Mesa 1. Arte colonial
					
			
				| 
				El azulejo en la Argentina visto desde la trayectoria de los centros de producción europeos y su comercio con América				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Graciela Scocco									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Los cuadros de castas: ¿significaciones múltiples?				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Marta Alicia Sánchez									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Humanismo y emblemática: la difusión de la cultura simbólica europea en la pintura latinoamericana (siglos XVI y XVII)				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Consuelo Gómez López									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Los retablos mayores de Buenos Aires				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Ricardo González									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 2. Patrimonio artístico y práctica profesional
					
			
				| 
				Atributos y atribuciones de un bronce veneciano en una colección argentina				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Adriana van Deurs									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Algunos de los avances parciales de una investigación				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Elda Cerrato									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				El patrimonio artístico y su legislación en la colección de la Universidad Nacional de La Plata				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María de los Ángeles de Rueda,											María Cristina Fükelman									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La especificidad de lo artístico: nuestra comunidad académica y su relación con Europa				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Graciela Schuster									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 3. Últimas décadas del siglo XX
					
			
				| 
				El Renacimiento del arte cubano				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Jana Cazalla									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Caminos de ida y vuelta. Artistas argentinos en Madrid en las últimas décadas				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Sagrario Aznar Almazán									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Antonio Berni y la Bienal de Venecia de 1962: recepción de un premio internacional				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Silvia Dolinko									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 4. Misiones jesuíticas
					
			
				| 
				Los instrumentos musicales en los relieves de las ruinas jesuíticas de Trinidad				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Gerardo V. Huseby									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Los jesuitas belgas en el antiguo Paraguay y una devoción que perdura: enigmas y certezas en torno a la imagen de Nuestra Señora de Fe				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Estela Auletta,											Cristina Serventi									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La misión de San Juan Bautista. Cotejo de fuentes				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Ana María Rosso									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La continuidad de las actividades musicales en los pueblos de Mojos luego de la expulsión de los jesuitas				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Susana Antón Priasco									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La música en las misiones jesuíticas de guaraníes y las maracas del friso de Trinidad				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Bozindar Darko Sustersic									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La arquitectura del pueblo de San Juan Bautista: tipología y regionalismo. Provincia jesuítica del Paraguay. Siglo XVIII				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Norberto R. Levinton									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 5. Fin de siglo y modernidad
					
			
				| 
				La pintura de la luz arriba a la capital porteña. Reflexiones sobre la recepción del Impresionismo y el arte moderno francés en Buenos Aires				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María Isabel Baldasarre									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Pinceles, plumas y sables. La exposición artística de 1981				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Viviana Usubiaga									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				El Futurismo en Buenos Aires: 1909-1914				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Patricia M. Artundo									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La fuente de Lola Mora en el Paseo de Julio. Una nueva lectura de su instalación a través de la prensa escrita (1900-1903)				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Patricia Viviana Corsani									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Madrid-América, itinerarios de modernidad (1915-1922)				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Isabel García García									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Aportes para el estudio del pintor español Ulpiano Checa y de su obra Mazeppa del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María Inés Pagés,											Teresa Tedin									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 6. Arquitectura del siglo XIX
					
			
				| 
				Arquitectura religiosa neogótica en Buenos Aires. Los templos metodistas				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Ofelia Manzi									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Las fiestas mayas de 1822: una aproximación a partir de los discursos escritos y simbólicos				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María Lía Munilla Lacasa									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Iglesia evangélica alemana: primer templo neogótico de la Argentina				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Francisco Corti									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Arquitectura religiosa neogótica. Iglesia de San Agustín. Buenos Aires				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Ofelia Manzi,											Paula Estevez									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Carlos Zucchi: aportes para una biografía				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Marcelo Renard,											Simonetta Zara									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 7. Pinturas en el Río de la Plata
					
			
				| 
				Emilio Pettoruti en Bahía Blanca: su rol en la difusión del arte moderno europeo				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Diana Itatí Ribas									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Spilimbergo: una vocación muralista				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Diana Beatriz Wechsler									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Joaquín Torres-García: universalismo constructivo e o seu projeto messiänico				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María Lúcia Bastos Kern									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 8. Música
					
			
				| 
				Reglas preferenciales de variación: una aplicación a la sonata K. 284 de W. A. Mozart				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Edgardo José Rodríguez									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La teoría musical y la percepción de las estructuras musicales: algunas consideraciones desde la historia e las teorías armónicas				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Alejandro Martinez									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Composición, figuración y temporalidad: a propósito de "Réquiem cantiqles", de Igor Stravinsky				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Miguel Ángel Baquedano									 | 
				 | 
			
			
		
					
					Mesa 9. Teoría artística
					
			
				| 
				La Kunstwille y la segunda emancipación americana				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Ofelia Funes									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				Universalismo y americanismo en el Silabario de la decoración americana de Ricardo Rojas				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											María Alba Bovisio									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La ciudad desde las "visiones y recuerdos" de Eduardo Schiafino				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Raúl E. Piccioni									 | 
				 | 
			
			
					
			
				| 
				La figura de autor en dos textos inaugurales de la historia del arte argentino				 | 
				
																		PDF
															 | 
			
			
				| 
											Daniela Koldobsky									 | 
				 | 
			
			
		
			
I Encuentro Internacional sobre Identidades
ISBN 978-987-8927-97-8