Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
| Tópicos coloniales en el teatro contemporáneo | |
| María Eugenia Berenc |
Artes del Espectáculo y Educación
| Dirección teatral y sus procedimientos. Algunos recorridos. | |
| Camila Rodriguez |
| Una apuesta multidisciplinar por las artes escénicas en la universidad pública española: el Laboratorio de Técnicas Performativas de la Universidad Complutense de Madrid | |
| María Nieves Martínez de Olcoz, Sonia Sánchez Fariña |
Artes del Espectáculo y Judeidad
| Sobre la figura del perro en Glasserman y Grünberg. Aportes para un bestiario judío | |
| Melina Noelia Di Miro, Susana Lea Skura |
Artes del Espectáculo y Psicoanálisis
| Aspectos humorísticos en los happenings Masottianos | |
| María Florencia Mazza |
| Caminar para crear: el cuerpo en el espacio público como condición de la creación artística | |
| María Alejandra Botto Fiora |
| El cine en búsqueda del psicoanálisis | |
| María Florencia Mazza |
Artes del Espectáculo e innovación teórica
| El vínculo entre la interactividad y el despertar de conciencia en los espacios culturales | |
| Alejandra Elena Marinaro |
Artes Liminales
| Metodologías de lxs artistas investigadorxs: saberes-haceres, trayectorias y dinámicas intermedias | |
| Micaela Daniela Suarez, Patricia Cristina Aschieri |
Artes Musicales
| Sobre obras desconocidas del repertorio argentino de músicas de concierto. El caso del 'Triste', de Floro Ugarte | |
| Silvina Luz Mansilla |
| Migraciones de sentido en una cadena intertextual de obras artísticas | |
| Fátima Graciela Musri |
| Músicas académicas a través de la prensa latinoamericana: perfiles de estudio | |
| Vera Wolkowicz, Luisina García, Elisa Salgado Vera, Dalia Edelstein, Gastón Lema, Mariné Zungri |
| Tesis doctoral sobre la canción popular litoraleña argentina en torno a la década de 1960: informe final | |
| Angélica Lucía Adorni |
| “Cartas” de un español (exiliado) en México a Buenos Aires. La colaboración de Otto MayerSerra para la revista musical Polifonía (1951- 1956) | |
| Guillermo Eduardo Dellmans |
| Los artículos de análisis musical de Roberto García Morillo en la revista Ars | |
| Melisa Olivera |
| Memoria para el suburbio: el único tango cantado de José María Castro | |
| Pablo Daniel Martinez |
| Informe de avance en torno a la investigación sobre el Teatro de la Ópera | |
| Pedro Augusto Camerata |
| Julián Aguirre como crítico musical en la revista Ideas (1903-1905) | |
| Luisina García |
Artes Performativas
| Pensar la traductibilidad del término drag. Una aproximación a la potencia que encarna la práctica drag | |
| María del Pilar Alfaro |
| Viajes Extraordinarios de Moxhelis | |
| Damián Amir Pérez Mezzadra |
| Imágenes de máscaras: la performatividad que salta | |
| Bya Braga, Jaciara Marschner |
Audiencias, Públicos y Espectadores
| Una aproximación al estatuto de la actuación en las realizaciones escénicas contemporáneas | |
| Daniela Berlante |
| Siete formas de pensar a las/los espectadores teatrales | |
| Jorge Dubatti |
Cine y Artes Audiovisuales
| Ocupar el lugar de enunciación: problemáticas feministas y renovación del cine político de Argentina y Chile dirigido por mujeres en las décadas del setenta y del ochenta | |
| Violeta Sabater |
| Instituto Nacional de Cinematografía: 1983-1989 | |
| Viviana Montes |
| Aproximación a un estudio de nuevos modos y tecnologías del consumo del cine argentino clásico. | |
| Denise Pieniazek, Rocío Terlizzi |
| Tramas de la Historia. Sobre Danubio (Pérez Rial, 2021) y Esquirlas (Garayalde, 2021) | |
| Malena Paula Verardi |
| Críticas y crónicas cinematográficas publicadas en La Película en torno al estreno del film sonoro La divina dama en Buenos Aires | |
| Leonardo Maldonado |
| Del cine mudo al sonoro: el problema de los músicos | |
| Diana Verónica Paladino |
Danza y Artes del Movimiento
| El bosque encantado. Videodanza como oportunidad de subjetivación para pacientes psiquiátricos | |
| María Soledad Manrique |
| Las temporalidades de la violencia en Corazones maduros | |
| Dulcinea Segura |
| Recuperando Caaporá en el siglo XXI: Ánima Animal, de Herman Cornejo y Anabella Tuliano | |
| Ignacio González |
| La utopía del retorno del Inca, tonadas y danzas del Virreinato del Perú en el Códice Martínez Compañón | |
| Lucía Mercedes Ferré |
| Un Amable por el mundo: Visita a Nueva España y su representación en el biombo de Cabrera. | |
| Carolina Bonacci |
| El cuerpo en la representación escénica de Lola Mora, un ángel audaz | |
| Dulcinea Segura |
Diseño Escénico: Escenografía, Vestuario, Iluminación y Escenotecnología
| Diseño Escenográfico: la luz escénica de Loïe Fuller y Mariano Fortuny y Madrazo | |
| Leônidas Garcia Garcia Soares |
Epistemología en Ciencias del Arte
| Humanismo nacional-popular cristiano en la traducción de El río oscuro (1943) a Las aguas bajan turbias (1952) | |
| Diego Nicolás Massariol |
| Politizar la estética: teatro marplatense de los años 70 | |
| Gabriel Leopoldo Cabrejas |
| Hacer arte transformador. Ontología relacional desde los aportes de la teoría del actor-red | |
| Francisco Bertea |
Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo
| Variaciones sobre el Di Tella. Post vanguardia, música y humor | |
| Bernardo Suárez |
| Horror grotesco en las representaciones del nazismo. El Goya escondido en Todo verde y un árbol lila | |
| María Natacha Koss |
| Espectáculos de Nacha Guevara en el Di Tella: humor y tensiones (1968-1969) | |
| Cecilia Graciela D Altilia |
| El taller de experimentación en el Teatro San Martín 1983-1985. Particularidades del sistema teatral de Kive Staiff | |
| Marina Eva Posadas |
| Cultura material y arte: El caso de la Botica del Ángel | |
| Mariana Avilano |
Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
| Mujeres que develan la otra historia | |
| Catalina Julia Artesi |
| Escenas cotidianas de Mujeres por Mujeres. Ciclo de Monólogos. Elementos autorreferenciales, hipertextuales y humor | |
| Susana Elena Bonifacio |
| Un verso revela el apogeo de un montaje a liberarse | |
| Yesica Pamela Muszczynski |
Mimo
| Geometría y matemática fractal para la conciencia corporal | |
| Luis Augusto Cáceres Carrasco |
Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
| Introducción al segundo tomo de la producción integral de artes escénicas | |
| Raúl Santiago Algán, Brenda Sabina Berstein |
| La gestión cultural en estado de danza | |
| María Fernanda Ríos Almela |
Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas
| Poética del Espacio Escénico en "La Referencia" de Gilberto Loredo | |
| E. Susana Alanis Gallegos |
Teatro y Artes Escénicas
| La escena de enunciación y las poéticas en obras re-territorializadas | |
| Susana Mirta Civitillo |
| Teatro liminal y autogestión: la dimensión laboral en prácticas transformistas de Buenos Aires en la década de 2010 | |
| Agustina Trupia |
| Dialogismo y filosofía participativa en Bajtin | |
| Alexis Pablo Cesan |
| Ecos de la Voz en Escena: 1as Jornadas Internacionales. Universidad Nacional de Río Negro | |
| Flavia Montello |
| “Aprendiz de hombre” de Leonardo Goloboff: el intelectual de provincia desfronterizado | |
| Mauricio Tossi |
| El teatro de sombras contemporáneo y las nuevas tecnologías | |
| Pablo Longo |
| Las figuras femeninas en la historia. Potranca un caso que re articula una lectura sobre Eva Perón | |
| Jimena Cecilia Trombetta |
| Los ámbitos de la magia: la construcción del espacio en algunas reescrituras de "La tempestad" | |
| Gabriela Fernández |
| Pieles del Tiempo: dramaturgias y mitologias expandidas en la ciudad | |
| Felisberto Sabino da Costa |
| Tratamientos del tiempo en la actuación: posible lectura historiográfica. | |
| Nahuel Simón Maldonado |
| Autoficción payasa: los ingredientes autobiográficos en la cocina dramatúrgica | |
| Elina Martinelli |
| La extranjería en el cuerpo y en la voz: Los bárbaros, de Nino Haratischwili (Montevideo, 2022). | |
| Micaela van Muylem |
| Diversidades sexuales en obras de Gonzalo Demaría | |
| Mónica Susana Duarte |
| Programa para la investigación del teatro independiente | |
| María Fukelman |
| La realidad, la escena…el después | |
| Jesica Daniela Castagnino, Mariano Emmanuel Cervantes, María Lucía Munizaga |
| Algunas conclusiones sobre el proyecto “Traducciones de lo autorreferencial en dramaturgias de Córdoba en el siglo XXI” | |
| Laura Fobbio, Germán Brignone |
Teatro para las Infancias
| El valor de la experiencia teatral escolar | |
| Nancy Franco Rendón |
| Angelina Pagano y el teatro para/por la infancia | |
| Analía Fedra García |
Teatro de Títeres
| Apuntes para pensar una exposición de títeres | |
| Bettina Girotti |