Eje 1: La utopía y sus derivas en las representaciones literarias.
| Una aproximación al Afrofuturismo. Los aliens y los discursos utópicos en la narrativa breve de Octavia Butler. | DOC |
| Melissa Cammilleri |
| Ucronía y autoficción en un Un guion para Artkino | DOC |
| Lisandro Ciampagna |
| "Tant que la langue vivra": Flaubert y la literatura del futuro después de la Comuna de París | DOC |
| Jorge Luis Caputo |
| Reflejos de la utopía del sueño americano en los relatos de Michelle Cliff. | DOC |
| Mónica Beatriz Cuello, Andrea Rosa Fuanna |
| La infancia como heterotopía. | DOC |
| Soledad Elina Carosella |
| El hombre superfluo como hombre distópico | DOC |
| Franco Nicolas Cattenazzi |
| La utopía de la literatura rusa en el mundo antiutópico: la búsqueda de la tierra prometida. | DOC |
| Alexandra Cheveleva Dergacheva, Iván Martín Cerezo |
| Jlébnikov: utopía y trans-revolución. Una lectura de "Ladomir" | DOC |
| Francisca Corvalán Kimura |
| La isla de los inmortales: los tangaroas y la muerte del deseo | DOC |
| Alejandra Chhab |
| El Futuro Ya Llegó: Tecnologías de artificialización y crítica social en Nova Express (1964), de William Burroughs. | DOC |
| Nicolás Coria Nogueira |
Eje 3: El pensamiento utópico y sus vertientes filosóficas.
| El Espíritu Ruso en el siglo XIX | DOC |
| Miguel José Chacon Molina |
2º Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina
ISBN 978-987-8927-10-7