Trabajos generales
| Difusión de la música nacionalista brasileña en América Latina: estrategias de Oscar Lorenzo Fernandez | |
| Ednardo Monti |
| Emancipación cultural, traducción pedagógica y formación del canon escolar en la historia del discurso normalista argentino. | |
| Adriana Miguel |
1.4 Escolarización y construcción del Estado en el siglo XIX en América Latina
| Pensamientos y prácticas educativas de Simón Bolívar y Simón Rodríguez en el proceso de emancipación del Perú y de Bolivia (1825-1826) | |
| Ageu Quintino Mazilão Filho |
1.5 Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la Historia de la Educación I
| A research about the ethnic school of the Colonial Nucleus Barão de Jundiaí-SP-Brasil (1880-1893): first considerations | |
| Cintia Lima Raphael, Francisco Glauco Gomes Bastos, Leonardo Marques Tezza |
1.6 Género, sexo y cuerpos en los procesos de emancipación y/o colonización I
| Imágenes del civismo: la colonización de los cuerpos. La formación de los niños durante regímenes autoritarios en Brasil | |
| Maria Augusta Martiarena de Oliveira |
1.10 Universidad y conocimiento en los procesos de emancipación y/o colonización
| Transnational encounters between universities in Ireland, Australia and Aotearoa/New Zealand: 1850s-1900s: contradictory engagements with colonisation and emancipation | |
| Catherine Manathunga |
1.11 Revistas de Historia de la educación. Un panorama
| Breve estudio acerca de las revistas Educação (1931-1961) | |
| Karina Cassia Oliveira Reis, Leonardo Marques Tezza, Laiene Okimura Kadena |
| Brazilian Journal of history of education: trajectory, production of knowledge and international dialogues | |
| Olivia Medeiros Neta |
1.13 Emancipación y colonización: instituciones y prácticas educativas
| Educación, conservación y modernización: el pensamiento de Silvestre Pinheiro Ferreira (1769-1846) y Bernardo Pereira de Vasconcelos (1795-1850) | |
| Dalvit Greiner de Paula, Luciano Mendes Faria Filho |
1.18 El Pensamiento de la descolonización en las otras educaciones del siglo XX en América Latina
| La intelectualidad afrobrasileña y el temario educacional como eje en la agenda por acciones afirmativas | |
| Claudia Miranda |
1.21 Emociones y sensibilidades en la historia de la educación
| Concepciones de escuela en clave de análisis estético y artístico en El Monitor de la Educación Común (1880-1910) | |
| Belén Mercado |
| Herencias y sensibilidades en cuestión: el pensamiento político-pedagógico en el contexto de la modernización finisecular argentina | |
| Marcelo Oscar Mariño |
1.23 Docentes: demandas políticas y organización
| La Unión de Profesores de Chile frente a la crisis escolar de la década de 1930. Lecturas, posiciones y proyecciones del movimiento docente chileno | |
| Cristóbal Martínez Portales |
1.25 Alternativas pedagógicas y luchas emancipatorias en América Latina en el proceso de pasaje al nuevo siglo
| Hegemonía y alternativas en torno a los movimientos estudiantiles de la historia reciente en Chile | |
| Cecilia Millán La Rivera |
1.26 Imágenes, gestos y sonidos de la emancipación y/o colonización I
| Education at Brazilian’s political emancipation centenary celebrations (1922/1923) | |
| Paulo Rogério Marques Sily, Fernanda Fontes de Amaral Pinheiro |
2.1 Procesos de independencia y la educación del pueblo en América y África
| Entre centenarios y bicentenarios. Representaciones del proceso independentista argentino en las efemérides escolares (1910-2016) | |
| Jorgelina Méndez, Juan Suasnábar |
2.2 Diálogo sur-sur sobre la emancipación y la escolarización: políticas y prácticas convergentes y divergentes
| Actores transnacionales, imperialismo cultural y prácticas discursivas en la irrupción de la sicología educacional en Chile (1930-1960) | |
| Rodrigo Mayorga |
2.5 Expansión y diversificación de la escolarización
| The Guidelines of the Industrial Education and its Implications in the Industrial School of Natal (1942-1959) | |
| Olivia Medeiros Neta, Nina Maria Sousa Silva, Ulisséia Ávila Pereira |
2.7 Los textos escolares: políticas de la memoria en las independencias americanas
| La invención de la Independencia de Brasil en los libros didácticos y los análisis sobre esa cuestión | |
| Kazumi Munakata |
2.12 Imágenes, gestos y sonidos de emancipación y/o colonización II
| Difusión de la música nacionalista brasileña en América Latina: estrategias de Oscar Lorenzo Fernández | |
| Ednardo Monteiro Gonzaga do Monti |
| La historia por medio de imágenes: las fotos de la Escuela para Ciegos “Helen Keller” | |
| Rosilene Batista de Oliveira, Leticia Marques Diniz |
| Adalgisa Paiva y el proceso emancipatorio por medio de la cultura nacionalista a través de la educación musical: 1940 a 1960 | |
| Raimundo Nonato De Sousa Neto, Ednardo Monteiro Gonzaga do Monti |
2.15 Diálogo sur-sur sobre la emancipación y la escolarización (Panel 2)
| Debating settler/colonial education: Dominion Australia and the Pacific in the 1930s | |
| Julie McLeod, Fiona Paisley |
2.16 Enfoques sobre los procesos de emancipación y/o colonización a través de las culturas escolares y el curriculum
| TEACHING OF CALLIGRAPHY AND DRAWING IN THE CURRICULUM IN THE FEMALE SECTION OF THE NORMAL SCHOOL OF SÃO PAULO - BRAZIL (EMPIRE AND BEGINNING OF THE FIRST REPUBLIC): EMANCIPATION AND WOMEN’S INSERTION INTO THE JOB MARKET | |
| Silvia Maria de Oliveira, Rosaneand Michelli de Castro, Lucirene Andréa Catini Lanzi |
| History of subjects didatic of course pedagogy ffc-unesp/marília (1963-2005) | |
| Leonardo Marques Tezza |
2.21 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización II
| La UNLP en la encrucijada. Sentidos y prácticas emancipatorias en el curriculum escolar y las políticas institucionales en la historia reciente de la Universidad Nacional de La Plata | |
| Talia Meschiany |
2.24 Docentes, académicos e instituciones formadoras II
| Education and Feminine Emancipation in Portugal: Struggles for the Creation of a School for Girls (1874-1887) | |
| Wenceslau Gonçalves Neto, Justino Magalhães, Carlos Henrique de Carvalho |
2.27 Emancipación: ideas, conceptos y prácticas II
| La Educación para la liberación en la alfabetización de adultos de los años setenta: el caso de la CREAR. (1973-1974) | |
| Paula Andrea Medela |
2.29 Culturas escolares y curriculum: aproximaciones sobre los procesos de emancipación y/o colonización
| Teaching Mathematics: a study in the notebooks of the Vera Cruz School (1965-1975) | |
| Denise Medina Franca, Lucilia Bechara Sanchez |
2.30 Reformas educacionales en los tiempos democráticos
| Educational reform and secondary school curricula: reflecting on the meaning of modernization | |
| Maria do Carmo Martins |
| Teaching subjectivation processes in Biology teacher training courses in Brazil: historicizing who we should be (or not) through pedagogical discourses | |
| Juliana Marsico, André Vitor Fernandes dos Santos, Marcia Serra Ferreira |
2.32 Género y emancipación
| La Emancipación del Magisterio Femenino: Escuela Normal de Institutoras de Bolívar | |
| Yésica Paola Montes Geles, Nilce Vieira Campos Ferreira |
2.36 Políticas educativas y actores intervinientes en los procesos de emancipación y/o colonización IV
| Grundtvigian concept of “School for Life” and folk high schools. On the history of emancipation of peasantry in the countries around the Baltic Sea till mid-20th century | |
| Tomasz Maliszewski |
3.1 Emancipación: ideas, conceptos y prácticas educacionales III
| Rosalvo Florentino de Souza: a teacher-journalist at service of education in Brazil and South America in the 1950’ | |
| Francisco Glauco Gomes Bastos, Silvia Maria de Oliveira, Rosane Michelli de Castro |
3.5 Género, sexo y cuerpos en los procesos de emancipación y/o colonización IV
| On the Way to Coeducation in Secondary Grammar Schools: The Case of Hungary (1883–1949) | |
| Rébay Magdolna |
3.11 Tradición y progresismo: posibles acuerdos
| Le débat entre conservatisme et progressisme. Les innovations pédagogiques à l’initiative de l’inspecteur Robert Gloton entre 1950 et 1957 | |
| Noëlle Monin |
3.12 Docentes, académicos e instituciones de formación IV
| El hombre detrás del proyecto universitario peronista. Ricardo Guardo y su "demos universitario" | |
| Valeria Martínez Del Sel |
| Mecanismos de rendición de cuentas en la educación superior. La acreditación de carreras de grado en Argentina | |
| Valeria Marta Metzdorff |
3.13 Textos escolares: identidades, nacionalidad, emancipación y colonización
| Periódicos educativos brasileños como espacios de actividad intelectual autónoma, en instituciones de formacion de profesores en Brasil: la revista didática (1964-1975) en focus | |
| Rosane Michelli Castro, Cintia Lima Raphael, Laiene Okimura Kadena |
3.16 Abordajes de los procesos de emancipación y colonización a través de la cultura escolar y el curriculum III
| Implementación de Planes de Estudio en la Enseñanza Secundaria en Chile, 1893-1899 | |
| Santiago Bruno Meneses Costadoat |
3.19 Género, sexo y cuerpo en los procesos de emancipación y/o colonización VI
| Double standards of Gender and Citizenship in the 1970s: Approaches to Emancipation Through School Culture and Curriculum | |
| Lorna McLean |
3.21 Políticas y actores educativos en los procesos de emancipación y/o colonización IV
| La formación docente en el Cono Sur. Un análisis en clave de historia reciente, regional y comparada de las perspectivas pedagógicas en la formación docente inicial para la educación básica en Argentina, Chile y Uruguay | |
| Cecilia Rodríguez, María Laura Pico, Andrea Judith Molinari, María Virginia García |
4.4 Educación para los refugiados
| Refugees, pedagogy and the policies and practices of rehabilitation | |
| Sian Roberts, Kevin Myers |
4.5 Género, sexo y cuerpos en los procesos de emancipación y/o colonización VII
| Autonomía y tradición en Educación Física. El ideario de una Institución de formación de profesores que “contribuye al mejoramiento de la salud física y moral de la raza”. Argentina 1930-1940 | |
| Angela Marcela Aisenstein, Ignacio Melano, María Dolores Martínez |
| Educación de ciegos en el interior fluminense, Brasil: memorias y políticas (1960-1980) | |
| Fernanda Luísa de Miranda Cardoso, Silvia Alicia Martinez |
4.7 Moral, trabajo y formación: experiencias de emancipación
| La Política de Educación Pública de Simón Rodríguez para la República de Bolivia (1825-1826) | |
| Ageu Quintino Mazilão Filho |
4.11 Imágenes, gestos y sonidos de la emancipación y/o colonización V
| School difficulties according to Brazilian educators during the 1930s: a study based on the “Revista de Educação” (São Paulo)( | |
| Regina Cândida Ellero Gualtieri, Renata Marcílio Cândido |
| The production of visual arts in political prisons in São Paulo from 1969 to 1979: resistance and insistence on the search for new emancipatory directions | |
| Rogério Mourtada Anselmo |
I Encuentro Internacional sobre Identidades
ISBN 978-987-8927-97-8