Eventos Académicos, I Jornadas de Estudiantes del Departamento de Filosofía

Tamaño de fuente: 
Perspectivas sobre el testimonio: modos de representación, reinvindicación y desubjetivización en Walsh y Agamben
Mariano Ernesto Mosquera, María Cecilia Sánchez Idiart

Última modificación: 2018-01-14

Resumen


Se debería reflexionar colectivamente sobre las razones de la importancia coyuntural, tanto nacional como internacional, de los discursos sobre el testimonio. Si a partir de la segunda guerra mundial, la problematización de lo atestiguado sufre una reactivación clave (en el marco del intento de producción de pautas sociales de interpretación del horror más grande infligido entre los hombres), de la mano de teóricos como Primo Levi y Hannah Arendt, entre otros, hoy en día asistimos a una revalorización de este debate. A nivel mundial, podríamos suponer, tentativamente, que la cuestión del testimonio, por fuera de su inscripción meramente jurídica, recobra su validez en el marco de dinámicas sociales que evolucionan hacia una paranoia institucionalizada, una “guerra civil legal”, un estado de excepción permanente. El testimonio aparecería ahora, como hace sesenta años frente al Holocausto, como un relato que se resiste a los métodos coercitivos del Estado, sean del orden de la materialidad (supresión de los cuerpos) o del orden de los enunciados (sistema de categorizaciones segregantes al que hoy en día estamos más que acostumbrados: el “terrorista”, el “subversivo”, el “inmigrante”, etc.). A nivel nacional, resulta incluso más fácil aventurar una hipótesis. La intensa problematización de las experiencias de las víctimas de la última dictadura explica, al menos en parte, esta reactivación a la que nos referimos.


Texto completo: PDF