1. La teoría de las artes ante el desafío de la inter y transdisciplina
| ¿Cómo investigar prácticas artísticas desde las ciencias sociales? Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas | |
| Ana Bugnone, Clarisa Fernández, Federico Urtubey, Verónica Capasso |
| Nuevos conflictos: desde la teoría del arte hacia la teoría de la política. Algunas propuestas teóricas actuales | |
| Elda Cerrato |
| El concepto de representación en la cosmovisión andina: la función estética-ritual de las miniaturas | |
| Carina Circosta |
| Joseph Beuys, "Coyote III 1984". Video-performance expuesta en el hamburger Bahnhof, Museo de Arte Contemporáneo Berlín | |
| Fabiola de la Precilla |
| La antropología teatral como práctica cultural anti-hegemónica | |
| Silvina Díaz |
| El abordaje interdisciplinario del arte indígena como concepto de arte ampliado en el marco de la historia del arte contemporáneo | |
| Joaquín Ponzinibbio, Marcela Andruchow |
| Adiós a la estética: Jean-Marie Schaeffer y su concepción integracionista de la relación estética. Una deriva de la estética filosófica a una estética interdisciplinar | |
| Chantal Paula Rosengurt |
2. Transformación del campo profesional - nuevas áreas de inserción
| Mapeos provisorios de estrategias de comunicación en las redes | |
| Monica Bardi |
| La Historia del arte como antecedente para la construcción de la historia de la indumentaria argentina del siglo XIX | |
| Rosana Leonardi |
| Herramientas de conservación preventiva; museológica, arqueológica y de bienes culturales muebles e inmuebles | |
| Dafne Roussos, Silvia Rivara |
| Por fuera del museo: El hospital Rivadavia como espacio contra institucional de inserción para el arte contemporáneo | |
| Soledad Sobrino |
| De Puán a los Archivos fotográficos: cómo llegar sin morir en el intento | |
| Gabriela Andrea Solís, Constanza A Volpin, María Carla Tomasini |
3. Puesta en valor y puesta en crisis de la historia y de la historiografía de las artes
| Rebordes de las Historias del Arte. Sobre una práctica curatorial en torno a la obra de Juan Batlle Planas | |
| Agustina Alonso López, Lucía Álvarez, Axel Ezequiel Ferreyra Macedo, Clarisa Mariel López Galarza, Juan Cruz Pedroni |
| El cuerpo del horror. Violencia y representación en Calderón de Pier Paolo Pasolini | |
| Miriam Alvarado |
| El falso surrealismo en la obra de Frida Kahlo. Otra estrategia hegemónica | |
| Camila Brandoni Allende |
| El culto a la cabeza en el N.O. argentino prehispánico: "cuerpo" sagrado, "objeto" de memoria | |
| María Paula Costas |
| Entre la ekphrasis y el Arts&Crafts: inflexiones plásticas en el modernismo latinoamericano | |
| Marcela Croce |
| Bienales de Arte INBO (1975/1977/1981) como plataforma para el surgimiento de la nueva pintura boliviana | |
| Alicia Dios |
| Alegoría de la muerte. Contenidos iconográficos, simbólicos y expresivos de matriz precolombina y occidental | |
| Graciela Dragoski |
| Difunta Correa, la imagen dice más que mil palabras (de la historia del arte) | |
| Tiziano Fabris |
| Prácticas teatrales y exilios. La escena radicante | |
| Andrés Gallina |
| O dispositivo da colonização do presente pelo passado: a preservação do patrimonio cultural arquitetônico na perspectiva auricêntrica | |
| Maria de Fátima Guimarães, João Batista Gonçalves Bueno |
| La iconografía amarniana: el poder representado en los cuerpos de la familia real | |
| María Laura Iamarino |
| Imágenes y fuentes documentales en la atribución de una pintura | |
| Alejo Lo Russo |
| Grabar la roca, corporizar el deseo | |
| Mariel Alejandra López, María Alejandra Lanza |
| Transformaciones de la imagen faraónica a partir del proceso de secularización del poder real | |
| Gabriela Alejandra Lovecky |
| Por un cine transnacional: el musical folklórico español en los años treinta | |
| Laura Miranda |
| La obra Parca de Oscar Bazán y la estética austera | |
| Marcela Perrone |
| El movimiento artístico visual de Mendoza entre la Revolución Argentina y la última dictadura cívico-militar (1969-1976) | |
| María Paula Pino Villar |
| Pensamiento visual. Una supervivencia en las construcciones historiográficas de la historia del arte en el siglo XX | |
| Juliana Robles de la Pava |
| Adornos serviles: expresiones de la violencia en la tragedia de Eurípides | |
| Elsa Rodríguez Cidre |
| El pecador arrepentido: Diálogos y resignificaciones entre arte religioso y política rosista | |
| Victoria Rodríguez do Campo, Malena Wasserman |
| Los aires nacionales de Arturo Berutti. Un comienzo para proyectar la música nacional | |
| Elvira Josefina Rovira |
| Antígona, de Sófocles a Straub - Huillet: la rebelión contra el sentimentalismo | |
| Patricia Russo |
| "La sangre señalará donde están ustedes" (cf. Ex. 12.13). Representaciones icono-léxicas del martirio del sacerdote Eleazar | |
| Roberto Jesús Sayar |
| Las fotografías en el informe de Bialet Massé: el documento como paisaje | |
| Mariela Staude |
| Problemas en la transmisión material de una cantiga del juglar Golparro | |
| Gabriela Edith Striker |
| Príncipes y cerdos. El límite impreciso entre realidad y representación en dos fábulas de Fedro | |
| Noel Usuca |
| Discusión entre José Sánchez y Eric Hobsbawn en torno a la vanguardia | |
| María Natacha Koss |
4. Interacciones entre lo visual, lo sonoro y la palabra
| De imágenes y alteridades: propuestas de desarrollo de experiencias de educación audiovisual en territorio | |
| Mónica Acosta, Jazmín Bazán, Pablo Guardia |
| La playa o el fin de las vacaciones | |
| Mercedes Alonso |
| Poesía en el teatro o la ritualidad de la palabra | |
| Catalina Julia Artesi |
| Interdisciplinariedad artística para la construcción de sentido en la obra de Emilio García Wehbi | |
| Daniela Berlante |
| El archivo como estética de la memoria. Imagen y monumento en Toponimia de Jonathan Perel | |
| Luciana Caresani |
| Formas de la contrafactura lírica en el Cancionero del rey Don Denis | |
| Gimena del Rio Riande, Germán Pablo Rossi |
| Visita à Fábrica de Latão _ Educaçao e denúncia | |
| Gláucia Gonzaga Galvão, Luzia Batista de Olveira Silva |
| Comunidades indígenas de la provincia de Chaco. Una experiencia de encuentro entre danza, cine y cosmovisiones | |
| Ladys González, Carolina Soler |
| Iconografía, luthería y performance: el caso de los instrumentos musicales del ensamble Labor Intus | |
| María Clara Lay, Germán Pablo Rossi |
| La mirada de lo intolerable. Proyección de acción artística colectiva | |
| Mónica Paulino, Claudia Loyola, María Silvia Pérsico |
| Cartas a mujeres intervenidas por varones. Circulación visual de la palabra entre artes y géneros (de una serie de cuadros holandeses del XVII a una novela argentina del XIX) | |
| Juan Pablo Luppi |
| La producción sígnica de la corte de Leonor de Aquitania y su relación con la construcción teórica del amor cortés | |
| Irene Mangiarotti |
| Das ações da palavra e do corpo em movimento em cena na dança contemporânea: falar e dançar | |
| Andreia Marques |
| Interacciones visuales y sonoras: los conciertos sinfónicos del CCAO-UNSJ | |
| Stella Maris Mas |
| Género, imagen, técnica: sobre la autorreglexión en el videojuego | |
| Diego Enrique Maté |
| La incorporación de nuevos modelos folclóricos en las épicas históricas de Leopoldo Torre Nilsson | |
| Nicolás Ezequiel Mazzeo |
| Apareciendo a López. La imagen como espacio de arte, memoria y resistencia política | |
| Viviana Montes |
| Metáforas tradicionales en lenguajes modernos: Continuidades del pensamiento occidental en la música de J. C. Paz | |
| Santiago J. Moreno, Carlos Kristop, Hernán D. Ramallo, J. Fernando Anta |
| El obelisco como representación política y cultural. Abordaje desde la fraseología real | |
| Elisa Soledad Neira Cordero |
| Entrecruzamientos entre cine y literatura a propósito de El perseguidor, dirigida por Osías Wilenski | |
| Daniela Oulego |
| Un Coup de Dés: el poema partitura o la concepción de una sintaxis del espacio | |
| Violeta Percia |
| Entre Second Life y Game of Thrones: Ciertas intersecciones entre virtualidades y modalidades de recepción | |
| Lelia Fabiana Pérez |
| El juego de la imagen y la palabra en Cuentos de la Periferia de Shaun Tan | |
| Lara Purita, Natalia Vaistij |
| Modalidades de inserción de la música en el cine. Propuesta metodológica aplicada al análisis de Blue Jasmine de Woody Allen | |
| Carolina Rochi |
| El mito clásico en un cine híbrido: Antígona despierta | |
| Griselda Soriano |
| Ideología (2011): repolitización pornográfica de la imagen de Allende | |
| Antonio Urrutia |
| Producción audiovisual: Juguetes filosóficos y fundamentos de su verdad artística | |
| Muriel Vazquez |
5. Arte y estudios de género
| Las Moûsai y Pandora: cuerpo, belleza y apariencia | |
| María Cecilia Colombani |
| Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega | |
| Milena Gallipoli |
| Prácticas comunitarias de bordado en la Glasgow School of Arte (Escocia, Reino Unido 1894-1920) | |
| Bárbara Gallotta |
| Camila Quiroga, voz de mujer. Legitimación de la voz femenina en la poética de actuación de Camila Quiroga | |
| Eleonora Soledad García |
| Alicia Carletti. La niñez acechada | |
| Silvia Marrube |
| La nueva mujer y la nueva espiritualidad entre las artistas feministas: de la liberación a la reconstrucción | |
| Aline Miklos |
| Arte de las mujeres originarias y la identidad de género | |
| Haydée Beatriz Palazzolo |
| Pasajeras en tránsito. La incursión de actrices mexicanas en el cine argentino y la construcción de un texto-estrella de carácter transnacional | |
| Soledad Pardo |
| Mecha Ortiz: la primera femme fatale argentina. Entre la ambigüedad de la Mireya y la araña | |
| Denise Pieniazek |
6. Cuerpo y creación: texto, medio y soporte
| Cuerpo y voz en performance: territorio de habitabilidades | |
| Marcelo Comandú |
| Cuerpo, belleza y erotismo: imágenes del simposio en la cerámica griega arcaica | |
| Cora Dukelsky |
| Hacia dramaturgias otras | |
| Gabriela Pérez Cubas, María Emilia Zarini |
| Constelaciones pop, musicales y videoclips para devenir prostituta en la cultura audiovisual norteamericana (1933-2015) | |
| Lucas Martinellli |
| Ser tatuador, ser artista: legitimación del tatuaje como arte | |
| Beatriz Patriota Pereira |
| El travestismo en Bacantes de Eurípides | |
| Cecilia Perczyk |
| No rastro das memórias silenciadas no acervo da biblioteca de obras raras da USF | |
| Cleonice Aparecida de Souza, Maria de Fátima Guimarães |
7. Artes: nuevas técnicas y tecnologías
| Arte, ciencia y tecnología en Latinoamérica (2005-2015): configuraciones de latinoamericanidad en exposiciones contemporáneas | |
| Jazmín Adler |
| ¿Es esto arte? Cinco problemas respecto del bioarte, tres elementos para la discusión y una propuesta | |
| Flavia Costa |
| Máquinas de recuerdos - Objetos de memoria. Arqueología y heterocronías en el arte electrónico | |
| Mariana Paredes |
| Hacia una estética del cine digital: imágenes electrónicas en el relato cinematográfico y nuevas tecnologías | |
| Florencia Romano |
| Modelos, tecnologías y procesos de autonomización de los lenguajes en el campo de los dispositivos | |
| Juan Alfonso Samaja |
| Arte + teoría directa + telepatía expandida: un experimento de imagen en movimiento dentro del posthumanismo y el pensamiento decolonial | |
| Luciano Zubillaga |
8. Paradigmas emergentes en la educación formal
| Trasponer para expandir: dos miradas sobre lo femenino en "La Cámara Oscura" | |
| Nahuel Almirón Rodríguez, Paula Bovone |
| Arte, Infância, Memória e Educação | |
| Luzia Batista de Oliveira Silva |
| El espinazo del diablo: un relato de fantasmas en la Guerra Civil Española | |
| Lisandro Ciampagna |
| El arte como apertura en el encierro: La transdisciplinariedad y lo experimental en taller como estrategias pedagógicas inclusivas en la educación artística no formal | |
| Ana Contursi, Sol Massera |
| La problemática de la reflexión estética entorno al arte latinoamericano contemporáneo II. Arte y estética en Latinoamérica: el desafío de pensarse desde adentro | |
| Clara Desimone |
| Investigar arte desde el arte en la universidad | |
| Paula Fernández |
| Vinculos posibles entre Museos, centros de arte y la Universidad. El caso de Proa Universidades | |
| María del Rosario García Martínez |
| Consecuencias didácticas de la estética del error | |
| Flavio Mosés Grinblat |
| Arte, educación y formación docente desde una institución artística | |
| Paulina Guarnieri, María del Rosario García Martínez, Agostina Gabanetta |
| Multimodalidad y escritura en la formación docente en Letras | |
| Paula Labeur |
| Facultad de Artes y Medios Audiovisuales o de Bellas Artes: debates acerca del perfil político-ideológico de la formación en artes en La Plata (1973-1974) | |
| Rocío Levato, M. Luciana Garatte |
| Teatro, formación docente y psicodrama. Posibilidades y límites del cuerpo y la palabra mediatizados por otros lenguajes | |
| Carlos Marano, Marisa Rodríguez |
| La didáctica y los lenguajes artísticos en los diversos escenarios educativos | |
| Stella Mas, María Blanquer, Silvana de Cara, Eugenia Maggio |
| Debates acerca de la formación docente en artes | |
| Victoria Orce, Marina Burre, Alejandra Mare |
| Reflexiones acerca de la evaluación en arte propuesta por los diseños curriculares vigentes | |
| Laura Aguilar, Cecilia Campanari, Marina Galvan |
| Los talleres artísticos-culturales en el municipio de Tandil 1983-2013: entre la política educativa y la política social. Tramas de configuración de espacios públicos | |
| Marisa Rodríguez |
| El dibujo en la obra de Tracey Emin: precariedad y supervivencia | |
| Fernando Sáez Pradas, Antonio María González Castro |
9. Crítica académica, periodismo cultural y crítica en los medios
| Arte cartográfico. Mapas de resistencia: Horacio Zabala y Adriana Bustos | |
| María Cristina Ares |
| Una cartografía imaginaria del amor: poder, cuerpo y deseo en el Mapa de la Ternura | |
| Florencia Baliña |
| Invención, composición y función relativa del timbre. En torno de la Klangfarbenmelodie, en músicas de Schoenberg y Webern | |
| Miguel Ángel Baquedano |
| La Biblioteca Universal en Borges y Dr. Who. Relatos de una totalidad imposible | |
| Mariana Barrios Mannara, María Florencia Saracino |
| Poéticas comparadas: el legado del teatro naturalista en la concepción del modelo abstracto del in-yer-face | |
| Facundo Beret |
| Los colores de lo sagrado en el arte de los antiguos mayas | |
| Estefanía Blasco Dragun |
| Leer el poema: problemas metodológicos en el análisis de la poesía argentina del siglo XXI | |
| Fernando Bogado |
| Políticas del cuerpo en el arte de los siglos XX y XXI | |
| Claudio Boyé |
| Reflexiones estético-críticas sobre lo americano en la música contemporánea argentina | |
| Inés A. Buchar |
| La voz de la poesía: experimentos y disonancias | |
| Mónica Bueno |
| La amiga y las olas: una aproximación a Sedia m'eu na ermida de San Simion de Meendinho | |
| María Guadalupe Campos |
| Discurso legitimador de la Conquista al Desierto en las fotografías de Antonio Pozzo (1879) | |
| Candelaria Carreño, Lucía Sartino |
| Escrituras de lo fugaz. La crítica de danza en el diario Clarín: operaciones enunciativas de la descripción del movimiento | |
| Magdalena Casanova |
| La crítica teatral digital: entre la academia y el periodismo | |
| Marina Ceppi, Mariana Sisaro, Carla Tomasini |
| Viajar entre dos orillas. Acciones performáticas en el Puente Avellaneda | |
| Ana Luz Chieffo, María Paula Doberti, Laura Romano |
| Aproximación a los papeles personales de Edgardo Antonio Vigo | |
| Julia Cisneros |
| Una cámara intrusa en Last Call de Gabriel Chamé Buendía | |
| Lydia Di Lello |
| Ayllu circular en los aires. La música de Cergio Prudencio y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) | |
| Daniel Martín Duarte Loza |
| María Laura Schiavoni en el cruce de los caminos. Entre la voz crítica y la singularización autoral | |
| Sabina Florio, Cynthia Blaconá |
| algunas consideraciones sobre el "arte contemporaneísmo". Una lectura semiológica | |
| Renato Mauricio Fumero |
| El muñeco-actor en la pantalla grane: cruces entre el teatro de títeres y el cine en Argentina entre 1950-1970 | |
| Bettina Girotti |
| Memoria y resistencia en el teatro: Otra vez Marcelo de César Brie | |
| Mónica Viviana Fanny Gruber |
| El laberinto del fauno: Arte de hibridación en la representación de una guerra de resistencia en la España franquista | |
| Beatriz Hernández |
| Una lectura de las ilustraciones de los cuentos de Andersen en la edición del CEAL de los años sesenta | |
| Flavia María Josefina Krause |
| Didascalias y subjetividad. Análisis e la figura del locutor en el texto segundo de Inventarios de P. Minyana | |
| Lucas Lagré |
| Fragmento y desborde en la obra de Norberto Gómez. Estrategias neobarrocas para representar lo indecible | |
| Adriana Lauria |
| Miradas danesas sobre la sociedad norteamericana: desviación, miedo y violencia en el cine pos-dogma | |
| Victoria Lencina, Sol Apesteguía, Alejandra Bonaccini |
| Dacídio Jurandir e a cultura cabocla paraense: uma leitura a partir de Walter Benjamin | |
| Osileide de Jesus Lira, Luzia Batista de Olveira Silva |
| Cuerpo, crimen y muerte en Medea de Eurípides | |
| Victoria Maresca |
| O imaginário da matemática na obra Aritmética da Emília de Monteiro Lobato | |
| Adrial Gonçalves Oliveira, Luzia Batista de Olveira Silva |
| La risa de los monstruos. 500 años de El Jardín de las Delicias | |
| Cristian Palacios |
| Las valoraciones éticas en la crítica de arte: el caso Nicola Costantino | |
| Marina Panfili |
| Lo provinciano en la teatralidad de Julio Molina | |
| Ana Seoane |
| Una crítica "honesta" frente a la academia: Jorge Baron Biza y la revista V de Vian en los años noventa | |
| Victoria Solís |
| Generaciones después. En torno a los documentales sobre el Holocausto en el siglo XXI | |
| Lior Zylberman |
| La pervivencia del mito de Antígona en el teatro argentino | |
| María Natacha Koss |
10. Cruces entre teoría y práctica en la escena contemporánea
| Hacia una cartografía teatral de las desobediencias sexuales. El Centro Cultural Rojas como epicentro de las deformances | |
| Guillermina Bevacqua |
| De la Antígona de Sófocles al golpe oligárquico a la democracia ateniense. Cuerpo incómodos - Cadáveres útiles | |
| Luciana Brillantino |
| Estrategias transnacionales en el netramado filmográfico de guionistas argentinos en México | |
| Carmela Marrero Castro |
| Las artes del circo en el marco de las artes escénicas contemporáneas | |
| Laura Mogliani |
| Cuerpo poético de la teleperformance, el caso de Odiseo.com | |
| Anabel Edith Paoletta |
| Las constelaciones pentagramadas de Stockhausen: estética, poética y mística latentes en TIERKREIS (1974-1975) | |
| Guido Saá |
| Interrelações conceituais e estéticas entre educação e literatura: o caráter vivaz e imprevisível da obra artística | |
| Alex Sander da Silva |
| ¡Ya es hora de librarse de las coronas!: una reflexión sobre las imágenes de las monjas coronadas en la obra de Betsabeé Romero | |
| Adriana Toledo de Almeida |
11. Poder y violencia. Escenarios sobre el cuerpo
| Representar la violencia: Cuerpo marcado y relato mítico en La Sirena, de Luis Cano | |
| Marta Casale |
| Perlongher: el cuerpo poético como encarnación de la voz ausente en "Cadáveres" | |
| Lilén Gómez, Darío Font |
| Cuerpo representado y cuerpo de la representación: la ética de la crueldad en las Medeas de Pier Paolo Pasolini y de Pompeyo Audivert | |
| . Torrado |
III Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia: aportes, preguntas y desafíos para pensar la articulación indígena, siglos XVI-XXIISBN 978-987-8927-47-3