Trabajos generales
| El Realismo: la Casa Encantada. Sobre la estética marxista y "El traductor" de Salvador Benesdra | |
| Carla Benisz, Mario Castells |
| La isla fantástica de San Brandán. Entre literatura y cartografía | |
| Susana V. Caba |
| La pobreza como síntoma: fantasía ideológica en torno a la mendicidad en "Sobre el socorro de pobres" de Juan Luis Vives | |
| Juan Manuel Cabado |
| Hacia una relación entre la metaficción literaria y la estética de la abyección | |
| Alejandra Paz Cadena Lucas |
| Vestigios de una cultura de tradición oral en "Till Eulenspiegel" | |
| Cecilia Caimi |
| Algunas observaciones sobre manifestaciones aspectuales en inglés: entre la gramática y el léxico | |
| Martín I. Califa |
| Aspectos metodológicos de la elaboración de un artículo para un diccionario específico: el DITYCLAS | |
| Patricia Alejandra Calvelo |
| Los intelectuales españoles y la reflexión gramatical en la Argentina. Consideraciones sobre la obra de Ricardo Monner Sans y Avelino Herrero Mayor | |
| Antonio Carlos Cámpora |
| Cartas, videncia, Comuna: Rimbaud y la fabricación de “un salmo de actualidad” | |
| Magdalena Cámpora |
| Invectiva y plural de poéticas en las cantigas satíricas galaico-portuguesas | |
| María Guadalupe Campos |
| Experiencia y representación de la temporalidad en "Salammbô" de Gustave Flaubert | |
| Jorge L. Caputo |
| Sobre las prácticas discursivas. La narrativa argentina de Gombrowicz como caso | |
| Cristian Cardozo |
| La teatralidad en la obra de Italo Calvino | |
| Sebastián Carricaberry |
| Pirlo o Verón: construcción discursiva del falso dilema | |
| Alicia E. Carrizo |
| Comprensión de textos y memoria de trabajo: una cuestión de relevancia | |
| Romina Cartoceti |
| Prácticas pedagógicas y literatura | |
| Laura Casasola |
| "El descubrimiento de un nuevo mundo" de John Wilkins y las bases racionales de la utopía | |
| María Inés Castagnino |
| La frase nominal en dos dialectos de la lengua mapudungun: el ranquel y el dialecto de la provincia de Chubut | |
| Jonatan E. Castro |
| Limites/umbrales. Sobre la relación entre ensayo y literatura en "Fantasmas" y "La Mafia Rusa" de Daniel Link | |
| Mariana Catalin |
| Hacia una crítica (des)colonial. Los estudios coloniales y el pensamiento descolonial | |
| Laura Catelli |
| Aportes del análisis temático a la descripción del género Cuento | |
| Juan Cegarra |
| Lenguas, cultura y proyecto educativo en el camporismo. Un análisis de los Boletines del Ministerio de Cultura y Educación (Argentina, mayo-julio de 1973) | |
| Mara Glozman, Marina Cardelli |
| Configuraciones sociales y discursivas en dos novelas policiales de Argentina y Grecia | |
| Paola Beatriz Cesano, Andrea Farchetto |
| Literatura japonesa en la UBA: avances y proyecciones | |
| Matías Chiappe Ippolito |
| Letras y Humanidades en el Renacimiento. La figura del padre en la construcción del personaje autor | |
| Martín José Ciordia |
| Los sintagmas nominales en el ranquel de La Pampa y el mapuche de Río Negro | |
| María Florencia Cobacho |
| Escrita e oralidade: interação mediada pela tecnologia | |
| Emanuele Coimbra Padilha, Caroline Mitidieri Selvero |
| "El carrito de Eneas" de Daniel Samoilovich: sobre héroes y ruinas | |
| Marcela Coll, Cecilia Palou |
| Una fonología inglesa simplificada para hispanohablantes | |
| Germán Coloma |
| El torbellino y yo. Apuntes sobre “La costurera y el viento” de César Aira | |
| Florencia Colombetti |
| Los efectos reales del simulacro: "Dark River" de Louis Owens | |
| Vicente Constantini |
| De acatamientos y subversiones. La escritura pionera de dos autoras del siglo XIX en Chile: Mercedes Marín y Rosario Orrego | |
| Joyce Contreras Villalobos |
| Modos del testigo y el tópico del aparecido en "La noche de los tiempos" de Muñoz Molina | |
| Natalia Corbellini |
| Espacios de fuga: las múltiples fronteras de Óscar Wao | |
| Pablo Corcasi |
| Uso del reportativo en la región Nordeste de la República Argentina | |
| Marta Elena Costa |
| La enseñanza y el aprendizaje de la lectura en filosofía. Estado de situación y relevamiento de recursos didácticos | |
| Florencia Coppolecchia |
| Solo sé que “je ne suis rien” | |
| Laura Valeria Cozzo |
| Formas intersticiales de marginalidad urbana en la narrativa argentina de los últimos años | |
| Marcela Crespo Buiturón |
| No le/lo-la dejaron comprar dólares: alternancia de caso en los clíticos de tercera persona en el español de la Argentina | |
| Mariana Cuñarro |
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.