daniela Schamne |
Asignación de referencia y categorías procedimentales | |
Inês Gimena Pérez, Daniel Romero |
Relativos: categorías de interfaz | |
Paula Roich, Daniel Romero |
El cercano Oriente: Uruguay en los mapas de Matilde Sánchez | |
Daniela Alcívar Bellolio |
Memoria, traición y gesto literario en "Glaxo" de H. Ronsino | |
Claudia Fino |
El poema y lo real: experiencia, gesto y lenguaje en "Punctum" de Martín Gambarotta | |
Franca Maccioni |
Boogie en el golfo | |
Cristian Palacios |
Al margen de la Ley. Representaciones de la marginalidad en la literatura argentina: Espacios sociales, marcos de legalidad y violencia | |
Bruno Giachetti |
Materias públicas. La confluencia del escritor y el publicista en la formación de los cánones literarios a partir de la década de 1830 | |
Hernán Francisco Pas |
Dalia Rosetti: “Escribí sobre mí” | |
Silvio Mattoni |
La idea de Nación. Los argumentos de esta controversia | |
Nicolás Daniel Abadie |
Circulación de ideas y aportes al ensayo y la crítica en "Pasado y presente" | |
Daniel Alfredo Bagnat Lascaray |
Abyección y subjetividad. El caso Marcel Jouhandeau | |
Walter Romero |
La ciudad de "El Silenciero". Aspectos de la sociología urbana en la novela de Antonio Di Benedetto | |
Pablo Vergara |
Apuntes sobre el trabajo con la crónica urbana en el taller de escritura | |
Osvaldo Beker, Claudia Vespa, Fernanda Aren |
Escritura, literatura y enseñanza en las aulas: avances de investigación | |
Graciela Herrera de Bett |
Narrar la violencia: "En octubre no hay milagros" de Oswaldo Reynoso | |
María Elena Torre |
Escribir ficción: una experiencia en la Universidad de Buenos Aires | |
Carolina Seoane |
La revista "Brujas", militancia feminista en democracia | |
Paula Torricella |
La construcción del cuerpo en el individuo romano: dehonestamentum corporis / morbus corporis en "Noctes Atticae" de Aulo Gelio | |
Florencia Gabriela Cattán |
El gramático tardoantiguo como un traductor de imaginarios | |
Liliana Pégolo, Celeste Estévez, Florencia Meardi, Cristian Ramírez, Ulises Romero |
La diferencia entre “decadencia” antigua y “decadencia” moderna: una discusión metodológica | |
Mariano Javier Sverdloff |
La Virgen Cabeza: el “barroco miserable” y los procesos de singularización | |
Juan Francisco Marguch |
Un mercado de bienes sexuales: acerca de la novelística de Viviana Lysyj | |
Alejandro Soifer |
Superficialidad, simulación y perfidia en las columnas periodísticas de Storni y Arlt | |
Tania Diz |
Ayacucho. De la lucha contra el colonialismo español a la defensa del imperialismo yanqui. Una lectura de "Los hombres de a caballo", de David Viñas | |
Leonardo Candiano |
¡Trágame tierra! Política y venganza en una novela de Andrés Rivera | |
Marcelo Méndez |
Conocer a partir del hambre. Ida (s) y Vuelta(s) sobre la domesticación del gaucho | |
Emiliano Scaricaciottoli |
El problema de la representación: diálogos entre literatura, teoría y crítica. Un recorrido por Juan José Saer | |
Carolina Ramallo |
Escritores bolivianos en "Amauta". Vínculos literarios, estéticos e ideológicos | |
Carolina Cecilia Bertalini |
La minería del diablo. Contrapunto entre Adolfo Costa du Rels, Oscar Cerruto y Augusto Céspedes | |
Mariana Bendahan |
Trauma y narración: tres novelas de Martín Kohan | |
María Coira |
"Cuentas pendientes" de Martín Kohan: la incumplida promesa de la imaginación | |
Susana Inés Souilla |
A experiência mística de G. H. | |
Luiza de Oliveira, Edgar Cézar Nolasco |
Entrevistas en profundidad: dimensiones de la experiencia subjetiva | |
Cecilia Elena Muse |
Discurso académico y efectos de neutralidad | |
Lorena Gilda Donati, María Isabel López |
Un desafío para el docente: adquirir competencias lecto-escritoras | |
Juana del Valle Rodas |
Snake, call me Snake… Acerca de la posmodernidad del cine de John Carpenter | |
Roberto Martín Lépori |
Short Story Cycle/Cuentos integrados: apropiaciones nacionales y continentales de un formato narrativo | |
Gabriel Matelo |
Tempo perfecto. "El azogue", de China Miéville | |
Juan Manuel Valitutti |
Erotismo y representación en los primeros relatos de Saer | |
Emiliano Saavedra |
La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo: representación de la memoria histórica | |
Patricia Hebe Calabrese |
Hojitas de Gelman, Urondo y Santoro. El mundo de lecturas de Jorge Money y Carlos Aiub | |
Camila García Reyna |
Obra abierta. Sobre la recepción literaria de Rodolfo Walsh hacia la década del 90 | |
Juan Pablo Luppi |
Literatura y disidencia en los primeros textos de Reinaldo Arenas | |
María Guadalupe Silva |
Crítica y exceso del "Facundo" al Peronismo | |
Javier De Angelis, Julieta Brenna |
Sombra terrible del ensayo: un lugar para los cuentos de Martínez Estrada | |
Sebastián Hernaiz |
Sobre algunos usos de la teoría en la crítica y la literatura argentinas de los setenta: la flexión "Literal" | |
Diego Peller |
Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.