El humor en el lenguaje y los lenguajes del humor
| Análisis del procedimiento de la burla en la traducción argentina de El avaro, de Molière | |
| Mariano Nicolás Zucchi |
| El humor grotesco de Alberto Laiseca en Su turno (1976) y Matando enanos a garrotazos (1982) | |
| Marcelo Bonini |
| El humor en las traducciones y reescrituras de obras teatrales: un territorio cultural inestable | |
| Susana Mirta Civitillo |
| Casos y cosas de casas. Humor negro, en camino del arte conceptual. | |
| Jorge Alberto Casas Ochoa |
| Humoristas de la liminalidad: autores en el umbral del territorio gráfico | |
| Laura Vanesa Vazquez |
Panoramas de Estudios sobre el Humor y lo Cómico en la Argentina
| Reír de la guerra. El humor de una comedia de Alberdi | |
| Alejandro Fielbaum |
UBACyT “Imaginarios y humor grotesco. Teatralidades europeas y Primera Guerra Mundial”
| Humor, feminismo y sátira social en No tengo tiempo de María Pía López | |
| Catalina Julia Artesi |
| El horror y el humor. Muerte, tortura y risa en la escena teatral | |
| María Natacha Koss |
| Razones para el humor en el Grotesco | |
| Laura Cilento |
| Pirandello y Cervantes: la risa amarga | |
| Liliana Noemí López |
Ingenios e inteligencias de la cultura popular y de masas
| Cyrano de Bergerac, actor cómico. Cuerpo grotesco, espectáculo y representación en Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand | |
| Fiorela Isis Mestres |
| Enrique Jardiel Poncela. Teatro inverosímil e imaginativo para espectadores inteligentes | |
| Raúl Marcelo Illescas |
| Quino, Steinberg y Oski: la resistencia al poder en el arte | |
| Anice Mariela Ilu |
Micropoéticas y sujetos del humor
| Humor, música y transgresión en el contexto de experimentación en las artes del Di Tella | |
| Bernardo Suárez, Cecilia Graciela D Altilia, María Belén Urcelay, María Florencia Mazza |