Trabajos generales
Félix Guattari y el análisis institucional. Una introducción | |
Diego Abadi |
Aportes del psicoanálisis a la teoría del sujeto en Michel Foucault | |
Matías Abeijón |
Lenguaje y cuerpos sexuados en Simone de Beauvoir | |
Pamela Abellón |
Una experiencia artística desmitificadora | |
Claudia Aguilar, Felicitas Fuertes, Carolina Maldonado, Valeria Rizzo Rodríguez, Nadia Russano, Camila Zito Lema |
La infancia como figura de resistencia al historicismo en Nietzsche y Benjamin | |
Alejandro Nahuel Alzu |
El cogito sartreano y la memoria | |
Guido Arditi |
Gorgias, a un paso abismal de la deconstrucción | |
Agustina Arrarás |
¿El placer es un bien? Una mirada a la problemática a la luz de en VII 11-14, y sus relaciones con las doctrinas platónicas | |
María Emilia Avena |
Recorridos animales: la filosofía moderna y la constitución de la subjetividad | |
Deborah Cinthia Balé |
La muerte como oportunidad de apertura a la vida. Una hermenéutica ética de la experiencia de la muerte | |
Guillermo N. Berber Soler |
El Semanario CGT: una voz de combate nacional | |
Emilio Ulises Bosia |
Blanchot, Orfeo y Eurídice, ontología de un amor | |
María Adela Busquet |
En el claro límite del ser o del sentido prescriptivo del concepto | |
Ana Julia Bustos |
Vivir es sentirse perdido: un acercamiento al pensamiento existencialista de José Ortega y Gasset | |
Federico Caivano |
Maquiavelo y el Renacimiento en Quentin Skinner. Continuidades y rupturas en su pensamiento | |
Gonzalo Cané, Juan Alejandro Pautasso |
La hipótesis davidsoniana del intérprete omniciente: ¿una ficción desafortunada? | |
Federico Castellano |
Una definición del alma, dos modos. Cicerón y Posidonio en Tusculanae Disputationes I | |
Florencia Castro |
Empatía y mente extendida | |
Estela Cherubini |
Eros y dialéctica en el Banquete | |
Santiago Cirrincione |
El tecto. ¿Historia de la haptología o haptología del cuerpo? | |
Cecilia Cozzarin |
Husserl y Nietzsche: extraña conversación | |
Mariano Javier Cozzi |
La presencia de la "vida personal" en las últimas obras de Merlau-Ponty | |
Brenda Daney |
Trabajo gremial y trabajo político. Daniel James y los testimonios de la "experiencia peronista" | |
Javier De Angelis |
Cuerpo e intersubjetividad: las perspectivas fenomenológicas de J. P. Sartre y M. Merleau-Ponty | |
Paula Díaz Romero |
Hans-Geor Gadamer. Acerca de la comprensión en las ciencias del espíritu | |
Erika Whitney |
De la mecánica newtoniana a la teoría especial de la relatividad: consideraciones ontológicas acerca del espacio y el tiempo | |
Cristian López |
A concepção política em John Rawls: tentativa de integração entre liberdade e igualdade | |
Guilherme de Oliveira Feldens |
La pregunta antropológica en Kant | |
Hugo Alberto Figueredo Núñez |
Espacio, ilustración y humanismo en Peter Sloterdijk: antropopoiesis como proyecto político de la modernidad | |
Ailin Fernández |
Acerca de la filosofía como formación política | |
Andrés Fortunato |
El Holocausto como origen en la constitución de la subjetividad social: primera aproximación | |
Mauro Garbini |
Aspectos de la examinación del élenchos socrático: una lectura del Menón a partir de sus parásitos | |
Mariana Gardella |
Heidegger en Kusch | |
Diego Giani Vico |
Husserl en torno al discurso solitario del alma y el riesgo del lenguaje privado | |
Matías Graffigna |
Aportes para una reflexión sobre desigualdad social y universidad. Un enfoque ético | |
Cinthia S. Grandón Suárez |
Lucrecio y la semántica del átomo: un acercamiento filológico al epicureísmo latino | |
Pablo Grinstein |
Reflexiones en torno al ultrahombre: de Heidegger a Derrida | |
Gustavo P. Guille |
Estructura ontológica y temporalidad en la Enfermedad Mortal. Lecturas del fenómeno de la desesperación y el tiempo en Kierkegaard | |
Miguel Alejandro Herszenbaun |
Althusser, el proyecto anti-humanista y la crítica de la ideología | |
Lucas Iaffa |
Ser un estudiante de filosofía: mantenerse en el límite de la repetición y la agencia filosófica | |
Eleonora Agustina Iglesias |
Tres tipos de conocimiento en equilibrio | |
Natascha Ikonicoff |
El más feo de todos los hombres: ¿un cínico? | |
Lucía Inagaki Aprá |
Conocimiento e inmortalidad en Platón y la tradición órfica | |
Nahuel Lanzón |
Tocando el límite: cuerpo propio, piel y movimiento | |
Alejandro Laregina |
El problema de los demostrativos en la semántica de Gottlob Frege | |
Federico Li Rosi |
La defensa tomista frente a la "diferencia ontológica" y sus consecuencias para la ontología de Tomás de Aquino | |
Publicaciones Investigación |
En busca del sentido filosófico e histórico del estudio de la historia de las ideas: una aproximación al método de Quentin Skinner | |
Verónica Anahí Liporacci, Cintia Candela Osorio |
De Heidegger a Levinas. Una redefinición de la facticidad del Dasein: del cuidado de sí al cuidado del otro | |
Belén María Locatelli |
El devenir-animal como herramienta política | |
Alejandro Simón López |
Entre Deleuze y Saussure: conjugando puntos singulares | |
Pablo Nicolás Pachilla |
Nietzsche, el nihilismo y la experiencia del sentido | |
Marco Mallamaci |
Impersonal, pero inmanente: nota sobre la presencia de la trascendencia del ego en algunos escritos de G. Deleuze | |
Jorge Nicolás Lucero |
El eterno retorno y su motivo resiliente. El fénix renace de sus propias cenizas. | |
Dolores M. Lussich |
Nicolás de Cusa (1401-1464): intelecto y fe en la doctrina ignoratia | |
Agustina Elena Marazzato |
Una retrospectiva a las controversias sobre el realismo interno de Hilary Putnam | |
Carlos Andrés Russo, Pedro Martínez Romagosa |
Disposición argumentativa de la ‘Exposición metafísica’ del tiempo en la ‘Estética Transcendental’ de la KrV B de Kant | |
Luciana Martínez |
El Ego y la deixis: un acercamiento a la constitución lingüística del Yo y la constitución fenomenológica del lenguaje | |
Federico Guillermo Milicich |
Un análisis del encuentro cultural a partir de las reflexiones de Rodolfo Kusch | |
María Clara Montivero de la Roza |
Perspectivas sobre el testimonio: modos de representación, reinvindicación y desubjetivización en Walsh y Agamben | |
Mariano Ernesto Mosquera, María Cecilia Sánchez Idiart |
Tarski e a teoria da correspondência | |
César Fernando Meurer |
Género, cuerpo y poder. A propósito de la manipulación discursiva | |
Jesica Ortiz Genoud |
Análisis y resto: double bind | |
Agustina Mitjans |
Computabilidad, alatoriedad y la Tesis de Church-Turing Física | |
Valentín Muro |
La guerra como inteligibilidad. Subjetividad y potencias | |
Mayra Jimena Muñoz |
Normalidad y sexualidades. Pensando nuestros monstruos contemporáneos. Una relectura de Michel Foucault | |
Malena Nijhenson |
Hacia una teoría de la acción en Platón: caminos y problemas | |
Mariana Beatriz Noé |
La "tesis de la separabilidad" y su utilidad para caracterizar al derecho | |
Martín Oliveira |
Egoísmo, altruismo y unidades de selección | |
Ariel Olmedo Giompliakis |
Breve comentario al sermón “El fruto de la nada” (D.W I, Pr 2) | |
Joaquín Álvarez Pegoraro |
La lectura heideggeriana del esquematismo | |
Laura Pelegrin |
Tocar de oído | |
Marcos Perearnau |
De una ontología de la fotografía a una ontología de las sombras | |
Camila Rocío Pérez |
Lo neutro en Blanchot, sustantivo sin sustancia | |
Candela Potente |
Sobre una ciencia de la estética en Paul Valery y Ludwig Wittgenstein: lenguaje y filosofía | |
Florencia Quiroga |
Emilie Cioran o la ternura cínica. La letra que calla la muerte | |
Esteban Espejo |
¿La monarquía del primer motor inmóvil? Sobre la teoría política detrás del mundo supralunar en la Metafísica aristotélica | |
Julia Rabanal |
Sobre una objeción al finalismo natural: principio antrópico y multiplicidad de universos | |
Gonzalo L. Recio |
El tiempo en la imagen cinematográfica. Diálogo entre Edmund Husserl y Andrei Tarkovski | |
Santiago Federico Richetti |
La superficie institucional de la religión hobbesiana | |
Jerónimo Rilla |
Escuchar el rostro o el quiebre de la Totalidad | |
Guillermo Matías Rivera Maturano |
Spinoza y la teoría de conjuntos de Cantor-Russell | |
Iván Sánchez G., César Massri |
Notas sobre la militancia y el territorio: ¿en qué se reconoce la militancia territorial? | |
Sebastián Sarobe |
Del ocaso del aura al hombre acosado: un diagnóstico heideggeriano-benjaminiano sobre el estado del arte | |
Leandro Surce |
Naturalizando al equilibrio reflexivo | |
Damián E. Szmuc |
La búsqueda filosófica: tensión, crítica y decisión | |
Anabella Schoenle |
Reconsiderando las metáforas de la vida cotidiana | |
Nicolás Alejandro Serrano |
La problemática del solipsismo en La trascendencia del Ego | |
Alan Patricio Savignano |
La mala hierba. Aproximaciones a la figura del Oriente en Mil Mesetas y ¿Qué es la filosofía?, de Deleuze y Guattari | |
Matías Soich |
El cuerpo marginal: aspectos de la fenomenología del cuerpo explorada desde Gurwitsch | |
Emiliano Roberto Sesarego Acosta |
Figuras animales de la vida y de la muerte en el Winterkurs de 1929-1930 de Heidegger | |
María Agustina Sforza |
"La epokhé es angustia": metodología del estudio reflexivo de lo irreflexivo en Juan Pablo Sartre | |
Danila Suárez Tomé |
Aristóteles-Ockham: el "giro" cophernicano pre-moderno | |
Diego Tabakian |
Sobre la valuación de enunciados con descripciones definidas sin referente | |
Nicolás A. Tacchinardi |
Algunas consideraciones acerca del contractualismo en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua | |
Fiorella Tomassini |
Filosofía y ciencia ficción: enseñando a través del cine | |
Federico D. Uicich |
El humanismo marxista del Che Guevara | |
Lucas Manuel Villasenin |
La conciencia pre-personal y el origen de las motivaciones en La trascendencia del Ego | |
Celeste Vecino |
Kripke e a teoria causal da referência | |
Ramon Felipe Wagner |
Mathesis y teatralidad barroca en Meditaciones metafísicas: consideraciones metodológicas sobre el tratamiento del cuerpo y la preminencia del mecanicismo | |
Natalia Zorrilla |
El dilema de los zombis: entre la contradicción y el ridículo | |
Alejandro C. Zárate |
Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.