Trabajos generales
| Félix Guattari y el análisis institucional. Una introducción | |
| Diego Abadi |
| Aportes del psicoanálisis a la teoría del sujeto en Michel Foucault | |
| Matías Abeijón |
| Lenguaje y cuerpos sexuados en Simone de Beauvoir | |
| Pamela Abellón |
| Una experiencia artística desmitificadora | |
| Claudia Aguilar, Felicitas Fuertes, Carolina Maldonado, Valeria Rizzo Rodríguez, Nadia Russano, Camila Zito Lema |
| La infancia como figura de resistencia al historicismo en Nietzsche y Benjamin | |
| Alejandro Nahuel Alzu |
| El cogito sartreano y la memoria | |
| Guido Arditi |
| Gorgias, a un paso abismal de la deconstrucción | |
| Agustina Arrarás |
| ¿El placer es un bien? Una mirada a la problemática a la luz de en VII 11-14, y sus relaciones con las doctrinas platónicas | |
| María Emilia Avena |
| Recorridos animales: la filosofía moderna y la constitución de la subjetividad | |
| Deborah Cinthia Balé |
| La muerte como oportunidad de apertura a la vida. Una hermenéutica ética de la experiencia de la muerte | |
| Guillermo N. Berber Soler |
| El Semanario CGT: una voz de combate nacional | |
| Emilio Ulises Bosia |
| Blanchot, Orfeo y Eurídice, ontología de un amor | |
| María Adela Busquet |
| En el claro límite del ser o del sentido prescriptivo del concepto | |
| Ana Julia Bustos |
| Vivir es sentirse perdido: un acercamiento al pensamiento existencialista de José Ortega y Gasset | |
| Federico Caivano |
| Maquiavelo y el Renacimiento en Quentin Skinner. Continuidades y rupturas en su pensamiento | |
| Gonzalo Cané, Juan Alejandro Pautasso |
| La hipótesis davidsoniana del intérprete omniciente: ¿una ficción desafortunada? | |
| Federico Castellano |
| Una definición del alma, dos modos. Cicerón y Posidonio en Tusculanae Disputationes I | |
| Florencia Castro |
| Empatía y mente extendida | |
| Estela Cherubini |
| Eros y dialéctica en el Banquete | |
| Santiago Cirrincione |
| El tecto. ¿Historia de la haptología o haptología del cuerpo? | |
| Cecilia Cozzarin |
| Husserl y Nietzsche: extraña conversación | |
| Mariano Javier Cozzi |
| La presencia de la "vida personal" en las últimas obras de Merlau-Ponty | |
| Brenda Daney |
| Trabajo gremial y trabajo político. Daniel James y los testimonios de la "experiencia peronista" | |
| Javier De Angelis |
| Cuerpo e intersubjetividad: las perspectivas fenomenológicas de J. P. Sartre y M. Merleau-Ponty | |
| Paula Díaz Romero |
| Hans-Geor Gadamer. Acerca de la comprensión en las ciencias del espíritu | |
| Erika Whitney |
| De la mecánica newtoniana a la teoría especial de la relatividad: consideraciones ontológicas acerca del espacio y el tiempo | |
| Cristian López |
| A concepção política em John Rawls: tentativa de integração entre liberdade e igualdade | |
| Guilherme de Oliveira Feldens |
| La pregunta antropológica en Kant | |
| Hugo Alberto Figueredo Núñez |
| Espacio, ilustración y humanismo en Peter Sloterdijk: antropopoiesis como proyecto político de la modernidad | |
| Ailin Fernández |
| Acerca de la filosofía como formación política | |
| Andrés Fortunato |
| El Holocausto como origen en la constitución de la subjetividad social: primera aproximación | |
| Mauro Garbini |
| Aspectos de la examinación del élenchos socrático: una lectura del Menón a partir de sus parásitos | |
| Mariana Gardella |
| Heidegger en Kusch | |
| Diego Giani Vico |
| Husserl en torno al discurso solitario del alma y el riesgo del lenguaje privado | |
| Matías Graffigna |
| Aportes para una reflexión sobre desigualdad social y universidad. Un enfoque ético | |
| Cinthia S. Grandón Suárez |
| Lucrecio y la semántica del átomo: un acercamiento filológico al epicureísmo latino | |
| Pablo Grinstein |
| Reflexiones en torno al ultrahombre: de Heidegger a Derrida | |
| Gustavo P. Guille |
| Estructura ontológica y temporalidad en la Enfermedad Mortal. Lecturas del fenómeno de la desesperación y el tiempo en Kierkegaard | |
| Miguel Alejandro Herszenbaun |
| Althusser, el proyecto anti-humanista y la crítica de la ideología | |
| Lucas Iaffa |
| Ser un estudiante de filosofía: mantenerse en el límite de la repetición y la agencia filosófica | |
| Eleonora Agustina Iglesias |
| Tres tipos de conocimiento en equilibrio | |
| Natascha Ikonicoff |
| El más feo de todos los hombres: ¿un cínico? | |
| Lucía Inagaki Aprá |
| Conocimiento e inmortalidad en Platón y la tradición órfica | |
| Nahuel Lanzón |
| Tocando el límite: cuerpo propio, piel y movimiento | |
| Alejandro Laregina |
| El problema de los demostrativos en la semántica de Gottlob Frege | |
| Federico Li Rosi |
| La defensa tomista frente a la "diferencia ontológica" y sus consecuencias para la ontología de Tomás de Aquino | |
| Publicaciones Investigación |
| En busca del sentido filosófico e histórico del estudio de la historia de las ideas: una aproximación al método de Quentin Skinner | |
| Verónica Anahí Liporacci, Cintia Candela Osorio |
| De Heidegger a Levinas. Una redefinición de la facticidad del Dasein: del cuidado de sí al cuidado del otro | |
| Belén María Locatelli |
| El devenir-animal como herramienta política | |
| Alejandro Simón López |
| Entre Deleuze y Saussure: conjugando puntos singulares | |
| Pablo Nicolás Pachilla |
| Nietzsche, el nihilismo y la experiencia del sentido | |
| Marco Mallamaci |
| Impersonal, pero inmanente: nota sobre la presencia de la trascendencia del ego en algunos escritos de G. Deleuze | |
| Jorge Nicolás Lucero |
| El eterno retorno y su motivo resiliente. El fénix renace de sus propias cenizas. | |
| Dolores M. Lussich |
| Nicolás de Cusa (1401-1464): intelecto y fe en la doctrina ignoratia | |
| Agustina Elena Marazzato |
| Una retrospectiva a las controversias sobre el realismo interno de Hilary Putnam | |
| Carlos Andrés Russo, Pedro Martínez Romagosa |
| Disposición argumentativa de la ‘Exposición metafísica’ del tiempo en la ‘Estética Transcendental’ de la KrV B de Kant | |
| Luciana Martínez |
| El Ego y la deixis: un acercamiento a la constitución lingüística del Yo y la constitución fenomenológica del lenguaje | |
| Federico Guillermo Milicich |
| Un análisis del encuentro cultural a partir de las reflexiones de Rodolfo Kusch | |
| María Clara Montivero de la Roza |
| Perspectivas sobre el testimonio: modos de representación, reinvindicación y desubjetivización en Walsh y Agamben | |
| Mariano Ernesto Mosquera, María Cecilia Sánchez Idiart |
| Tarski e a teoria da correspondência | |
| César Fernando Meurer |
| Género, cuerpo y poder. A propósito de la manipulación discursiva | |
| Jesica Ortiz Genoud |
| Análisis y resto: double bind | |
| Agustina Mitjans |
| Computabilidad, alatoriedad y la Tesis de Church-Turing Física | |
| Valentín Muro |
| La guerra como inteligibilidad. Subjetividad y potencias | |
| Mayra Jimena Muñoz |
| Normalidad y sexualidades. Pensando nuestros monstruos contemporáneos. Una relectura de Michel Foucault | |
| Malena Nijhenson |
| Hacia una teoría de la acción en Platón: caminos y problemas | |
| Mariana Beatriz Noé |
| La "tesis de la separabilidad" y su utilidad para caracterizar al derecho | |
| Martín Oliveira |
| Egoísmo, altruismo y unidades de selección | |
| Ariel Olmedo Giompliakis |
| Breve comentario al sermón “El fruto de la nada” (D.W I, Pr 2) | |
| Joaquín Álvarez Pegoraro |
| La lectura heideggeriana del esquematismo | |
| Laura Pelegrin |
| Tocar de oído | |
| Marcos Perearnau |
| De una ontología de la fotografía a una ontología de las sombras | |
| Camila Rocío Pérez |
| Lo neutro en Blanchot, sustantivo sin sustancia | |
| Candela Potente |
| Sobre una ciencia de la estética en Paul Valery y Ludwig Wittgenstein: lenguaje y filosofía | |
| Florencia Quiroga |
| Emilie Cioran o la ternura cínica. La letra que calla la muerte | |
| Esteban Espejo |
| ¿La monarquía del primer motor inmóvil? Sobre la teoría política detrás del mundo supralunar en la Metafísica aristotélica | |
| Julia Rabanal |
| Sobre una objeción al finalismo natural: principio antrópico y multiplicidad de universos | |
| Gonzalo L. Recio |
| El tiempo en la imagen cinematográfica. Diálogo entre Edmund Husserl y Andrei Tarkovski | |
| Santiago Federico Richetti |
| La superficie institucional de la religión hobbesiana | |
| Jerónimo Rilla |
| Escuchar el rostro o el quiebre de la Totalidad | |
| Guillermo Matías Rivera Maturano |
| Spinoza y la teoría de conjuntos de Cantor-Russell | |
| Iván Sánchez G., César Massri |
| Notas sobre la militancia y el territorio: ¿en qué se reconoce la militancia territorial? | |
| Sebastián Sarobe |
| Del ocaso del aura al hombre acosado: un diagnóstico heideggeriano-benjaminiano sobre el estado del arte | |
| Leandro Surce |
| Naturalizando al equilibrio reflexivo | |
| Damián E. Szmuc |
| La búsqueda filosófica: tensión, crítica y decisión | |
| Anabella Schoenle |
| Reconsiderando las metáforas de la vida cotidiana | |
| Nicolás Alejandro Serrano |
| La problemática del solipsismo en La trascendencia del Ego | |
| Alan Patricio Savignano |
| La mala hierba. Aproximaciones a la figura del Oriente en Mil Mesetas y ¿Qué es la filosofía?, de Deleuze y Guattari | |
| Matías Soich |
| El cuerpo marginal: aspectos de la fenomenología del cuerpo explorada desde Gurwitsch | |
| Emiliano Roberto Sesarego Acosta |
| Figuras animales de la vida y de la muerte en el Winterkurs de 1929-1930 de Heidegger | |
| María Agustina Sforza |
| "La epokhé es angustia": metodología del estudio reflexivo de lo irreflexivo en Juan Pablo Sartre | |
| Danila Suárez Tomé |
| Aristóteles-Ockham: el "giro" cophernicano pre-moderno | |
| Diego Tabakian |
| Sobre la valuación de enunciados con descripciones definidas sin referente | |
| Nicolás A. Tacchinardi |
| Algunas consideraciones acerca del contractualismo en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua | |
| Fiorella Tomassini |
| Filosofía y ciencia ficción: enseñando a través del cine | |
| Federico D. Uicich |
| El humanismo marxista del Che Guevara | |
| Lucas Manuel Villasenin |
| La conciencia pre-personal y el origen de las motivaciones en La trascendencia del Ego | |
| Celeste Vecino |
| Kripke e a teoria causal da referência | |
| Ramon Felipe Wagner |
| Mathesis y teatralidad barroca en Meditaciones metafísicas: consideraciones metodológicas sobre el tratamiento del cuerpo y la preminencia del mecanicismo | |
| Natalia Zorrilla |
| El dilema de los zombis: entre la contradicción y el ridículo | |
| Alejandro C. Zárate |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.