Última modificación: 2018-01-14
Resumen
En “Firma, acontecimiento y contexto”, Derrida señala que, a pesar de que podría parecer que la teoría de los enunciados performativos (performative) que Austin expone en Cómo hacer cosas con palabras rompe con la manera tradicional de entender la comunicación como el transporte de un contenido semántico constituido y vigilado por una intención de verdad, a causa de que los enunciados performativos exigen un contexto absolutamente determinado, uno de cuyos elementos principales es la presencia de la intención del emisor, la comunicación sigue siendo la comunicación de un sentido intencional (J. Derrida, 1998: 363-364). La presencia de la intención de los sujetos que emiten el performativo implica que ningún resto (reste), ninguna diseminación (dissémination) escapan a la totalización de la unidad de sentido. La exhaustividad con la cual es necesario definir el contexto de emisión del performativo lleva a Austin a tratar a los infortunios (infelicities) que pueden afectar a los performativos como factores contingentes y no como las condiciones necesarias de cualquier emisión (J. Derrida, 1998: 365). Austin relega al lugar de parásitos que dependen del uso normal del lenguaje en condiciones ordinarias lo no serio, lo decolorado, la iteración (J. L. Austin, 1990: 63; J. Derrida, 1998: 366).
Al enfrentarnos con textos filosóficos de la Antigüedad clásica, también lidiamos con parásitos, muchos de los cuales por romper el horizonte de la unidad de sentido que se sostiene sobre la intención primera del autor de un texto, son relegados. En esta ocasión, nos adentraremos en el Menón de Platón por medio del tratamiento de alguno de los parásitos que lo habitan: los subtítulos que acompañan al diálogo. Éstos nos permitirán formular una hipótesis de lectura sobre este diálogo que tendrá por objetivo reubicarlo como una fuente imprescindible para los estudios sobre la refutación socrática (élenchos), a pesar de que, por su datación, es excluido del grupo de diálogos llamados ‘socráticos’ que usualmente son contemplados en los estudios sobre el élenchos. El motivo de su importancia estriba en que en el Menón, por medio de la paradoja acerca de la imposibilidad de conocer, se formula la mayor objeción a la práctica socrática (A. Nehamas, 1985). Siguiendo esta tesis, mostraremos que la puesta a prueba de la práctica socrática se da también a través de la confrontación insinuada entre ésta y otra práctica dialéctica de la época: la erística. Trataremos de elucidar cómo se presenta esta confrontación y cuáles son los objetivos que persigue Platón a través de esta estrategia discursiva.