Presentación
| Presentación de las actas de las II Jornadas de Estudiantes Investigadorxs de Letras | |
| Mariano Vilar |
Ponencias
| Un barroco miserable para disputar los clásicos | |
| Rocío Altinier |
| Utopía del sufrimiento y libertad: T.W. Adorno y la estética del desgarro | |
| Ricardo Andrade |
| Identidad y violencia en la literatura de frontera mexicana contemporánea | |
| Lucía Battista Lo Bianco |
| Narración en tiempo presente: tecnologías de la ficción en el siglo XXI español | |
| Agustina Buchbinder |
| Préstamos y neologismos: procesos de adaptación, desplazamiento y resistencia en contexto de contacto lingüístico qom-español | |
| Ana Ester Blanco Pena |
| Historia alternativa y afrofuturismo. La tensión entre el cuerpo y los discursos científicos en Wild Seed, de Octavia Butler | |
| Melissa Cammilleri |
| “Yo nací para el amor”: polémicas en torno a El angel de la sombra (1926) | |
| Clara Charrúa |
| Las doncellas orgullosas en algunos romans medievales | |
| Gabriela Cipponeri |
| OBERIU en el marco de los movimientos literarios rusos en el período de los años 20-30 del siglo XX | |
| Maximiliano Constantino |
| Las gramáticas escolares de José Catalá y Codina: diálogo incesante con Felipe Senillosa | |
| Georgina Carla De Natale |
| La red de revistas provinciales y la promoción de nuevos escritores: Daniel Moyano, Juan José Saer y Héctor Tizón | |
| Leandro Sebastián Fernández |
| Los libros de los hombres infames | |
| Demian Ariel Irbauch |
| El cuerpo sensible, desbordado, desnudo y “descorporizado” en el soneto 164 de Sor Juana Inés de la Cruz | |
| Gina Laleggia Gerez |
| Narrar desde los márgenes: la invisibilidad del cuerpo y la mirada del voyeur en Las primas de Aurora Venturini. | |
| Anabella Macri Markov |
| Apuntes para una caracterización de la “nueva generación” en Inicial (1923-1927) | |
| Cinthia Meijide |
| Vanguardia Cubana: Nicolás Guillén y la recuperación de un resto en América Latina | |
| Violeta Orlando |
| Humanismo y guerra: Utopía y Querella de la Paz como propuestas para una reforma social y religiosa | |
| Nadia Evelyn Petcoff |
| “A mi debido tiempo”: Tiempo, narración y formación en Enrique el verde de Gottfried Keller. | |
| Dante S. Prado |
| Las tipificaciones de la ceguera en cinco novelas de Benito Pérez Galdós | |
| Mariana Agustina Romano |
| La perspectiva revolucionaria de Lunes de Revolución | |
| Alan Leonardo Sacco |
| La era post panóptica en Samanta Schweblin | |
| Julia Scodelari |
| Experiencia de evaluación ecológica a niños con SA y nichos de investigación surgidos del FILOCyT F19-037 | |
| María Florencia Tenaglia, Camila Ilicic Isely, Sofía Victoria Iacobuzio, Melisa Garay Frontini, Yamila Rubbo |
| El nacimiento de un amor adúltero: acerca de algunas representaciones medievales de Ginebra e Isolda | |
| Kaila Yankelevich |
I Encuentro Internacional sobre Identidades
ISBN 978-987-8927-97-8