Trabajos generales
| The Politics of Transformation of The Chicago Young Lords Organization (ChYLO) 1968-1970 | |
| Ann M. Aviles |
| Approaches to Processes of Colonisation of Nigeria through the Use of School Cultures and Curriculum | |
| Tajudeen Adebayo Asiru |
| Colonization and the Teachers of Imperial Ontario, 1880-1914 | |
| John Allison |
| Discursos y representaciones sobre la independencia en la prensa educativa y en los textos escolares que circularon en Colombia durante el siglo XIX | |
| Luis Alarcón Meneses |
| ¿Emancipaciones sin clases? El movimiento escolar chileno como actor político-educativo en Chile (1980-2015) | |
| Cristina Alarcón |
| ¿Colonialismo científico versus Emancipación? La recepción divergente desaberes y tecnologías psicométricas en Chile y Argentina (1960-1970) | |
| Cristina Alarcón |
1.1 Conceptos e ideas educativas sobre la emancipación
| Voyages as a way to Pedagogic Emancipation | |
| Aires Antunes Diniz |
1.3 Edificios escolares y cultura escolar
| The Republican Project and the Scholar Arquitecture During the Second Half of 19TH Century in Campinas: Groups, Projects, and Ideas | |
| Munir Abboud Pompeo de Camargo, Regina Abboud, Roberto Luiz Asta Pompeo de Camargo |
| Los edificios escolares en la ciudad de Buenos Aires: principios estéticos, útiles y científicos (1880-1900) | |
| Nicolás Arata |
| De la escuela-aposento pública a la escuela “Presidente Trujillo”. Transformaciones espaciales y genealógicas en la escuela rural dominicana, 1844-1944 | |
| Juan Alfonseca |
1.9 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización I
| Nigeria’s 1969 Curriculum Conference: A Practical Approach to Educational Emancipation | |
| Grace Ankabi, Orulemi Abiolu |
1.10 Universidad y conocimiento en los procesos de emancipación y/o colonización
| Contingent Faculty: A History of Academic Labor Since the Mid-Twentieth Century | |
| A. J. Angulo |
1.11 Revistas de Historia de la educación. Un panorama
| El Monitor de la Educación Común como gestor de políticas públicas antiliberales (1932-1938) | |
| Mariana Alcobre |
1.15 Enfoques sobre los procesos de emancipación y/o colonización a través de las culturas escolares
| Transnationalizing American Progressivism and Emancipation: Frances B. Johnston at the 1900 Paris Universal Exposition( | |
| Sebastien-Akira Alix |
1.18 El Pensamiento de la descolonización en las otras educaciones del siglo XX en América Latina
| Pensar la descolonización desde los procesos de participación y de autonomía en educación de pueblos indígenas del Chaco (Argentina) en el siglo XXI | |
| Teresa Laura Artieda |
1.19 Género, sexo y cuerpos en los procesos de emancipación y/o colonización II
| Emancipating the Female Body: Sex, Prostitution and Medical Cure in Colonial India, 1841-1924 | |
| Tim Allender |
1.20 El contacto de los cuerpos en las instituciones educativas
| The body that grows and learns. Eugenic and ergonomic concerns in the Portuguese school furniture (19th and 20th centuries) | |
| Anabela Amaral, Margarida Felgueiras, Juliana Rocha |
| Cuando los cuerpos se tocan: Experiencias pioneras de enseñanza de la danza en el Rio de Janeiro de la primera mitad del siglo XIX | |
| Victor Andrade de Melo |
1.22 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización II
| Las instituciones escolares primarias en el proceso de expansión de la escolarización pública en el sur de Mato Grosso, Brasil (1920-1970) | |
| Silvia Helena Andrade Brito, Margarita Victoria Rodríguez |
1.23 Docentes: demandas políticas y organización
| Crónica de una escuela rural: Aportes para pensar la relación escuela y cultura local en los procesos de resistencia poscolonial | |
| Alejandro Álvarez Gallego |
1.24 Docentes, académicos e instituciones formadoras I
| Pombal Reform and Brazilian Scientific Emancipation | |
| Aires Antunes Diniz |
2.5 Expansión y diversificación de la escolarización
| The Guidelines of the Industrial Education and its Implications in the Industrial School of Natal (1942-1959) | |
| Olivia Medeiros Neta, Nina Maria Sousa Silva, Ulisséia Ávila Pereira |
2.7 Los textos escolares: políticas de la memoria en las independencias americanas
| La Biblioteca Nacional de Maestros: memoria e historia: lecturas escolares post independentistas (1816-1884) | |
| Graciela Perrone, Mariana Alcobre |
| Le colonialisme et les manuels scolaires au Québec (Canadá) : Un cas complexe | |
| Paul Aubin |
2.10 La emancipación intelectual y científica en América Latina en el siglo XX
| Libertarios y educación racionalista en la Argentina: ilustración y emancipación de la humanidad (1910-1930) | |
| Adrián Ascolani |
| Cecilia Meireles y los debates sobre la laicidad en la década de 1930 | |
| Federico Alvez Cavanna |
2.13 Emancipación y colonización: conceptos, prácticas e ideas educativas I
| Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte | |
| Agustin Assaneo, María Andrea Nicoletti |
2.14 Sobre la emergencia del laicismo educativo
| La laicidad educativa en el currículum de “estudios preparatorios” en México (1834-1874) | |
| Adelina Arredondo |
| Laicism at the origins of the Argentine Educational System: A perspective based on the configuration of the secondary school | |
| Felicitas Acosta |
2.28 Educación religiosa vs. educación laica
| Formar cristianos virtuosos o ciudadanos republicanos. Confrontaciones por la educación entre iglesia y estado en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX | |
| Luis Alarcón Meneses |
2.29 Culturas escolares y curriculum: aproximaciones sobre los procesos de emancipación y/o colonización
| The “Colégio Ordem e Progresso” of the Civil Police of Minas Gerais - 1962 to 1970: A Representation of the Teaching Activity Between Two Worlds | |
| Karla Karoline Pereira, Rosana Areal de Carvalho |
2.31 Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la Historia de la Educación IV
| La escuela-ayllú de Warisata: Educación indigenal más allá de la gramática escolar hegemónica | |
| Ariadna Abritta |
2.37 Conservadurismo o transformación en Pedagogía: ¿pragmatismo o revolución?
| Conservadores, reformistas y pragmáticos. El gobierno de la educación primaria nacional en la Argentina (1933-1937) | |
| Adrian Ascolani |
2.41 Reivindicar, contestar y contornear para la mejor enseñanza
| Transculturation, appropriation and emancipating of the teaching know-how | |
| Wiara Alcântara |
3.4 Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la historia de la educación V
| Educación laica o educación religiosa: tensiones en la educación para indígenas del Chaco argentino (circa 1900-1960) | |
| Yamila Liva, Victoria Soledad Almirón, Teresa Laura Artieda |
3.8 Subjetividades, psicología e instituciones educativas
| Assistance to Poor Brazilian Children in Zebu City: Colonization or Emancipation? | |
| Alberto Assis Souza, Marilsa Aparecida, Laterza Ribeiro, Betania de Oliveira, Elizabeth Farias da Silva |
3.12 Docentes, académicos e instituciones de formación IV
| El movimiento de la reforma de 1918: El primer año | |
| Christian K. Anderson |
3.13 Textos escolares: identidades, nacionalidad, emancipación y colonización
| Los textos escolares: formas de representación de las prácticas antiliberales en el aula (1933-1943) | |
| Mariana Alcobre |
3.14 John Dewey y el estudiante como centro para la innovación pedagógica
| Subsidies by John Dewey and Anísio Teixeira for the Debate on Educational Quality | |
| Sidelmar Alves da Silva Kunz, Remi Castioni |
3.16 Abordajes de los procesos de emancipación y colonización a través de la cultura escolar y el curriculum III
| Cultural Emancipation by Preserving the Historical and Educational Heritage of Quirinopolis, Goias, Brazil (1832 - 2014) | |
| Eloy Alves Filho, Maria da Felicidade Alves Urzedo, Maria Virgínia Dias Ávila |
3.17 Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la historia de la educación IV
| Emancipation, modernity, state and schooling in the work of Primitivo Moacyr | |
| Rosana Areal Carvalho, Raphael Ribeiro Machado |
3.21 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización IV
| Organizaciones populares y experiencias educativas: Un análisis comparado de los Bachilleratos Populares y el Plan Fines en la Argentina de inicios del siglo XX | |
| Ariadna Abritta |
| La vocación docente en los inicios del magisterio en Argentina. Entre el gusto, la formación y la política | |
| Ana Laura Abramowsky |
3.22 Emancipación, modernismo y formación de las elites
| Les pères fondateurs du testing aux États-Unis : entre pensée socialement conservatrice et idéal méritocratique | |
| Sébastien-Akira Alix |
3.23 Docentes, académicos e instituciones formadoras en los procesos de emancipación y/o colonización V
| Algunas perspectivas teóricas latinoamericanistas, entre los años sesenta y setenta, para re-pensar la pedagogía de la liberación | |
| Martín Omar Aveiro |
3.24 Imágenes, gestos y sonidos de la emancipación y/o colonizaciñon III
| Alfa Program: contributions of Ana Maria Poppovic for literacy of children | |
| Camila Maria Chiari, Alessandra Arce Hai |
| Un análisis histórico de materiales didácticos para la alfabetización emancipadora de adultos en el contexto educativo poscolonial | |
| Fabricio da Silva, Marc-André Éthier, Stéphanie Demers |
4.1 Emancipación y colonización: conceptos, prácticas e ideas educativas IV
| Circulación de las ideas pedagógicas en las primeras Escuelas Normales de la Argentina. La Escuela Normal de Profesores dirigida por Adolfo Van Gelderen (1874- 1890) | |
| María Luz Ayuso |
| The Distinction of the Citizen: Reading and Writing in the Teaching Programs of the São Paulo Teaching Yearbooks of 1918 | |
| Valter André Jonathan Osvaldo Abbeg, Samara Elisana Nicareta |
4.2 Salud, nutrición escolar y la renovación impulsada por la Escuela Activa
| La educación alimentaria escolar para la Nueva Argentina. Explorando el discurso pedagógico. 1943-1955 | |
| Angela Marcela Aisenstein, Cecilia Almada |
| La educación en la frontera de Brasil con Paraguay en el período de instalación del territorio federal de ponta porã/br (1943) y del departamento de amambay/py | |
| Marcelo Pereira Rocha, Silvia Helena Andrade de Brito |
4.3 Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la Historia de la Educación VI
| Education and Emancipation, Educational Policies and “Deemancipation”: A History of Nigeria from 1914 to 2014 | |
| Grace Ankabi |
4.5 Género, sexo y cuerpos en los procesos de emancipación y/o colonización VII
| Autonomía y tradición en Educación Física. El ideario de una Institución de formación de profesores que “contribuye al mejoramiento de la salud física y moral de la raza”. Argentina 1930-1940 | |
| Angela Marcela Aisenstein, Ignacio Melano, María Dolores Martínez |
4.6 Acceso global a los libros de texto: una nueva infraestructura como puerta de entrada a nuevas investigaciones
| Colecciones de Libros Escolares en la Biblioteca Nacional de Maestros, Argentina: fuentes para nuevas preguntas de investigación | |
| Graciela Perrone, Mariana Alcobre, Belén Irazábal |
4.8 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización V
| The Start of a Roman Catholic School Tradition: The Role of Education in the Dutch Roman Catholic Emancipation Movement at the Beginning of the Nineteenth Century | |
| Theo Kemper, Hilda T.A Amsing, Jeroen J.H Dekker, Inge Wichgers |
| Educational Policies and Actors in The Process of Emancipation of Nigeria (1887 – 1960) | |
| Tajudeen Adebayo Asiru, Fatoki Rasheed Oiatunde |
4.9 Docentes, académicos e instituciones formadoras en los procesos de emancipación y/o colonización VI
4.12 Investigando en Historia de la Educación en España
| History of education after the last spanish universty reform: An irreversible leap towards extinction?( | |
| Antonio Francisco Canales Serrano, Yasmina Álvarez González |
I Encuentro Internacional sobre Identidades
ISBN 978-987-8927-97-8