El cuerpo utópico: lo imposible como horizonte de la corporeidad
| Dale a tu cuerpo más alquimia, homúnculo: la dicotomía cuerpo/alma en la figura antagónica de Padre en Fullmetal Alchemist. | Sin título |
| Diego Hernán Rosain |
| Macedonio Fernández: el cuerpo y la forma del sí mismo | Sin título |
| Mónica Liliana Bueno |
| Heterotopía, utopía y cuerpo encarnado | Sin título |
| Martin Nicolas Gramajo, Sabina Inés Luna, Sabina Inés Luna |
| “Mutaciones de escritor: postura y paratopía creadora en Wasabi (1994), de Alan Pauls” | Sin título |
| Nicolas Licata |
| Cuerpos híbridos y pulsiones ecológicas en dos novelas de Esteban Castromán | XML |
| Sandra Gasparini |
| Reflexiones críticas sobre una imagen-síntoma: “Lo OjovulvA. Intervenciones trans-utópicas en antiguos mitos amerindios” | |
| EACYP - RICU Equipo Antropología del Cuerpo y la Per Red de Investigación de y desde los cuerpos |
El cuerpo como artefacto tecnológico: ciencia ficción y mitologías de la posthumanidad
| Del neoliberalismo al post-apocalipsis: la reificación del cuerpo en Plop (2002) de Rafael Pinedo | |
| Mariano Ezequiel Rodríguez |
El dispositivo persona y la reificación del cuerpo
| De él, desde él - Notas sobre la intersexualidad | |
| Edgardo Ariel San Román |
| Ese hombre también se llamaba Pegaso. Protagonismos escindidos en Saint Seiya | |
| Roberto Jesús Sayar |
| La guerra de Malvinas en el cuerpo: el espanto en las novelas Los pichiciegos (1983) de R. Fogwill y El desertor (1993) de M. Eckhardt | Sin título |
| Flavia Lorena Martinez |
Cuerpos colonizados
| Representações de violência contra a mulher no conto “A cabeleireira”, de Inês Pedrosa | XML |
| ALINE TEIXEIRA DA SILVA LIMA |
| Violencia y dictadura sobre el cuerpo femenino en Dos veces junio de Martín Kohan (2002) | Sin título |
| Martina Barraza |
| ESI como contra-pedagogía de la crueldad en dos cuentos de Giovanna Rivero | Sin título |
| María Virginia Gallo |
| “Decime, ¿qué se siente ser abusada?”. La narrativa del dolor en Belén López Peiró | Sin título |
| Agustina Mattaini, Andrea Gayet |
| Nosotras, bestias fervientes y voraces. Un recorrido por lo femenino desde Aby Warburg hasta Lars von Trier. | Sin título |
| María de los Milagros Kruk |
| Una biografía sobre la violencia: muerte, territorio y hambre en La biografía del hambre de Amélie Nothomb | Sin título |
| Ludmila Grasso |
| La mediatización de la violencia de género. Regímenes de (in)visibilidad de los cuerpos de mujeres violentadas. | Sin título |
| Diana Carolina Deharbe |
| Los cuerpos mercancía de las mujeres en el teatro de Patricia Suárez. Sobre Las Polacas | Sin título |
| Néstor Damián Ramos |
| Una lectura sociopedagógica sobre el cuerpo y la subjetividad al margen de la biopolítica. | Sin título |
| Érika Saldaña Pérez |
| Cuerpos mediatizados: la espectacularización del castigo en la serie Black Mirror | Sin título |
| Luz María Ovando |
| CUERPO FEMENINO Y PERFORMANCE ESCRITURAL EN LA POESÍA CHILENA POSMODERNA: UN MAPA DE LA POLÍTICA DE LA LITERATURA | Sin título |
| Gonzalo Ignacio Rojas Canouet |
| Trampas de muñecas en dos monólogos para actrices: Kinderbuch, de Diego Manso y Rayito de sol, de Natalia Villamil. | XML |
| Liliana Beatriz López |
| Disputas de sentido en torno al discurso sobre la histeria: Las potencialidades del discurso histérico deslegitimado. | XML |
| Agustina Ainé Granovsky, Emili Gatica Caverzacio |
| La mediatización de la violencia de género. Regímenes de (in)visibilidad de los cuerpos de mujeres violentadas | Sin título |
| Diana Carolina Deharbe |
| Las prácticas violentas del poder masculino sobre los cuerpos femeninos en The Handmaid’s Tale (HULU, 2017-) y La chica que limpia (CineAr, 2017). | XML |
| Constanza Milagros Aguirre |
| Literatura y resistência: corporeidades negras femeninas en Olhos d’água e Insubmissas lágrimas de mulheres | Sin título |
| Karina Lima Sales |
| El cuerpo deforme o herido como espacio de reflexión crítica en Ondina y Manual del hijo muerto | Sin título |
| María del Carmen Pérez Cuadra |
El cuerpo como monumento y documento de la historia
| Los bustos de Eva Perón. Marcos López y Carlos Gamerro: entre la canonización y la parodia | |
| maria cristina ares |
| Voces y cuerpos de los desaparecidos en la poesía argentina reciente | Sin título |
| Agustina Catalano |
| Otra genealogía del racismo: marcas en cuerpos migrantes de la literatura argentina contemporánea | Sin título |
| Vera Senderowicz Guerra |
| Representaciones alegóricas de la violencia política en Los hijos de Fierro y El familiar | Sin título |
| Daniela Oulego |
| Cuerpos sometidos y violencia manifiesta: reflexiones en torno al cine documental de César Brie | |
| Monica Viviana Fanny Gruber |
| Cuerpo y religión: un estudio sobre el biopoder en Khalil (2018) de Yasmina Khadra | XML |
| Noralí Mola |
| Los cuerpos siguen hablando | Sin título |
| María Virginia Saint Bonnet |
| Evocar la voz | XML |
| Lorena Yisell Rojas |
| Entre la "mamá de guerra" y la comandante: cuerpos de mujeres y la construcción de la identidad de género en Mi guerra de España | Sin título |
| Sofía Beatriz Lamarca |
| De la inscripción del duelo a las escrituras desobedientes | Sin título |
| Adriana Rut Imperatore |
| Historia, memoria y archivo: el cuerpo como objeto de violencia en la obra de Griselda Gambaro | XML |
| Patricia Sapkus, Miriam Alvarado |
| La condición del desaparecido en Aparecida de Marta Dillon. | XML |
| Jennifer Lourdes Videla |
Pasiones y sueños del cuerpo.
| A fantasmagoria corpórea como passagem ao não-objeto e à estética relacional | Sin título |
| Juliana Caldas |
| ¿Hacia una postmaternidad? Una lectura de Precoz de Ariana Harwicz | Sin título |
| Marcela Monica Arpes |
| De la Literatura al cine: cuerpos oníricos y excluidos en los relatos de Julio Cortázar | Sin título |
| Marta Quesada Vaquero |
| Insurrecciones de cuerpos disciplinados en la comedia Tro-la-ró-la-rá (1925) de José Pedro Bellán | Sin título |
| Mattias Miguel Rivero Mello |
| El cuerpo, el silencio y el sueño: la poética de Alcira Fidalgo | |
| Juan Pablo Páez |
| La memoria y el ábaco, documentar los cuerpos silenciados | |
| Patricia Josefina Russo |
| Revisitando escenas del crimen en la postdictadura argentina: Magnetizado de Carlos Busqued y Chicas muertas de Selva Almada | Sin título |
| Diego Peller |
| Las pesadillas de un cuerpo poético y el abismo | Sin título |
| Alicia Susana Montes |
| Intersexualidad y erotismo en las fotografías de Del LaGrace Volcano | XML |
| Macarena Murugarren |
| Erotismo e sacrifício na prosa de Hilda Hilst | Sin título |
| Andrea Jamilly Rodrigues Leitao |
| ¿Hacia una postmaternidad? Una lectura de Precoz de Ariana Harwicz | Sin título |
| Marcela Monica Arpes |
| Le viste la cara a dios de Gabriela Cabezón Cámara. De la bella durmiente cautiva a la Beya vengativa : el sueño como praxis somática de resistencia y liberación | XML |
| Marie Audran |
Cuerpo y animalidad
| Patricia Hebe Calabrese |
| Desandando las fronteras entre Logos y phoné para escuchar el animal que nos habita | Sin título |
| Daniela Elisa Alvarez |
| Habitar con fantasmas: deconstrucción del paradigma moderno de soberanía | Sin título |
| Milena Zanelli |
| Metamorfosis y contaminación humano-animal en El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona | |
| Javier Pascua |
| Producciones culturales y resistencias sociales: repetición y novedad en The Handmaid’s Tale. | Sin título |
| Constanza Filloy, Agustina Ruiz Bellingeri |
| Paralelismos entre lo humano y lo animal en El gallo de oro | Sin título |
| Fátima Abigail Argüello |
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.