Presentación
| Presentación de las Jornadas | |
| Guiomar Ciapuscio |
| Las Primeras Jornadas de Jóvenes Hispanistas. Encuentro de las letras hispánicas de ayer y hoy | |
| Mariana Barrios Mannara, Gabriel Calarco, Ludmila Grasso, Rocío Irigoyen, Eva Jersonsky, Agustina Miguens, Agustina Otero Mac Dougall, Tomás Ignacio Ruiz López, Gabriela Edith Striker, Yael Natalia Tejero Yosovitch |
Panelistas
| El largo y sinuoso camino a la tesis: apuntes de un itinerario | |
| María Eugenia Alcatena |
| La huella del “autor” en la transmisión de la historia de Oliveros de Castilla: del manuscrito borgoñón al impreso castellano de 1499 | |
| Lidia Amor |
| Reis Trobadors: filología, musicología y práctica musical de la lírica románica medieval | |
| Gimena Del Rio Riande, Germán Pablo Rossi |
| Entre palomas y gatos: un recorrido animal de las dos partes del Quijote | |
| Julia D'Onofrio |
| Constanza Manuel, hija de don Juan Manuel, en la Corte de Portugal | |
| Gladys Lizabe |
| La enseñanza de la Literatura española en los profesorados universitarios estatales argentinos: la mirada desde los docentes | |
| Gladys Lizabe |
| Transatlántica y transhemisférica. La Literatura española contemporánea como campo de conocimiento y área disciplinar | |
| Raquel Macciuci |
| Metodología y práctica en la investigación literaria | |
| Adriana Elizabeth Minardi |
| Símbolos viejos en odres nuevos: flores, fuentes y tinas en la lírica popular (lectura contrastiva de villancicos antiguos y coplas de Jujuy) | |
| María Eduarda Mirande |
| La herencia de las scholae imperiales en la formación humanista-renacentista: el ejemplo de Garcilaso de la Vega | |
| Liliana Pégolo |
| Del hispanismo a los estudios ibéricos: ¿tiene sentido? | |
| Marcelo Topuzian |
| Estilo tardío y representación: asedios al ars necandi del Persiles | |
| Juan Diego Vila |
| El problema o tema de investigación: consideraciones sobre la planificación y escritura de una tesis de posgrado | |
| Carina Zubillaga |
Expositores de mesas de ponencias
| El caso Thénon/Scaccheri: valencias, intersecciones y divergencias. Hacia un diálogo posible entre literatura y danza | |
| Victoria Alcala |
| Hablar solos (2012) de Andrés Neuman: una escritura en las fronteras | |
| María Belén Bernardi |
| Federico García Lorca y Frank Wedekind: el sexo como rebelión en el teatro español y alemán previo al auge del fascismo | |
| Micaela Borelli |
| ¡García!: recontextualización del pasado histórico y simbólico de España | |
| Franco Bruno Texier |
| Adelantarse al quiebre: una lectura surrealista de Tristana de Benito Pérez Galdós | |
| Agustina Buchbinder |
| El rol del noble en el Lanzarote del Lago: entre el caballero cortés y el señor feudal | |
| Gabriel Alejandro Calarco |
| Niños rotos: del cuerpo violentado al devenir animal | |
| Sofía Cassera |
| Carnaval y compromiso en los cuentos de Emilia Pardo Bazán | |
| Marisol Chalian |
| Rescate moderno del pasado en la crónica “Sevilla” de Tierras solares de Rubén Darío | |
| María Victoria Chighini Arregui |
| De Diana a Venus: un análisis del romance “Angélica y Medoro” de Luis de Góngora | |
| Gabriela Cecilia Cho |
| Intertextualidad y medios masivos en Lo peor de todo y Caídos del cielo, de Ray Loriga | |
| Gabriela Cipponeri |
| La construcción de la figura del intelectual en Femeninas de Valle Inclán: el narrador moderno entre la tradición americana y la tradición española | |
| Lucía Couso |
| Temporalidades y presentificación en Glaxo de Hernán Ronsino | |
| Lais Luciene Da Silva Carvalho |
| “Descubrir la literatura en el acto de fallecer”. Una lengua para los niños zombis de El mundo de Juan José Millás | |
| Sofía Dolzani |
| Ethos paródico: diálogos con la tradición en la poesía de Fuertes, Juaristi y Wolfe | |
| Mariano Jorge Domingo |
| El hedor de la América colonial: el problema del mestizaje en la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán | |
| Aylén Elias |
| La narración monstruosa en la Novela de la gitanilla de Miguel de Cervantes Saavedra | |
| María de Betania Fasoli |
| Mariano José de Larra y la realidad de su tiempo: “la palabra todo ruido, confusión” | |
| Fernanda Belén Fernández Civalero |
| Sirenas migrantes: de la lírica tradicional medieval hispánica a las coplas de Jujuy | |
| Guadalupe Marcela Ficoseco |
| Qué ve don Quevedo | |
| Florencia Frumento |
| Ficciones familiares en Transición | |
| Daniela Fumis |
| Tiranos y traidores en el Libro del cavallero Zifar | |
| Daniel Galindo |
| La obsesión de Rossetti, de Ramón Saizarbitoria, como reflejo de la obsesión identitaria | |
| María Belén Girasole |
| García Lorca y Whitman: entramado de dos poéticas | |
| Julián Martín González |
| La muerte del torero. La caída del mito de lo español en Sangre y arena de Vicente Blasco Ibáñez | |
| Ludmila Grasso |
| Los ejemplos I, XXIV y XXV del Libro del conde Lucanor: la prueba como experimento | |
| Juan Harari |
| El Canto a Lisi: ¿renovación o clausura de un modelo? | |
| Luis Alberto Harriet |
| Monstruos que engendran monstruos: la construcción humana de lo monstruoso en Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán | |
| Rocío Irigoyen |
| Representaciones de la maternidad y el aborto en El carrer de les Camèlies, de Mercè Rodoreda | |
| Eva Jersonsky |
| Nubosidad variable y la patria de mujeres: escritura y sororidad en Carmen Martín Gaite | |
| Sofía Beatriz Lamarca |
| Luis de León, Juan de la Cruz y Juana Inés de la Cruz: la phantasía hacia la nada | |
| Máximo Langlois |
| Aproximaciones al problema de la representación del discurso crítico en la literatura: Enrique Vila-Matas y Javier Marías | |
| Karina Lemes, María Florencia Vallejos-Octacio |
| Sancho en Clavileño, una parodia del Sueño de Escipión | |
| Verónica Llull |
| Mito, validación y contemporaneidad: la figura del escritor ecuatoriano en el siglo XXI | |
| Leonardo López |
| Suturas monstruosas: la poética del retazo en Francisco de Quevedo | |
| Dalila López Barros |
| Plácido Sánchez, Antonio Ariel y una brújula de perspectivas: dos miradas sobre un mismo objeto, una misma aventura | |
| Cecilia Magnasco Zdanevicius |
| Los dispositivos ejemplares de la fábula en Samaniego, Iriarte y algunos neoclásicos rioplatenses | |
| Ángel Joaquín Maisón |
| La función de las imágenes en el Cancionero de Ajuda como evocadoras de la figura del trovador | |
| Irene Mangiarotti |
| La representación espacial en el Libro de Apolonio | |
| Agustina Miguens |
| Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar | |
| Florencia Miranda |
| Límites jurídicos del vasallaje en la ficción cidiana | |
| María Elisa Molina Barrios |
| Identidad nacional y entusiasmo en Sangre y arena de Blasco Ibáñez | |
| Lucía Montoro |
| “España” como significante vacío en España de Manuel Vilas | |
| Miguel Morley Barbosa |
| Tres sombreros de copa: la vigencia de la obra de Miguel Mihura en el teatro español contemporáneo | |
| Camila Muiños |
| Ruptura de la identidad, infancia y memoria en la historieta Dora: Malenki sukole de Ignacio Minaverry y Wörterbuch de Jenny Erpenbeck | |
| Gabriela Roxana Muñoz Cárdenas |
| Fernando de Herrera: Manierismo y estética de la transición | |
| Natalia Gimena Nicoletti |
| Dimensión ejemplar, corporal y milagrosa en la aventura femenina del Libro del caballero Zifar y El caballero Pláçidas | |
| Cristian Ortiz Ortega |
| Espacio y subjetividad en Vista cansada de Luis García Montero | |
| María del Rocío Otero |
| “Cuando escribes historias, pintas, y cuando pintas, compones”: el arte y la trascendencia en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes | |
| Agustina Otero Mac Dougall |
| Tres miradas femeninas del siglo XX español: Sánchez Saornil, León y Matute | |
| Natalí Noemí Oviedo |
| La belleza y la crueldad: configuración monstruosa de Polifemo y Galatea en Castillejo | |
| Dante Prado |
| “Et por el buen entendimiento que Dios en vós puso”: el engaño como instrumento didáctico en El conde Lucanor | |
| Stephanie Alejandra Righetti |
| Santiago, ¡ábrete al manga! Caracterizaciones de España y su gente en el comic japonés | |
| Diego Hernán Rosain, Roberto Jesús Sayar |
| Arqueologías de la nación, operaciones de Isaac Rosa sobre la metaficción historiográfica | |
| Tomás Ignacio Ruiz López |
| Libertad y solidaridad como armas de lucha en Poeta en Nueva York | |
| Ignacio Saade |
| Los salmos de David por Daniel López Laguna y la Biblia de Ferrara: dos criterios de traducción diferentes | |
| Leonor Eliana Salaverría |
| Alejandro Magno y sus hombres: ¿actitud mesurada o transgresión frente a las maravillas de Oriente? | |
| Lucía Samuchovas |
| Zonas inexploradas de la crítica en las poéticas de Luis García Montero y de Fernando Beltrán: figuraciones de la niñez o dibujos imaginativos de infancia | |
| Gabriela Sierra |
| La resignificación discursiva de la alteridad en la lírica gallego-portuguesa medieval: apuntes de un plan de investigación | |
| Gabriela Edith Striker |
| Brevísima relación de la novela postmoderna en el columnismo de Javier Cercas | |
| Yael Natalia Tejero Yosovitch |
| José Martí: entre el tedio y la militancia | |
| Fernando Urrutia |
| Así en la passio como en la novela de aventuras: los animales en las tramas de El Caballero Plácidas y el Libro del Caballero Zifar | |
| Kaila Yankelevich |