Eje 1. Procesos y condiciones del trabajo docente
| Trabajos, carreras y docentes. Aportes teóricos para pensar las condiciones laborales en la educación secundaria. | |
| María Noel Fernández |
| EL TIEMPO DE TRABAJO Y LAS PRÁCTICAS DOCENTES: REGULACIONES Y PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA. | |
| Carolina Ambao |
| La figura del docente emprendedor, el paradigma evaluativo y la escolarización en la lógica instrumental del neoliberalismo | |
| María Elena Martínez |
| Inclusión, convivencia democrática y políticas de cuidado en la escuela secundaria | |
| Gustavo Javier Galli, Ana Josefina Arias, Pablo Francisco Di Leo |
| El puesto de trabajo docente de escuela secundaria. ¿Qué tareas involucra y cómo se sienten los profesores frente a las nuevas demandas? | |
| Mariana Cecilia Ojeda, Patricia Malena Delgado |
| “Las regulaciones sobre la carrera docente. Notas para su conceptualización” | |
| Carolina Ambao, Inés Cappellacci, Susana Shoo, Fernanda Saforcada |
Eje 2. Políticas educativas y trabajo docente
| LOS CAMBIOS CURRICULARES: LOS ATENEOS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS | |
| Susana Graciela de Morais Melo, Maria Inés Barcia |
| POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA PROVINCIA DE SALTA. ¿DE LA PROFESIONALIZACIÓN AL DESARROLLO PROFESIONAL? | |
| romina de las mercedes perez |
| Reconfiguración neoliberal del sistema educativo argentino: gestión empresarial de la escuela y profesionalización docente | |
| Viviana Isabel Seoane |
| Las condiciones de trabajo docente que (im)posibilitan los programas educativos: El caso del Plan de Mejora Institucional en el Conurbano Bonaerense. | |
| Vanesa Romualdo |
| “El docente: trabajador intelectual, autonomía y condicionamientos” | |
| Flora María Hillert, Florencia Lobasso |
| Piso Salarial Docente na Rede Estadual de Minas Gerais – Brasil: Rebaixamento da remuneração e desestruturação da carreira | |
| Luciana Cristina Nogueira Honório Rodrigues, Savana Diniz Gomes Melo |
| “Docentes capacitándonos por medio de la vivencia” | |
| Cristina Natalia Martelli |
| Formación y trabajo docente. Polémicas en torno a las lógicas y supuestos que las sostienen. | |
| Gloria María Galarraga, Amalia Homar |
| Las prescripciones para el trabajo docente a partir de las presiones empresariales de la megaminería. Los impactos del Nuevo Acuerdo Federal Minero | |
| Ema Paula Penas, Maria Jose Laurente |
| El director-gerente: reconfiguraciones en la dirección escolar | |
| Carolina Yelicich |
| Jugando al “gallito ciego”: el perfil y la inserción institucional de los profesionales de primera infancia en Argentina | |
| Alejandra Cardini, Jennifer Luciana Guevara, Macarena Feijoo, Carolina Semmoloni, Tobias Yachte |
| Primeras experiencias laborales en Programas Socioeducativos | |
| Fernanda Alfaro, Patricia Maddoni, Marcela Terry |
Eje 3. Formación permanente: políticas y procesos
| OS SABERES ENVOLVIDOS NA PROFISSIONALIZAÇÃO DE PROFESSORES NO PROGRAMA PEC-MUNICÍPIOS | DOC |
| Luciana Porfírio Lu Porfirio |
| Prácticas de enseñanza usuales para enseñar a leer y a escribir en primero y segundo año de primaria. Entre las innovaciones propuestas y las transformaciones en la acción. | |
| María Florencia Bajo Isusi |
| Formación y cosificación del otro. Relectura de una situación de formación continua con mirada en el formador | |
| María Soledad Manrique |
| La Formación Docente Continua en la CABA. ¿En qué eligen capacitarse los docentes de nivel primario? | |
| Victoria Fernandez Caso, Lina Lara, Rocio Slatman |
| Investigación educativa y formación permanente: proceso de trabajo colaborativo entre investigadores y maestros/as de plurigrados rurales | |
| Dana Sokolowicz, Jennifer Spindiak, Valeria Buitron |
| Profesionalización docente en la Universidad de Buenos Aires | |
| Paula Besada |
| El derecho a la formación docente continua en disputa. La experiencia del SUTEBA en el PNFP | |
| Damián Ferrari, Malena Guarnieri, Micaela Nappe |
| Relatos de experiencias pedagógicas y formación docente desde la Extensión Universitaria | |
| Paula Valeria Dávila, Agustina Argnani Argnani |
| Pensar el trabajo docente en zonas rurales. Una experiencia de formación con docentes en ejercicio | |
| María Rosa Brumat, Guillermo Malé |
Eje 4. Evaluación, currículum y trabajo docente
| El plan institucional de evaluación en la escuela secundaria: límites y posibilidades | |
| Sonia Marcela Szilak |
| Cambios curriculares, culturas institucionales y trabajo docente. El caso de los Talleres Integradores Interdisciplinarios en los institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires | |
| Maria Esther Elías, Maria Gabriela Hernando, Analía Herrera Santángelo |
| Un análisis crítico sobre el operativo Aprender 2016 | |
| Liliana Pascual, María Luz Albergucci |
| Las instancias de evaluación como posibilitadoras de análisis y reflexión en educación: análisis de una experiencia | |
| Marina Lopez Leavy, Luciano Casamajor |
Eje 5. Pedagogía y trabajo docente
| Habitar la escuela secundaria en clave pedagógica | |
| Ileana Ramirez, Claudio Nuñez, Maia Acuña |
| Un análisis de la Experiencia Directiva de Gestión Institucional de Nivel Secundario. Actores principales: Verónica y Horacio | |
| BLANCA SILVIA LENA VON KLUGES |
Eje 6. El sindicalismo docente y políticas educativas: disputas actuales
| Privatización de la educación y fragmentación sindical docente | |
| Guillermo Manuel Carcacha, Ariel Carpio |
| Una aproximación a la definición de puesto de trabajo docente, desde la mirada de los/as trabajadores/as de la educación | |
| Mariela CANESSA, Andrea NÚÑEZ, Esteban SOTTILE |
Eje 7. Perspectiva de género, derechos humanos y trabajo docente
| Feminismos poscoloniales: aporte para el debate sobre la cuestión de la mujer en universidades del Sur | DOC |
| Mónica Beatriz Fernández |
| “Ni una menos” y los límites de las políticas sexo-genéricas en una escuela secundaria universitaria técnica de la CABA | |
| Lucía Elena Cavalo, Analía Inés Meo |
Eje 8. Transformaciones culturales, formación y trabajo docente
| Saberes, recorridos culturales y territorios: analizadores teóricos para una indagación sobre los saberes de estudiantes de profesorado. | |
| Magalí Kiler |
| Transitando la formación docente: un análisis de los perfiles socioeconómicos de los/as estudiantes ingresantes y avanzados de los profesorados de nivel medio. | |
| Agustín Andrés Ingratta, Luciano D Rodolfo De Marco, Martín Pedro Diaz |
| DE LA COMPRENSIÓN LECTORA AL ENFOQUE DE LITERACIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE | |
| Analia Mirta Palacios, María Alejandra Pedragosa, María Julia Lozada |
| “Transformaciones culturales: subjetividad docente y trabajo docente” | |
| Flora María Hillert |
| El trabajo docente frente a las industrias culturales y las prácticas de consumo: un estudio sobre estudiantes ingresantes en la Universidad Nacional Arturo Jauretche | |
| HERNAN JOSE LONGOBUCCO |
| La construcción de una perspectiva didáctica para la formación de docentes. El acompañamiento a las trayectorias en los procesos de formación. | |
| Vannina Trentin, Amalia Güell, Isabel Puente |
| El conocimiento didáctico puesto en práctica. Tensiones y demandas en la Formación inicial y continua de profesores de Historia. | |
| Braian Marchetti, Sonia Alejandra Bazán |
Eje 9. Trabajo docente, políticas de inclusión y derecho a la educación
| Escuela secundaria y políticas de inclusión. Efectos de los cambios en los regímenes académicos en el trabajo docente | |
| Patricia Malena Delgado, Marta Graciela Argañaras Janus, Jorge Samuel Salas |
| Programas Socio-educativos y Escuela: relaciones sinérgicas necesarias para garantizar la educación como derecho desde la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares | |
| Cristina Rafaela Ricci |
| Escuelas secundarias preuniversitarias: Re-pensar el sentido, contenido y organización del trabajo docente. | |
| Sonia Marcela Szilak, Karina Alejandra Barrera, Fernanda Ghelfi |
| La educación como derecho y las prácticas de enseñanza como garantía. Reflexiones desde un proyecto de investigación. | |
| Carla Alicia Lanza, Silvia Dubrovsky |
| La contención emocional y el afecto en el trabajo docente. | |
| Julieta Soledad Bringas |
| Políticas educativas y los sentidos de la inclusión. El caso de la educación secundaria obligatoria y las nuevas universidades. | |
| ingrid sverdlick, Viviana Ceresani |
| Concepciones en torno al trabajo y la formación docente en la escuela técnica (2005-2016) | |
| Soledad Victoria Yapura, Marcelo Daniel Bulacia |
| Enseñar y aprender matemática en aulas inclusivas | |
| Claudia Andrea Broitman, Pilar Cobeñas, Monica Escobar, Verónica Grimaldi |
| Ludoteca comunitaria. Un nuevo lugar para las infancias, políticas y educación | |
| María Ana Manzione, Maria Silvina Centeno |
| La inclusión y las tecnologías en el discurso instruccional de los formadores | |
| Lea Vezub, María Florencia Garabito |
| La inclusión educativa en tiempos de exclusión social | |
| Néstor Rubén Rebecchi |
| El corredor pedagógico: una experiencia de construcción colectiva | |
| Corredor Pedagógico |
| El Plan Fines en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires: aportes al debate sobre el trabajo docente y los programas socioeducativos | |
| Maia Gruszka, Ariadna Abritta |
| CONDICIONES DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS EN LAS ESCUELAS | |
| Mariela Giselle Canessa, María Dolores Abal Medina, Lila Ferro |
| Condiciones de trabajo docente, expectativas y prácticas: los sentidos del derecho a la educación en escuelas secundarias técnicas. | |
| Nora Beatriz Gluz, Lucrecia Rodrigo, Ines Rodriguez Moyano |
| La enseñanza de la investigación educativa en la formación docente. Dispositivo didáctico-pedagógico y políticas de inclusión. | |
| Liliana Beatriz Barsanti, Sofia Sosa, Ivana Valenzuela |
| El trabajo docente y el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes como una cuestión institucional | |
| Sandra Nicastro, Marcela Andreozzi, Maria Aleu |
Eje 10. Perspectivas históricas y biográficas sobre la formación y el trabajo docente
| La formación docente en Argentina: Breve caracterización socio- histórica. Origen y perfiles de docentes y estudiantes de ISP. | |
| Clara Beatriz Bravin |
| Trayectorias académicas en el Campo de la Formación de las Prácticas Docentes. El caso de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria e Inicial de la ENS N° 4 | |
| Sofia Dono Rubio, Stella Dambrosio, Analia Gomez, Mariana Lázzari |
| Los procesos de organización y concienciación gremial de los docentes en la Argentina a principios del siglo XX | |
| Gustavo Alberto Raide, Martin Acri |
| LA FORMACIÓN DOCENTE DURANTE LOS PRIMEROS DESEMPEÑOS: LA LLEGADA DE LOS PROFESORES A LAS ESCUELAS SECUNDARIAS EN EL CONURBANO BONAERENSE ENTRE 1960 Y 2013 | |
| Elisa Claudia Jure |
Eje 11. Cultura digital, formación y trabajo docente
| La relación con el saber que construyen los estudiantes de profesorado a través del uso de artefactos culturales tecnológicos: primeros resultados. | |
| Florencia Rodríguez |
Eje 12. Trabajo docente en la Educación Superior
| RELATOS DE EXPERIENCIA, ANTESALAS DE FORMACIÓN DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANA | |
| Stella Maris Abate, Veronica Orellano |
| Campo de la Práctica Docente. Complejidades y tensiones en la formación de maestros y trabajadores de la educación. | |
| DANIELA NATALIA CARNEVALINI, YAMILA DUARTE, SILVANIA GONZALEZ REFOJO |
| REVERBERAÇÕES DAS IMAGENS DE CORPO NA CONSTITUIÇÃO DE FUTUROS PROFESSORES DE DANÇA E TEATRO: LEITURAS A PARTIR DO IMAGINÁRIO | |
| Andrisa Kemel Zanella, Lúcia Maria Vaz Peres, Larissa Mara Escudeiro |
| Notas para problematizar el trabajo docente universitario. El caso de la Universidad Nacional del Sur | |
| Verónica Soledad Walker, Raúl Armando Menghini, Sandra Mariel Alarcón |
2º Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina
ISBN 978-987-8927-10-7