Última modificación: 2021-03-30
Resumen
La finalidad del presente trabajo es indagar el modo en que la cultura misional ha pervivido en las formas populares de culto y en las prácticas desarrolladas en torno a la imagen de la “Virgen de la Candelaria” de la localidad de Loreto (Corrientes, Argentina), como resultado de un proceso de transculturación religiosa que contempla continuidad y/o recreación de componentes guaraníes, jesuíticos, católicos y profanos. La imagen de la Virgen de la Candelaria está representada por una escultura de bulto perteneciente a las Misiones Jesuíticas del siglo XVIII; es una escultura de bulto de madera tallada y policromía moderna, actualmente vestida como parte de las actividades devocionales, posee una corona de plata y tiene una altura de 65 cm. Su capilla es de dimensiones pequeñas, tiene el techo a dos aguas y paredes de barro con columnas y aberturas de madera. Al interior, en la centralidad de altar se encuentra la escultura patronal junto a otras representaciones religiosas, objetos del culto y símbolos cristianos. Actualmente en el “mundo sagrado” de la fiesta patronal, confluyen elementos y prácticas católicas con otros derivados de la cultura popular, como el convite, el rezo común, la música y la danza emergentes tradicionales en la fiesta de la fe. La relación próxima de los devotos con la Virgen de la Candelaria se manifiesta en el acercamiento cotidiano a los espacios rituales comunitarios y en el reconocimiento o prestigio social del encargado de su capilla en la localidad. Los componentes guaraníes de estas prácticas radican en primer lugar en el uso de la lengua, pero también en cierto tipo de relación con la naturaleza y lo sagrado. Quizás pueda verse cierta continuidad misionera en la asistencia pastoral con expresiones artísticas que tienen un papel no solo estético sino también didáctico. Pero como en seguida veremos el lazo fundante con el mundo misionero está dado por la historia misma del pueblo y de la imagen, establecidos en la peregrinación de los pobladores misioneros que se dirigieron desde la región del Guayrá a Loma de Yatebú junto a sus imágenes patronales en el siglo XIX. La lectura bibliográfica crítica, el análisis iconográfico y de documentación histórica facilita una mirada reflexiva en torno al objeto de estudio, desde niveles generales como la interpretación simbólica de estos procesos a otros más particulares que incorporan componentes contemporáneos y próximos al contexto socio-histórico. Los datos recolectados y posterior análisis se desarrollan además desde la perspectiva de los participantes, a partir de herramientas metodológicas adecuadas tales como; observación directa y participante y entrevistas en profundidad que abordan datos alusivos al conocimiento, experiencia y/o vivencia de los sujetos implicados en el universo de la investigación. El encuadre teórico empleado remite a las perspectivas de la antropología simbólica, por un lado, pero también a enfoques ligados al estudio de la cultura popular, como los desarrollados por Néstor García Canclini con la neurálgica acepción de hibridación o la distintiva concepción de Ticio Escobar en torno al arte guaraní. En el terreno de la historia, el arte y la cultura regional y misional hemos utilizado los aportes realizados por Ramón Gutiérrez, Ernesto Maeder y DarkoSustersic.