Trabajos generales
| Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio | |
| Ana María Marcovecchio, Silvia Eva Agosto |
| Lo fantástico en la narrativa de autores de la región NEA: Miguel Á. Molfino, Walter Centurión y Alejandro Mauriño | |
| Laura Aguirre |
| La reflexión teórica-didáctica en la formación del profesor en Letras | |
| Roque Alarcón, Yanina De Campos, Gabriela Román |
| Construcciones con interpretación de prótasis condicional | |
| Hilda Albano, Adalberto Ghio |
| O fantástico em Miss Doris, de Maria Lúcia Medeiros | |
| Lidia Alcantara |
| “Se perderían en la noche”: la retórica de la pérdida en una obra diferente, las crónicas de Cristóbal del Castillo (siglo XVI) | |
| María Inés Aldao |
| Elaine de Astolat o las trampas de la virtud | |
| Ana Inés Aldazabal |
| Argentina-Brasil: comienzos marginales de la literatura nacional | |
| Mercedes Alonso |
| Literatura francófona y canon literario latinoamericano: a propósito de la asimilación de la literatura de García Márquez en la obra de Sony Labou Tansi | |
| Oscar Arcos |
| Rupturas dolorosas entre la imagen y la palabra en Genios destrozados. Vida de artistas de Daniel Guebel | |
| María Cristina Ares |
| Hablaturas. Prácticas de oralidad, lectura y escritura en el taller de una escuela alojada en un centro de atención de adicciones | |
| Úrsula Irene Argañaraz, Ana Rosa Moyano |
| Del plexo solar a la irradiación nerviosa de la existencia: diálogos entre Sarah Kane y Antonin Artaud en la constitución de cuerpos melancólicos | |
| Soledad Arienza |
| Los modos narrativos de las novelas Rebelión en la selva y Tanino (memorias de un hachero) de Crisanto Domínguez | |
| Juan Mariano Arqué |
| Naturaleza, Cultura e Imaginación: Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued | |
| Ignacio Martín Azcueta |
| Consideraciones sobre la figura del informante y del investigador dialectológico para el trabajo de campo en escuela primaria | |
| Estefanía Baranger, Mariana Barrios Mannara, María Celeste Cabré |
| Figuración de autor en Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas | |
| Candelaria Barbeira |
| Figuraciones autobiográficas de Bioy Casares en el Borges | |
| Manuela Barral |
| La construcción de la Nación en la voz femenina de las novelas- siglo XIX- | |
| Silvina Barroso |
| El Diccionario del habla popular argentina en la mira de la crítica. Un enfoque historiográfico | |
| Emiliano Battista |
| Juegos históricos, narrativos y eróticos: las andanzas emancipatorias, independentistas y sexuales de Manuelita Saénz en La esposa del Dr. Thorne de Denzil Romero | |
| Mariana Bendahan |
| El enigma de la transgresión: Los creadores de ilusiones en Tesis sobre un homicidio y Crímenes imperceptibles | |
| Victoria Berasaluce Guerra |
| Las interjecciones como elementos de modalidad marcada: una revisión de sus valores expresivos y apelativos desde la lingüística cognitiva | |
| Lucía Bernardi |
| Objetos acusativos expletivos en el español rioplatense | |
| Pascual José Masullo, Héctor Rafael Bertora |
| Préstamos léxicos en el mapuzungun argentino | |
| Vanesa Bikarht |
| Ícaros de P. Bruehel, Baudelaire y Pizarnik | |
| Estela Blarduni |
| Imágenes de la muerte | |
| Lucía Vogelfang |
| Un cubo para el canon. Vida del ahorcado de Pablo Palacio | |
| Marina von der Pahlen |
| La ortografía como instancia de heterogeneidad marcada y su incidencia en la traducción | |
| Gabriela Luisa Yañez |
| La escritura y sus variaciones. Una aproximación a la poesía de Ricardo Zelarayán | |
| Roxana Ybañes |
| El español rioplatense como lengua autónoma. Posiciones enunciativas frente al discurso de la Real Academia Española a propósito de la reforma ortográfica de 2010 | |
| Mariano Zucchi |
| Comprensión y producción de causalidad y contracausalidad: distinciones en virtud del proceso subyacente | |
| Gabriela Mariel Zunino |
| Delimitación y duración en verbos derivados de nombres contables | |
| Andrea Bohrn |
| El proyecto de El Barrilete: en torno a su propuesta estética y las polémicas con otros grupos culturales | |
| Mariana Bonano |
| “Te estamos atendiendo”: negociación del marco de interpretación en las entrevistas de admisión de salud mental | |
| Juan Eduardo Bonnin, Milagros Vilar |
| O trágico no romance: uma leitura de Anna Kariênina | |
| Rafhael Borgato |
| El proyecto estético del surrealismo y el fin del arte | |
| Mercedes Bruno |
| La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada | |
| María Inés Bugallo, Susana Inés Souilla |
| Testimonios poéticos de la Guerra Civil Española: los casos de Neruda y Vallejo | |
| Bárbars Caballero, María José Migliore |
| Identidad y despersonalización en “Bandoleros” de João G. Noll | |
| Mariana Cabrera |
| Aspecto y sintaxis: perspectivas tipológicas | |
| Martín Califa |
| Néstor Perlongher leitor de Oliverio Girondo: uma análise do ensaio “El sexo de las chicas” | |
| Mariana Campos |
| Hacia una anatomía de la parodia en De nuptiis Mercurii et Philologiae de Marciano Capela: nugae tardoantiguas | |
| Julieta Cardigni |
| Del gentleman importador al traductor poeta: legitimidades en conflicto en el fin de siglo latinoamericano | |
| Rodrigo Javier Caresani |
| La gramática de he aquí | |
| Fernando Carranza |
| La mujer de Bath: una voz femenina con matices complejos | |
| María Celeste Carrettoni |
| O tempo de Morel como categoria epistêmica: contribuições a uma crítica literária fundamentalmente latino-americana | |
| Lyanna Carvalho |
| Exploración formal y representación de la conciencia en las novelas sobre universidades / universitarios de Malcolm Bradbury y David Lodge | |
| María Inés Castagnino |
| O homem à máquina: como o cinema contemporâneo retrata o escritor em seu processo | |
| María Castanho Cau |
| La función social del género epistolar y la construcción de identidades fragmentadas en Natalia Ginzburg | |
| María Belén Castano |
| Reescribir Cortázar: Las Islas (1998), de Carlos Gamerro | |
| María Virginia Castro |
| Tradición y renovación en el Romancero gitano de Federico García Lorca | |
| Marisol Chalian |
| Recorridos urbanos en la narrativa boliviana contemporánea: Borracho estaba, pero me acuerdo de Víctor Hugo Viscarra y Periférica Blvd. de Adolfo Cárdenas | |
| Sabrina Charaf |
| Censores y lectores. Representaciones de la lectura en informes de censura literaria del archivo DIPBA | |
| Nicolás Chiavarino |
| UN EXTRANJERO DE OJOS AZULES PELO NEGRO: El mal de la muerte o la falta de Dios en Marguerite Duras | |
| Martín Villagarcía |
| La articulación del placer en Utopia y The Four Last Things de Tomás Moro en el contexto de los debates sobre el hedonismo en los siglos XV y XVI | |
| Mariano Vilar |
| Los desajustes del imperio, "The broom of the system" de David Foster Wallace | |
| Nancy Viejo |
| Caio Fernando Abreu e os 50 anos de ditadura militar no Brasil: uma reabertura de arquivos | |
| Gislene Teixeira Coelho |
| Uso del pretérito pluscuamperfecto del indicativo con valor (ad)mirativo en el español de la Argentina | |
| Marta Elena Costa |
| Política y medios. La ciudadanía, lo político y la política a propósito de las elecciones 2013 | |
| María Eugenia Contursi |
| Interdiscurso y redes semánticas: Apropiación enunciativa del signo “sexualidad” | |
| Gabriel Dvoskin |
| Cine y Literatura: los nuevos espacios de difusión como generadores de nuevos modos de narrar | |
| Laura Durán, Daniel Roldán, Paula Tomassoni |
| El simulacro de la razón en la novela Drácula | |
| Flavia Doro |
| Yo es ese otro en el que me recreo | |
| Laura Valeria Cozzo |
| La poesía como herramienta: una lectura sobre la operación política de Audre Lorde | |
| María Laura Cucinotta |
| La chambre noire del artista creador: el influjo de la fotografía en Les Fleurs du Mal de Charles Baudelaire | |
| Mariana de Cabo |
| La argumentación escrita: calidad discursiva en textos académicos producidos por estudiantes universitarios | |
| Cecilia Elena Muse, Darío Daniel Delicia, Carolina Della Rossa, Antonella Beltrame, Paula Cecenarro |
| El doble: un monstruo moderno en los cuentos de Maupassant | |
| Leticia Penélope Devincenzi |
| La insatisfacción prospectiva: futuro y subjetividad en las poéticas de Francisco Urondo y Alejandra Pizarnik en los sesenta | |
| Cecilia Eraso |
| El papel de las figuras del poeta en el programa intelectual de Rubén Darío | |
| Matías Erasún |
| Una noche para amar a Dios. Del «antelucano» sanjuanista al deleite en el «Jardín del Eden» de Zohar I: 178b | |
| Fabio Samuel Esquenazi |
| Vigencia de Benveniste | |
| Sergio Etkin |
| Variaciones en rojo, una lectura holográfica | |
| Francisco Falasca |
| Memorias de la cultura en las urgencias del presente: Le viste la cara a Dios (2012) de Gabriela Cabezón Cámara | |
| Laura Fandiño |
| La presencia de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en la Enseñanza Superior: escenarios sugestivos | |
| Mirta Gloria Fernández |
| Construcciones posesivas en lenguas patagónicas | |
| Ana Fernández Garay |
| Manipulaciones y silencios: la traducción literaria bajo condiciones heterónomas | |
| Martina Fernández Polcuch |
| Language Duel: el inglés y el español se baten a duelo en los poemas de Rosario Ferré | |
| Sabrina Ferrero |
| Condensación de significados en torno al nombre La Cámpora | |
| Rocío Flax |
| El paisaje y el entre, categorías relacionales para la escena y la puesta en página | |
| Adriana Musitano, Laura Fobbio |
| Presidencia, oralidad y multimodalidad: interacciones verbales en Cristina Kirchner y Barak Obama | |
| Diego Luis Forte |
| ¿Estamos conversando? Narrativas de experiencia personal en la web | |
| Paula Sylvina García, Mariana Szretter Noste |
| Caso Satanowsky, de Rodolfo Walsh: de la prensa al libro, a quince años de distancia | |
| Victoria García |
| O francês como língua de ritmo silábico: um estudo de suas características | |
| Eliane Galastri |
| “Se están tirando con de todo”: un análisis gramatical desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico | |
| María Soledad Funes |
| Um postal tão doce: a violência nas narrativas de Fernando Bonassi, Marcelino Freire e Criolo | |
| Adenize Aparecida Franco, Natasha Fernanda Ferreira Rocha |
| Melancolía, entusiasmo y subversión: las fuentes antipuritanas de Jonathan Swift y el problema del orden | |
| Andrés Gattinoni |
| Entre la cuantificación y la manera: adverbios de modo con lectura de grado | |
| Mabel Giammatteo |
| Lengua, literatura y canon | |
| María Victoria Giobellina |
| Postradición en la nueva narrativa vasca. El caso de Bilbao – New York – Bilbao de Kirmen Uribe | |
| María Belén Girasole |
| El proceso de apropiación del lenguaje disciplinar en el inicio de los estudios universitarios: análisis evolutivo de casos | |
| Jacqueline Giudice |
| Ah listo, qué burro: Análisis desde la Multimodalidad | |
| Lucía Francisca Godoy |
| Rimbaud y la guerra de 1870-71. Sobre el problema de la construcción del corpus en tiempos de post-autonomía | |
| Alejandro Goldzycher |
| Ángel Rama y el descubrimiento de la literatura latinoamericana en las páginas de Marcha | |
| Facundo Gómez |
| Algunos interrogantes en torno a los vínculos entre la literatura utópica y el radicalismo político en Inglaterra durante la década de 1790 | |
| Martín P. González |
| La memoria de las palabras. El relato de la experiencia en La casa de los conejos de Laura Alcoba | |
| Carolina Grenoville |
| La afectación del objeto como criterio para la clasificación semántica de los compuestos verbonombre | |
| María Mercedes Güemes |
| La problemática social del veterano de guerra en Fuera, delante de la puerta de Wolfgang Borchert | |
| Mónica Karin Hedrich |
| La interpretación de estado resultante en eventos delimitados | |
| Romina Trebisacce |
| La angustia de la elección imposible: el contexto de la traducción de "Lolita" de Enrique Pezzoni para la editorial Sur | |
| Damián Tullio |
| Fronteras culturales/textuales: re-configuración de la memoria social/histórica en Glaxo de Hernán Ronsino | |
| Celeste Vassallo |
| Entre cambios y continuidades: la construcción discursiva de la identidad americana en la independencia de Nueva Granada. El caso de El Redactor Americano (1806-1809) | |
| Nicolás Ventieri |
| Construcción de paradestinatarios políticos en Twitter. El caso de la campaña presidencial argentina 2011 | |
| Aniela Ventura |
| Negación paratáctica: ¿un problema de localidad? | |
| Matías Nicolás Verdecchia |
| Las “justas guerras” en la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán | |
| Valentín Héctor Vergara |
| Griselda Gambaro, narradora silenciada: acerca de cómo Ganarse la muerte | |
| María Sol Hermo |
| Un paraíso plagado de monstruos: la misión japonesa en 1565 según una epístola de Luis de Almeida SJ | |
| Paula Hoyos Hattori |
| Cartografías de una (re)escritura: acerca de La mujer desnuda de Armonía Somers | |
| Agustina Ibañez |
| Ansiedades, cambios sociales e incertidumbres: Un análisis de “William Wilson” y The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde como expresiones del Gótico | |
| Lina Gabriela Jacovkis |
| Escritura y juego. La figura del artista en Money y London Fields, de Martin Amis | |
| Vera Helena Jacovkis |
| Franz Kafka y Abelardo Castillo: el largo pasillo de la forma | |
| Nicolás Jozami |
| Estrategias de relativización en quichua santiagueño | |
| Mayra Juanatey |
| Poesía y pobreza ( Diana Bellessi, Eduardo Mileo y Sergio Raimondi) | |
| Silvia Jurovietzky |
| Las juventudes en conflictos sociales (2001- 2007): la escena enunciativa elaborada por la prensa | |
| Emilse Kejner |
| Benjamín Prado: Alguien se acerca. Identidad, alteridad, dualidad | |
| Jezabel Koch |
| Del diario mural a la red: modos de escribir ficción en las horas de Lengua y Literatura | |
| Paula Labeur |
| Primer movimiento: en busca de una reforma del Plan de Estudios de la carrera de Letras (FFyLUBA). Un breve recorrido histórico | |
| Juan Manuel Lacalle |
| Uso del voseo en los libros de texto para la enseñanza del castellano rioplatense | |
| Laura Lagos |
| Buena conciencia, malas costumbres. La cuentística de David Viñas sobre el peronismo, a la luz de las reflexiones de Contorno | |
| Sol Lebenfisz |
| Los usos de la fotografía en el ensayo documental. La relación crítica con lo real y la memoria subjetiva e histórica | |
| María Florencia Llarrull |
| Prensa y sátira en dos publicaciones europeas del siglo XVIII: The Spectator y El Pensador | |
| Agustina Lojoya Fracchia, María Laura Romano |
| La enunciación lírica en la obra poética Gesto de soledad de José Adán Molfino Vénere | |
| Lisa Marianella López |
| ¡Andá al grano! Revisión de las bases neurofisiológicas de la comprensión de expresiones idiomáticas y prosodia emocional: su estudio en la epilepsia del lóbulo temporal derecho | |
| Daniel Mark Low |
| Los pueblos originarios en el discurso escolar (1997-2013): la etapa precolombina | |
| Camila Florencia Lozada |
| Estrategias de desplazamiento del binario de género en dos textos teatrales argentinos | |
| Ezequiel Lozano |
| Huellas místicas en Diario de Moscú de Walter Benjamin | |
| Yael Natalia Tejero Yosovitch |
| ¿Dónde está la literatura en "Los muertos" de Jorge Carrión? | |
| Marcelo Topuzian |
| La deformación de la letra: traducir canciones, referencias bíblicas, alusiones literarias y onomatopeyas | |
| María Graciela Tellechea |
| El discurso de la crítica de arte y la problemática de la traducción intersemiótica | |
| Silvia Tomas |
| Os haitianos em Curitiba: novo contexto diaspórico, novas questões em políticas linguísticas | |
| Cloris Porto Torquato |
| La superstición política en la recepción de Walsh | |
| Juan Pablo Luppi |
| Discurso directo: ¿un ejemplo de sintaxis paratáctica? En búsqueda de una respuesta a partir de los datos del latín | |
| Adriana M. Manfredini |
| As fantasias elaboradas pelos filmes-catástrofe | |
| Marcio Markendorf, Fernanda Müller |
| O fantástico e suas vertentes na literatura de autoria feminina no Brasil e em Portugal | |
| Ana Paula S. Martins |
| Antropônimos estrangeiros no Brasil: questões de pronúncia e ortografia | |
| Gladis Massini-Cagliari, Natalia Z. Macedo |
| El siglo de los otros: ángeles, visitantes y huéspedes en Teorema, Una luz en la ventana y Matadero cinco | |
| Milena Matschke |
| Comunicación, crítica y expresión. La escuela de Frankfurt frente al giro lingüístico | |
| Agustín Mendez |
| Errores en escritura al dictado. Influencia de las reglas contextuales y ortográficas. Un estudio experimental | |
| María Agustina Miranda |
| La inseguridad en el diario: representaciones discursivas en torno al “caso Piparo” en Clarín | |
| María Lucía Molina, Mariana Pérez |
| Sulli-Vian: una esquizofrenia autoral aunada por una poética en común | |
| Estefanía Montecchio |
| Poesia e drama no teatro simbolista | |
| Beatriz Moreira Anselmo |
| La documentación lingüística y sus avances: ventajas de la multifuncionalidad, multimedialidad y multimodalidad para la recuperación y revitalización de lenguas indígenas | |
| Natalia Muguiro |
| A crítica fronteiriça de Hernâni Donato em Selva Trágica | |
| Avelino Ribeiro Soares Jr., Paulo Sérgio Nolasco Santos |
| Algunos topónimos en la Crónica de Sancho IV: la ecdótica al rescate del dato histórico | |
| Pablo E. Saracino |
| ¿De qué hablamos cuando hablamos de mártires? El discurso de Eleazar como alegato defensivo | |
| Roberto Jesús Sayar |
| Reformulaciones del cosmopolitismo en la era global en tres ficciones argentinas contemporáneas. Nuevas inflexiones de la distancia y la extranjería | |
| Marcos Seifert |
| Hambre y evasión. El "Dialogo facetissimo" de Angelo Beolco (c. 1528) | |
| Nora Sforza |
| "Mediterráneos" visto desde lejos | |
| Laura Sólimo |
| La crisis de la representación en la narrativa de Stevie Smith: una lectura de la guerra | |
| Camila Spoturno Ghermandi |
| ¿Cómo interpretamos qué? Caracterización semántica de las interrogativas múltiples en español | |
| Laura Stigliano |
| Moreira en los setenta. Formas de la violencia y experiencias comunitarias | |
| Nicolás Suárez |
| Louis Ménard, autor de un poema de Baudelaire | |
| Mariano Javier Sverdloff |
| Fernando Pessoa y las continuidades en Caeiro, Reis y Campos: Una crítica a la modernidad | |
| Jesica Szyszlican |
| La comprensión sintáctica en el agramatismo: las oraciones con cláusulas relativas | |
| Analí Taboh, María Elina Sánchez |
| De (s) bordes, inter-cambios y (ab)usos gramaticales | |
| María Victoria Tarelli, Mirta Raquel Alarcón |
| Aspectos do fantástico e da narrativa poética em "Luvina" | |
| Larissa Müller |
| El genio disléxico. Fracaso y supervivencia en Memorias prematuras de Rafael Gumucio | |
| Julia Musitano |
| Páginas Mezcladas: Enigma Multimodal para Armar | |
| Mariana Mussetta |
| La lectura y la escritura en carreras de humanidades: análisis de roles y procesos en programas de asignaturas | |
| Federico Navarro |
| A violência em Todos contra D@ante (2008), de Luis Dill: letramento literário pela Sequência Expandida de leitura | |
| Vanderléia da Silva Oliveira |
| Apuntes para una genealogía del pictorialismo dramático: Diderot y la retórica | |
| Nicolás Olszevicki |
| Horacio Quiroga y el universo cinematográfico | |
| Michelle Orlandi |
| Cultura oral en el contexto argentino: de la performance al archivo | |
| María Inés Palleiro |
| Entre lo propio y lo ajeno: el lugar de las tradiciones en el pensamiento martiano | |
| María Fernanda Pampín |
| Conjurar los monstruos. Una lectura gótica sobre la crítica teatral y el folletín en los escritos de Sarmiento en el exilio (1840-1849) | |
| Daniela Paolini |
| Prensa y literatura en el siglo XIX: nuevas lecturas alrededor de un “viejo” problema | |
| Hernán Pas |
| Relativos, un caso de cambio categorial | |
| Rosana Pascual, Daniel Romero |
| Stéphane Mallarmé: poesía y traducción. Sobre la invención y la actualidad de las nociones de palabra total y nudo rítmico para la práctica de traducción | |
| Violeta Percia |
| Duas leituras tradutórias, J. P. Sullivan e Paulo Leminski: atualizando o Satyricon de Petrônio | |
| Livia Pereira |
| La Arcadia de Lope de Vega, entre la novela y el teatro | |
| Mariano Saba |
| Del campo a la ciudad: naturaleza y artificio en José Martí y Julián del Casal | |
| Luis Alberto Salas Klocker |
| A pontuação em narrativas infantis de diferentes gêneros | |
| Pascoalina Bailon de Oliveira Saleh |
| Comprensión de algunas formas de lenguaje no literal: análisis de pruebas especialmente diseñadas para evaluar pacientes lesionados del hemisferio derecho | |
| Bárbara Sampedro |
| Los setenta según Alan Pauls: configuraciones de la subjetividad y estética de la percepción | |
| María Cecilia Sánchez Idiart |
| El desarrollo de un proyecto estético revolucionario en dos películas de Glauber Rocha | |
| Paula Natalia Sánchez |
| La descomposición. Configuraciones de la crisis del 2001 en la narrativa argentina reciente (El año del desierto de Pedro Mairal) | |
| Silvina Sánchez |
| A estética impressionista na literatura | |
| Franco Baptista Sandanello, Vanessa de Oliveira Temporal |
| Manifestaciones discursivas de los componentes de la identidad iberoamericana en la novela "Gran Chaco", de Raúl Larra | |
| Antonella Sandoval |
| Espacio y melancolía en “Jane Eyre”, de Charlotte Brontë, y “Wide Sargasso Sea”, de Jean Rhys | |
| Yanina Santo |
| La valoración ‘extrañada’ de los pueblos andinos en la historiografía literaria de Perú y Bolivia al término de los 100 años republicanos | |
| Susana Santos |
| Dos inflexiones contemporáneas del Martín Fierro: entre el orden alfabético y la traducción verso a verso | |
| Martín Pérez Calarco |
| Entre la teoría literaria, lo novelezco, la vida. El movimiento del caballo y Zoo, o cartas no de amor, de Víktor Shklovski | |
| Agustina Pérez |
| Construcción de la identidad diaspórica en la autobiografía infantil: When Hitler Stole Pink Rabbit (1971), de Judith Kerr | |
| Soledad Pérez |
| Análisis sociolingüístico del empleo de préstamos del inglés en avisos impresos en español bonaerense (1880-1930) | |
| María Soledad Pessi |
| Como fraturamos o imaginário do Brasil-nação | |
| Fabiana De Pinho |
| Kafka e a condição humana: uma chave de leitura dialética | |
| Ubiratan Pinto |
| Un posible recorrido por la historia de la historieta argentina | |
| Noelia Pistoia |
| La ficción en la picota: consideraciones sobre lo extraño y lo sobrenatural en las narraciones de crimen de A. G. Meißner | |
| Carola Pivetta |
| La propaganda oficial de la última dictadura militar argentina (1976-1983): un análisis de sus imágenes y sus argumentos | |
| Anabella Laura Poggio |
| Una nueva mirada hacia los procesos de lectura y escritura a partir de la introducción del modelo 1 a 1 | |
| Luciano Humberto Quagliata |
| Soledades y simulacros. Una lectura de "La invención de Morel", "La trama celeste", y "El sueño de los héroes", de Adolfo Bioy Casares | |
| Gabriela Quinteros |
| Vesta Arsit: la violación del espacio sagrado en Ov. Fast 6. 417-60 | |
| Maricel Radiminski |
| La argumentación escrita: secuencias textuales en textos académicos producidos por estudiantes universitarios | |
| Alejandra Reguera, Virginia Ossana, Cecilia Muse |
| Causativos en yagán | |
| María Alejandra Regúnaga |
| Teoría y práctica de una poética en "Los cuernos de Don Friolera", de Valle Inclán | |
| Mirtha Laura Rigoni |
| El papel de la prensa escrita en los Congresos Internacionales de la Lengua Española | |
| María Florencia Rizzo |
| Literatura latino-americana e a urgencia de uma década: o (re)conhecimento de um autor brasileiro | |
| Ieda Rodrigues |
| Crítica y política: el “debate Lukács” de 1949-1950 y su repercusión en el comunismo argentino | |
| Juan Manuel Rodríguez Lorenzini |
| Relações antropo-zoomórficas em quatro contos de Franz Kafka | |
| Tito Livio Cruz Romão |
| Tensiones entre Estado y teatro desde el ‘Tartuffe’ de Molière y la teoría de Alain Badiou | |
| Daniela Rosito |
| Aspectos de la traducción del verso épico | |
| Mario Rucavado Rojas |
| Una cuestión de detalles: sobre el curioso realismo de Franz Kafka en "In der Strafkolonie" | |
| Esteban Ruiz |
| El cronista del hambre: Julián del Casal. Maneras de tener y mantener un cuerpo artista | |
| Facundo Ruiz |
| De “El perjurio de la nieve” a El crimen de Oribe: apuntes sobre la trasposición cinematográfica | |
| Susana Ruiz |