Trabajos generales
| Hablar al Senado y hablar al pueblo. Buscar lo mismo con distintas palabras | |
| Gustavo Daujotas, Florencia Savarino |
| Identidades construidas en los espacios intersticiales de "Sumido en verde temblor" | |
| Yanina Fátima De Campos |
| Variaciones en RE-: un prefijo entre la morfología y la sintaxis | |
| Emiliano De Bin |
| Batería de evaluación de alteraciones de la comprensión lectora en adultos. Normas locales | |
| Micaela Difalcis, Carla De Benedictis, Cecilia de Mena, Carla Marciano, Gisela Martínez, Laura Pesenti, Andrea Pointis, Claudia Sánchez, Aldo Ferreres |
| Identidad oculta en "Fences" de August Wilson (1957) | |
| Martha De Cunto |
| Mujeres criminales: garantías argumentacionales y representaciones discursivas en un caso noticioso | |
| María Lucía de la Vega |
| Una partida estratégica. Análisis del Prólogo de la antología "Damas de letras (cuentos de escritoras argentinas del siglo XX)", de María Moreno | |
| Patricia De Simone |
| El espacio del café en el tango: una zona confesional | |
| Pablo Debussy |
| Observaciones sobre el "ordo verborum" en Caes. Gal. I-IV: el verbo mitto | |
| Gabriela de Cristófaro |
| Temporalidades encontradas en "The Marriage of Heaven and Hell" de William Blake | |
| Luciana Del Gizzo |
| YPF en el relato mediático: la puesta es escena de las personas y de los hechos en el análisis del discurso | |
| María Belén Del Manzo, Mariela Martínez |
| La Polémica en el discurso político. Los argumentos ad hominem y su función como configuradores del enemigo político, el “terrorismo” | |
| Alba Delgado |
| Densidad léxica y modos de organización del discurso: evaluación de la competencia semántica en el inicio de los estudios secundarios | |
| Dario Daniel Delicia, María Victoria Fernández, Eliana Gigena |
| Nación, historia y ficción en "El sueño del señor juez", de Carlos Gamerro | |
| Laura Destéfanis |
| Análisis acústico de expresiones irónicas y sarcásticas: En busca de claves acústicas distintivas | |
| Bárbara Sampedro, Ingrid Díaz Espinosa, Jorge Gurlekian |
| Las "Memorias" de Santiago Avendaño y la "Trilogía" de E. Zeballos | |
| Beatriz S. Diez |
| Algunas consideraciones metodológicas acerca de la indagación de lo popular en la comedia latina republicana | |
| Viviana M. Diez |
| Las vueltas de la teoría. Teoría y crítica literaria a comienzos del nuevo siglo | |
| Leonora Djament |
| Lectura metacrítica del debate entre literatura autónoma y literatura comprometida, con el aporte de Jacques Rancière | |
| Marcela Domine |
| O “dispositivo” no romance "La casa de los conejos", de Laura Alcoba | |
| Debora Duarte dos Santos |
| Aproximación a los fenómenos de combinación de cláusulas en ayoreo (familia zamuco) | |
| Santiago Gabriel Durante |
| Salutati y Loschi, la escenificación de una contienda | |
| Julián D'Alessandro |
| El monitoreo de movimientos oculares como metodología en la investigación psicolingüística en morfología. Actualización y evidencias de un trabajo en morfología verbal | |
| María Josefina D'Alessio |
| Análisis multimodal de una serie documental sobre pobreza infantil desde una perspectiva crítica | |
| Claudia Gabriela D'Angelo |
| El discurso del policial. Una aproximación a la literatura policial de Henning Mankell en "El retorno del profesor de baile" | |
| Denise Delgado, Daniela García |
| “Cantico del sole”, de Ezra Pound: um passo da poesia à ética | |
| Rodrigo Lobo Damasceno |
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.