Trabajos generales
| Notas sobre la escritura de la crónica urbana | |
| Emiliano Mansilla, Nicolás Israel, Juan Lojo, Osvaldo Beker | 
| Escrita e oralidade: interação mediada pela tecnologia | |
| Emanuele Coimbra Padilha, Caroline Mitidieri Selvero | 
| Batería de evaluación de alteraciones de la comprensión lectora en adultos. Normas locales | |
| Micaela Difalcis, Carla De Benedictis, Cecilia de Mena, Carla Marciano, Gisela Martínez, Laura Pesenti, Andrea Pointis, Claudia Sánchez, Aldo Ferreres | 
| YPF en el relato mediático: la puesta es escena de las personas y de los hechos en el análisis del discurso | |
| María Belén Del Manzo, Mariela Martínez | 
| Análise do uso de verbos de cambio na interlíngua de alunos brasileiro | |
| Amanda Frantz Kohlrausch, Carine Oliveira, Gisele Mesquita, Luisiana Petry Rigão Moreira | 
| Dos ojos y fantasmas | |
| Franca Maccioni | 
| Distancia conceptual en el orden de los auxiliares de perífrasis e isomorfismo sintagmático | |
| Ana María Marcovecchio | 
| Durmiendo con el enemigo. Una lectura de los fr. 583-584 de Tereo de Sófocles | |
| Victoria Maresca | 
| La isla de los Pines: la utopía y su reformulación en el jardín perdido | |
| Lucas Margarit | 
| Notas sobre la representación del mundo en el Libro de Alexandre | |
| Melisa Marti | 
| Análisis de la construcción del nosotros en la comunidad caboverdeana de Dock Sud | |
| Graciela Maricel Martínez | 
| Ni telicidad, ni coersión. Propuesta para simplificación y refinamiento en la descripción de estar y de sus propiedades aspectuales | |
| María Eugenia Mangialavori Rasia | 
| El para quién del Estado Educador. Un contraste entre políticas de Estado y aportes de una organización social a una propuesta pedagógica para jóvenes y adultos trabajadores | |
| María Martínez | 
| Primeras evidencias de metáforas conceptuales en la Lengua de Señas Argentina. Análisis de expresiones lingüísticas metafóricas relativas al tiempo | |
| Rocío Anabel Martínez | 
| Estampas en el Valley. Un estudio de la obra de Rolando Hinojosa | |
| Gabriel Matelo, María Laura Spoturno | 
| La Revista Multicolor de los Sábados: Algunos aspectos de los cruces entre lo culto y lo popular masivo | |
| María de los Ángeles Mascioto | 
| Un estudio de "La música en Cuba" de Alejo Carpentier | |
| Bryce Maxey | 
| La poesía de César Aira. Volumen 2 | |
| Silvio Mattoni | 
| Progresión en el distanciamiento del narrador en algunos textos europeos | |
| Graciela Mayet | 
| Piglia: Juegos de Ensayos | |
| Héctor Osvaldo Mazal | 
| Las prendas del engaño: la ropa y la desnudez en "El Conde Lucanor" | |
| María Eugenia Medina Olaechea | 
| Aproximaciones a la historia reciente en la novela negra "Segunda vida. La guerra no siempre te convierte en un héroe" (2011) de Guillermo Orsi | |
| Marcela Melana | 
| Territorios Críticos. Polifonía, interculturalidad y contrapunto | |
| Carmen Guadalupe Melo | 
| The Changeling: entre la ruptura y el orden | |
| Carina M. Menán | 
| Don Segundo en la ficción de Borges | |
| Marcelo Méndez | 
| Indagaciones acerca de las configuraciones territoriales e identitarias en la narrativa de Raúl Novau y Marcial Toledo | |
| María Eugenia Mercol, Romina Inés Tor | 
| Espacios anómalos y sujetos anómalos. Viajeras en el desierto y viajeros en la selva | |
| Lucas Mertehikian | 
| El Estridentismo en su proceso constructivo como mito social | |
| Julia Milanese | 
| El habla poética y la escritura de la cosa | |
| María Gabriela Milone | 
| Escritura en el desarrollo: una propuesta de evaluación | |
| María Agustina Miranda | 
| Cuatro versiones de "Caperucita roja": entre la moral, la pedagogía, y la subversión de valores | |
| Diego Fernando Molina López | 
| Argumentar en las disciplinas: una aproximación desde la perspectiva toulminiana | |
| María Elena Molina, Constanza Padilla | 
| Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un análisis desde la teoría de la tonalización | |
| María Lucía Molina | 
| Barnes y Borges: una mirada ajena de lo propio | |
| Leticia Moneta | 
| Análisis morfosintáctico de la nominalización deverbativa en el quechua sureño | |
| Claudio Montecino | 
| La máquina fantástica de Francis Godwin y el viaje a la Luna de Domingo Gonsales | |
| Elina Montes | 
| Impersonalidad y temporalidad artística en "Muerte en Venecia" de Thomas Mann, "Por el camino de Swann" de Marcel Proust y "La hora de la estrella" de Clarice Lispector | |
| Mariano Ernesto Mosquera | 
| Escritura neopolicial en Argentina. Reescrituras paródicas y estilizaciones en el género del crimen | |
| Fabián Gabriel Mossello | 
| Educación Intercultural Bilingüe: enseñanza de la lengua ranquel como L2 en la Provincia de La Pampa | |
| Natalia Muguiro | 
| Una crítica a la No Interpretabilidad | |
| Carlos Muñoz Pérez | 
| Argumentar a través de la ficción: El ensayo-historieta "Understanding Comics" | |
| Marcelo Muschietti | 
| Variaciones categoriales de la entrevista | |
| Cecilia Elena Muse | 
| Autoficción y melancolía. Una lectura de "Entre fantasmas" de Fernando Vallejo | |
| Julia Musitano | 
| Uhart, Fraguas, Bouzas: marcas de la “crónica” en la ficción argentina actual | |
| Eduardo Muslip | 
| Parodia y pastiche en "El curioso incidente del perro en la noche", o La novela de enigma: género duro de matar | |
| Mariana Mussetta | 
| La enseñanza de la lectocomprensión en lengua extranjera desde la perspectiva de la lingüística contrastiva | |
| Fabián Negrelli, María José Morchio | 
| Revolución y resistencia. El Islam en la estructuración del campo político iraní: una mirada actualizada desde "La casa de la mezquita" de Kader Abdolah | |
| Carola Murata Missagh | 
| El proyecto de intercomprensión en lenguas germánicas en el marco de la UNASUR | |
| Valeria Wilke, Patricia Lauría, Brigitte Merzig, Sandra Trovarelli |