Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
					
			
				| Cuando nombrar es mucho más que poner un nombre: redefinición del teatro porteño entre 1776 y 1827. | PDF | 
			
				| Belén Landini |  | 
			
		
					
					Artes del Espectáculo y Judeidad
					
			
				| Teatro ídish vocacional | PDF | 
			
				| Silvia Raquel Hansman |  | 
			
					
			
				| Promesas, maldiciones y conjuros en Entre dos mundos-El dibuk | PDF | 
			
				| Susana Lea Skura |  | 
			
		
					
					Artes del Espectáculo y Psicoanálisis
					
			
				| Avances Proyecto Creación y sublimación en Psicoanálisis | PDF | 
			
				| Liliana Noemí López |  | 
			
					
			
				| La creación artística y el concepto de sublimación en psicoanálisis | PDF | 
			
				| Liliana Noemí López |  | 
			
					
			
				| ¿Adónde va el arte?¿ Cuál es su meta? | PDF | 
			
				| maría alejandra botto fiora |  | 
			
		
					
					Artes Liminales
					
			
				| Aportes del pensamiento francés para el abordaje y estudio de los fenómenos escénicos contemporáneos: acontecimiento, experiencia, emancipación | PDF | 
			
				| Daniela Berlante |  | 
			
					
			
				| Investigartistas: Los invisibles intersticios teórico-prácticos en el arte de crear e investigar | PDF | 
			
				| Patricia Cristina Aschieri |  | 
			
					
			
				| Corrimiento del realismo Amar Amando (o los ojos de la mosca) de César Romero, en San Miguel de Tucumán | PDF | 
			
				| Ana Seoane |  | 
			
		
					
					Artes Musicales
					
			
				| El movimiento coral en Río Gallegos a partir de la provincialización de Santa Cruz (1958):  primeros acercamientos musicológicos a una realidad aún no estudiada | PDF | 
			
				| Florencia Natalia Igor |  | 
			
					
			
				| ¿Representando la región de Cuyo? Cueca, canción argentina de Julián Aguirre y Leopoldo Lugones | PDF | 
			
				| Silvina Luz Mansilla |  | 
			
					
			
				| La creación desde el artificio: las "piezas desafío" y su dinámica compositiva en la canción de cámara de José María Castro | PDF | 
			
				| Pablo Daniel Martinez |  | 
			
					
			
				| La colección de canciones de Amancio Alcorta. Una propuesta de estudio | PDF | 
			
				| mariel orgueira |  | 
			
					
			
				| Las canciones escolares de Julián Aguirre como paradigma estético del “nacionalismo musical argentino”. Algunos avances | PDF | 
			
				| Luisina García |  | 
			
					
			
				| Análisis musical de canciones populares litoraleñas bajo la perspectiva de la teoría tópica | PDF | 
			
				| Angélica Lucía Adorni |  | 
			
					
			
				| El Martín Fierro en la retórica justicialista el caso de la grabación fonográfica de Cátulo Castillo y José Rodríguez Fauré | PDF | 
			
				| Guillermo Eduardo Dellmans |  | 
			
		
					
					Artes Performativas
					
			
				| Batato Barea y Klaudia con K entre trazos y texturas de Marcia Schvartz | PDF | 
			
				| Maria Guillermina Bevacqua |  | 
			
		
					
					Cine y Artes Audiovisuales
					
			
				| Óperas primas, pasado reciente y transición cinematográfica: ¿memoria o recuerdo? | PDF | 
			
				| Viviana Montes |  | 
			
					
			
				| VIDA EN TRÁNSITO. Reflexiones sobre un biodrama audiovisual en progreso | PDF | 
			
				| MARIA EUGENIA LOMBARDI |  | 
			
					
			
				| Un topos del cine criollista. Mujeres fuertes que amasan la masa. | PDF | 
			
				| Elina Mercedes Tranchini |  | 
			
					
			
				| El cine en Buenos Aires en los comienzos del sonoro distribución, exhibición y públicos | PDF | 
			
				| sonia beatriz sasiain,											Tamara Bergman,											Florencia Micella,											Lesly Peterlini |  | 
			
					
			
				| Construir una Buenos Aires moderna, entre lo material y lo imaginario: Espacios y agentes modernizadores en el surgimiento del cine industrial (1933-1942) | PDF | 
			
				| Sonia Beatriz Sasiain |  | 
			
					
			
				| Aproximaciones a la presencia del cine argentino en las carteleras porteñas en los primeros años de producción industrial | PDF | 
			
				| Alejandro Kelly Hopfenblatt,											Emiliano Aguilar,											Virginia Carrizo,											María Eugenia Lombardi |  | 
			
					
			
				| Una Aproximación a la conformación de los públicos en los comienzos del cine sonoro argentino | PDF | 
			
				| Clara Beatriz Kriger,											Camila Belen Mollica,											Denise Pieniazek,											Noemí Duschkin |  | 
			
					
			
				| Ir al cine en Buenos Aires en los años del cine clásico. Apuntes para la construcción de un archivo de los públicos | PDF | 
			
				| Cecilia Nuria Gil Mariño,											Joaquín Aras,											Marina Gurman,											Milagros Violeta Villar,											Soledad Velasco |  | 
			
		
					
					Danza y Artes del Movimiento
					
			
				| Erotismo y violencia en las primeras obras de El Descueve | PDF | 
			
				| Dulcinea Segura |  | 
			
					
			
				| Subvertir la precariedad de la danza | PDF | 
			
				| Juan Ignacio Vallejos |  | 
			
		
					
					Epistemología en Ciencias del Arte
					
			
				| Subjetividad poética: ¿a quién pertenece la voz de la escena? | PDF | 
			
				| Carla Pessolano |  | 
			
					
			
				| El problema metodológico de la relación entre las artes | PDF | 
			
				| José Ignacio Weber |  | 
			
					
			
				| Modelización del sentido de «persona» en la enunciación visual del Peronismo para la construcción de «hegemonía» (1947-1949) | PDF | 
			
				| Diego Nicolás Massariol |  | 
			
					
			
				| Mecanismos de producción textual y decodificación de un mensaje visual realista en un contexto lingüístico- comunicativo de censura (Argentina, 1976-1983) | PDF | 
			
				| Isabela Di Lorenzo |  | 
			
		
					
					Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo
					
			
				| Usos y costumbres: categorías del humor contemporáneo desde las fuentes de información | PDF | 
			
				| Laura Cilento |  | 
			
		
					
					Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
					
			
				| Mujeres y activismo teatral | PDF | 
			
				| Catalina Julia Artesi |  | 
			
					
			
				| Mujeres y activismo teatral | PDF | 
			
				| Catalina Julia Artesi |  | 
			
		
					
					Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
					
			
				| Hacia un Mapa de la Producción Teatral en el Conurbano Bonaerense en la Actualidad | PDF | 
			
				| Andrés Rafael Lifschitz |  | 
			
		
					
					Teatro y Artes Escénicas
					
			
				| Una mirada desde la Poética Comparada a la Gestión Cultural | PDF | 
			
				| Dayra Yanitza Restrepo Castañeda |  | 
			
					
					
			
				| La Máscara en el movimiento de teatros independientes | PDF | 
			
				| María Fukelman |  | 
			
					
			
				| Terrenal, el mal de la ley y la ética de la transgresión en clave cómico-seria. | PDF | 
			
				| Alexis Pablo Cesan |  | 
			
					
			
				| El desafío de poner la historia nacional en escena: de Patriada a Tierra partida de Marcos Arano | PDF | 
			
				| Adriana Marisa Carrión |  | 
			
					
			
				| Historiografía teatral y regionalización: nociones operativas | PDF | 
			
				| Mauricio Tossi |  | 
			
					
			
				| Ascanio Celestini y las fronteras sutiles: verdad/locura, realidad/sueño | PDF | 
			
				| Ana María Rossi |  | 
			
					
			
				| La dimensión argumentativa del Teatro en la dramaturgia de Mauricio Kartun | PDF | 
			
				| susana mirta civitillo |  | 
			
					
			
				| El personaje del pintor: Símbolo, discurso y mártir. | PDF | 
			
				| Mónica Susana Duarte |  | 
			
					
			
				| Vanguardia y Posvanguardia. Plástica y teatralidad en el sigloXXI | PDF | 
			
				| Adriana Musitano |  | 
			
					
			
				| Perspectivas de Shakespeare en la cartelera porteña | PDF | 
			
				| María Natacha Koss |  | 
			
					
			
				| Couleur du Temps (1918) de Guillaume Apollinaire desde la Poética Comparada y una Historia Poética del Teatro | PDF | 
			
				| Jorge Dubatti |  | 
			
					
			
				| Hacia una Filosofía de la Praxis Artística: el artista-investigador, el investigador-artista, el investigador participativo y la colaboración entre artista e investigador. Análisis de la producción de Javier Daulte | PDF | 
			
				| Jorge Dubatti |  | 
			
		
					
					Teatro para Niños y Títeres
					
			
				| “La fábula de Basilisa, la Luz y el Fuego”, de Rafael Curci: teatro de sombras y liminalidad | PDF | 
			
				| Nora Lía Sormani |  | 
			
		
			
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar
 

Este contenido está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.