Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, sociología, filosofía, psicoanálisis)
| Tiempo de fantasmas - Una exploración de los vínculos entre literatura, fotografía y pintura. | Sin título |
| María Belén Rizzo |
| Literatura y discursos sociales Configuraciones discursivas en textos literarios con temática pandémica | XML |
| Fabián Gabriel Mossello |
| SYMBOLISM AND ASTROLOGY IN THE TEMPEST - INTERTWINED PATHS | |
| LARA FERREIRA SILVA DIAS, Sebastião ALVES TEIXEIRA LOPES, Sebastião ALVES TEIXEIRA LOPES |
Escritura creativa
| Tipografía, diseño de página y construcción de sentido en dos novelas de Graham Rawle | XML |
| María Lucía Bersia |
Enseñanza de la literatura
| La creación literaria. Un lugar de encuentro entre la lengua, la literatura y sus teorías | XML |
| Fabián Gabriel Mossello |
Panel: Homenaje a David Viñas. “Literatura y política"
| Carta Abierta: intelectuales y espacio público (Argentina, 2008-2019) | XML |
| Magdalena Biota |
| Discursos intelectuales argentinos en pandemia: de la Infectadura al “uso ilegal del terror sanitario”. | XML |
| Mariana Gabriela Bendahan |
| Ser o no ser (de derecha) Sobre una reciente polémica entre críticos de cine | XML |
| Pablo Omar Valle |
| El menemato de Viñas, crónicas de un intelectual “sin más” | Sin título |
| Gabriela García Cedro, Gabriela García Cedro |
Literatura y medios
| Volveremos y seremos mejores. De la metempsicosis como estrategia narrativa en la historieta nipona | |
| Roberto Jesús Sayar, Diego Hernán Rosain |
| “Otra novela de narcos”: la crítica, el mercado editorial y la querella mexicana entre chilangos y norteños | XML |
| Lucía Battista Lo Bianco |
| Argentina, la desaparecida: entre canciones, programas de TV y postales narrativas de Carlos Gamerro y Washington Cucurto | XML |
| Juan Ezequiel Rogna |
Poesía argentina
| Lírica amorosa y figuras del deseo en tres poetas contemporáneos: Blatt, López, Bossi | XML |
| Julieta Sbdar Kaplan |
| Leonardo Martínez y la poesía homoerótica en el paisaje rural | XML |
| Enzo Carcano |
Literatura anglosajona I
| La violencia como procedimiento formal en la ficción de Flannery O’Connor. Una aproximación desde su ensayística | XML |
| Cecilia Evangelina Lasa |
| Aferrarse a las palabras: la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood | XML |
| Cecilia Alejandra Chiacchio |
Géneros y disidencias
| La monstruosidad, ese (inquietante) objeto de deseo: Metamorfosis de lo normal en “Yo Monstruo mío” de Susy Shock y “El Animal sobre la piedra”, de Daniela Tarazona | Sin título |
| Gabriel Eduardo Cevasco |
| CLARICE LISPECTOR UN VOLCÁN DE SILENCIO EN EL RELATO | XML |
| Edith Silveira |
| O ENCANTAR E O DESENCANTAR EM RESTOS DO CARNARVAL, DE CLARICE LISPECTOR. | XML |
| Jéssica Lima Silva |
Literaturas europeas
| La concepción de la obra literaria como respiración en contexto específico, en la novela Cvetje v jeseni del escritor esloveno Ivan Tavčar | Sin título |
| Julia Sarachu |
| “¡Amor! ¡Amor! En los calambres y en la tumba”. Mi Pushkin de M. Tsvetáieva | XML |
| Eugenio López Arriazu |
Literatura y violencia
| Memórias da ditadura Argentina: Laura Alcoba e Margarita Drago | XML |
| Joelma de Araújo Silva Resende |
| ATOS DE VIOLÊNCIA E DOR EM CONVERSACIÓN AL SUR, DE MARTA TRABA | XML |
| Maria SUELY de Oliveira Lopes SULA |
| UM PASSADO DE TORTURAS: TRAUMA E MEMÓRIA EM NÃO PASSARÁS O JORDÃO, DE LUIZ FERNANDO EMEDIATO | XML |
| Venâncio Damasceno Gomes Venâncio |
Literatura argentina
| Cuando la imaginación completa la realidad. Memoria y horror en Sangre kosher (2010), de María Inés Krimer | Sin título |
| Leonardo Graná |
| Abordajes críticos de civilización y barbarie en Borges | XML |
| Joaquín Márquez |
| El cuento de hadas en la narrativa de posdictadura: el caso de Las Islas, de Carlos Gamerro | Sin título |
| Laura Destéfanis |
Literatura anglosajona II
| Naturaleza, símbolo y experiencia: Kathleen Raine en clave ranceriana | XML |
| María Celeste Carrettoni, Dolores Aicega |
| SYMBOLISM AND ASTROLOGY IN THE TEMPEST - INTERTWINED PATHS | XML |
| Lara Ferreira Silva |
| William Wordsworth y Kathleen Raine: poetas de la nostalgia | XML |
| Dolores Aicega, Mercedes Vernet |
Teoría literaria
| Rasgos de lo fantástico en la poesía lírica: lo misterioso | XML |
| Laia Olive |
| Rancière y Conrad: postulaciones de una nueva ficción. | Sin título |
| Silvana Noelí Fernández |
Literatura y testimonio
| La palabra poética testimonia: escritura, cuerpo y experiencia en Alda Merini | XML |
| Soledad Arienza |
Literatura latinoamericana
| Cuerpo, espacio y explotación en Sub terra (1904) de Baldomero Lillo | XML |
| María Belén Frediani |
| Tierra y memoria: salir del agujero negro y contarlo. | Sin título |
| Ailín Iara Canosa |
| Vacíos, vacancias, errancias en Natalia García Freire, Renée Ferrer y Samanta Schweblin | |
| Paula Daniela Bianchi |
Géneros y disidencias II
| El horror de la pedofilia o la pesadilla inapelable en Ocampo, Jamilis y Schweblin | XML |
| Luciana Mariel Belloni |
| Poéticas del silencio en las narrativas de mujeres durante la última dictadura cívico-militar argentina: A veinte años, Luz, de Elsa Osorio | XML |
| Marcela Gladys Crespo |
I° Congreso Nacional IX° Encuentro “Armando Capalbo” sobre Experiencias y Escrituras en la Cultura de Consumo ISBN 978-987-8363-48-6
II Congreso Internacional y X Encuentro Armando Capalbo sobre Experiencias y Escrituras del Consumo ISBN: 978-987-8927-34-3
III Congreso Internacional y XI Encuentro Armando Capalbo sobre Experiencias y Escrituras del Consumo ISBN 978-987-8927-60-2
IV Congreso Internacional y XII Encuentro Armando Capalbo sobre Experiencias y Escrituras del Consumo ISBN 978-631-6597-00-7