Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
| Territorialidades y retórica en la obra de Luis Ambrosio Morante | |
| María Belén Landini |
Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Educación
| El teatro en la clase de literatura: tres colecciones escolares | |
| Gabriela Fernández |
| Treinta años de la formalización del Teatro como contenido Escolar en Argentina | |
| Mariano Scovenna |
Artes del Espectáculo y Judeidad
| Acerca de Bernardo Feuer | |
| Silvia Glocer |
| Samuel Glasserman y el gaucho Zisie. Documentos sobre Criollismo ídish | |
| Susana Lea Skura |
Artes del Espectáculo y Psicoanálisis
| Sublimación y Creación Artística. Comentario sobre El Arrebato de Lol V Stein de Marguerite Duras | |
| Liliana Noemí López |
| La sublimación y el objeto mirada en el teatro con el psicoanálisis | |
| María Alejandra Botto Fiora |
| La Menesunda, a través del tiempo. | |
| Florencia Carina Ciqnuemani |
| MILLONES DE SEGUNDOS La epoca y las artes del espectaculo. | |
| Laura Silvina Baumarder |
| La familia entre el psicoanálisis y el teatro | |
| Sandra Laura Petracci |
| Una familia grotesca | |
| Claudia Zampaglione |
Artes del Espectáculo y Traducción
| La traducción de dramaturgias contemporáneas | |
| Micaela van Muylem |
Artes Liminales
| Aportes del pensamiento francés para el abordaje y estudio de los fenómenos escénicos contemporáneos: el impacto de Artaud | |
| Daniela Berlante |
| Tambores de Candomblé en Buenos Aires. Una aproximación a su secularización local. | |
| Berenice Maria Corti |
| Intermedialidad, imagen y experiencia | |
| Micaela Daniela Suarez |
| Asesinatos dentro de un country: Betibú y el crimen del cuarto cerrado | |
| Matthias Hausmann |
| Lo “liminal” en las artes contemporáneas desde una perspectiva filosófica. | |
| Pablo Martin Quintero |
| Grupo El Rayo Misterioso, método de trabajo y resultados estéticos lejos del realismo | |
| Ana Seoane |
| Proyecto de Curaduría Colectiva Itinerante | |
| Wanda Corina López Trelles, Patricia Aschieri, Ladys Gonzalez |
Artes Musicales
| La cita como estrategia de activación patrimonial en un fragmento sinfónico-vocal del músico argentino Fernando Altube | |
| Silvina Luz Mansilla |
| Olindo Guerrini y la literatura italiana en Argentina según Emilio Zuccarini | |
| José Ignacio Weber |
| Las canciones escolares de Julián Aguirre en torno a una disputa: Clemente Greppi contra la Asociación Wagneriana de Buenos Aires | |
| Luisina García |
| Las primeras canciones de José María Castro: una aproximación a su estilo compositivo temprano en la década de 1910 | |
| Pablo Daniel Martinez |
| Susana Baron Supervielle y sus Canciones de Federico García Lorca. Un abrazo intermitente | |
| Romina Dezillio |
| Fantasía, decencia y feminidad en los discos de Ramona Galarza (1958-1969) | |
| Angélica Lucía Adorni |
| Pampamapa museificada. Elementos interpretativos en la grabación de la obra por su compositor, Carlos Guastavino | |
| Cléber Maurício de Lima |
Artes Performativas
| Ciclo de proyección: No se archive. Publíquese | |
| Maria Guillermina Bevacqua |
Cine y Artes Audiovisuales
| Nuevas modernidades. El discurso audiovisual en la escena social contemporánea | |
| Malena Paula Verardi |
| Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico. Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos | |
| Soledad Velasco, Cecilia Nuria Gil Mariño, Marina Gurman, Milagros Villar, Joaquín Aras |
| Un estudio del proceso de descentralización productiva del audiovisual contemporáneo argentino | |
| Clara Beatriz Kriger |
| “Cines porteños, la arquitectura de los sueños (1910-1950)” | |
| Denise Pieniazek |
| El público cinematográfico en Boedo entre 1933 y 1955 | |
| Sonia Beatriz Sasiain, María Eugenia Lombardi, Florencia Micella, Lesly Peterlini |
| Primeras aproximaciones al rockumental | |
| Brenda Anabella Schmunck |
Danza y Artes del Movimiento
| Un Descueve de entrenamiento | |
| Dulcinea Segura |
Epistemología en Ciencias del Arte
| Censura semiótica del diferendo en los textos visuales peronistas como mecanismo «inmunitario» de afirmación de una comunidad (1946-1949) | |
| Diego Nicolás Massariol |
| Discusiones en torno al realismo pictórico argentino (1974-1984) | |
| Isabela Di Lorenzo |
Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo
| El vengador nocturno Prolegómenos a la enunciación humorística en Alejandro Dolina | |
| Bernardo Suárez |
| Apuntes para una lectura afectiva del humor | |
| Mariana Avilano |
| Con balas de salva. La compleja violencia del humor negro | |
| Laura Cilento |
Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
| PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CRÍTICA EN OBRAS RECIENTES | |
| Catalina Julia Artesi |
| La configuración del personaje histórico femenino en dos espectáculos teatrales de los últimos años | |
| Adriana Marisa Carrión |
| Siglo XXI. Mujeres conflictivas e intertextualidad en obras de jóvenes dramaturgas argentinas. | |
| Susana Elena Bonifacio |
| Directoras teatrales argentinas actuales. Helena Tritek. Sus trabajos recientes | |
| Edith Fedora Soto |
Mimo
| Acercamiento al mimo desde los estudios de Petronio Cáceres | |
| Luis Augusto Cáceres Carrasco |
| El movimiento entre dos mundos | |
| Luis Augusto Cáceres Carrasco |
Oriente y Artes del Espectáculo
| Teatro Noh, mito y artificio | |
| Lydia Di Lello |
Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
| Norestada: 10 años de Historia; Un Aproximación Hacia Una Cartografía Teatral del Conurbano Norte | |
| Andrés Rafael Lifschitz |
Públicos, audiencias y espectadores
| Hacia una redefinición teórica de la categoría “espectador” y su aplicación a la historia teatral | |
| Jorge Dubatti |
Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas
| Prácticas comunitarias y teatro liminal | |
| Claudia Lia Bang |
Teatro y Artes Escénicas
| Teatro europeo y nuevas tecnologías | |
| María Natacha Koss |
| El tango como poética de liminalidad a través de su historia | |
| Mónica Susana Duarte |
| Museos, teatro y liminalidad | |
| Jimena Cecilia Trombetta |
| Procedimientos de la vanguardia en los espectáculos de Romeo Castellucci | |
| Adriana Musitano |
| Poema Ordinario, representación de un drama donde el pasado acecha al presente | |
| Mauricio Hernán Méndez |
| Apuntes sobre el Teatro Libre de Buenos Aires | |
| María Fukelman |
| El objeto estético desde una perspectiva dialógica: observaciones para una teoría de la obra en el Teatro de Arte | |
| Alexis Pablo Cesan |
| Representaciones del teatro en el barroco imperial y en el neobarroco latinoamericano | |
| María Eugenia Berenc |
| Representaciones de la Guerra de Malvinas en el teatro el caso de Del sol naciente (1983/1984) de Griselda Gambaro | |
| Ricardo Adrián Dubatti |
| Modalidades de cruce entre teoría y praxis escénica: la experiencia del PEEK Project (Viena) | |
| Carla Pessolano |
| Teatro, poesía, plástica y traducción en dramaturgias del siglo XXI: primeras indagaciones | |
| Laura Fobbio, Micaela van Muylem, Adriana Musitano, Luciana Frontoni |
| Tradición, oralidad y fábula: los medios de evocación en la obra de Ascanio Celestini | |
| Ana María Rossi |
| La poética de Sor Beatriz de Maurice Maeterlink: ampliación de las estructuras del drama simbolista | |
| Jorge Dubatti |