Conferencias
| Pluralidad, diásporas y nomadismos: notas para una estética intercultural | |
| Alcira Bonilla |
| Imágenes sagradas y multiculturalidad en el mundo colonial hispanoamericano | |
| Ricardo González |
| El palacio de Sans-Souci en Milot, Haití (1811-13): la historia no contada del Potsdam de la selva | |
| Gauvin Alexander Bailey |
Arte Colonial
| El arte y la multiculturalidad en la Historia | |
| Laura A. Arruzazabala |
| Danzas de adoración en Jujuy | |
| Alicia Agüero |
| Las honras fúnebres de Felipe III y la proclamación de Felipe IV en Santiago del Estero: des-encuentros en los preparativos de la puesta en escena | |
| María Alejandra Lanza |
| Violencia ritual a fines del siglo XVIII. Ancestralidad y cristianismo en las rebeliones andinas | |
| Patricia Nogueira |
| La iconografía de los primeros mártires jesuitas de América. La validación de la presencia jesuítica en América y el accionar de los bandeirantes paulistas | |
| Carlos A. Page |
Proyecciones prehispánicas
| La problemática en torno a la representación del otro: una aproximación a las producciones de Marcos López y Viviana Méndez | |
| Daniela Y. Saco, Yanina Borghiani |
Arte iberoamericano
| “Condición transfronteriza” en manifestaciones artístico-culturales de la comunidad boliviana, en la ciudad de Córdoba (Argentina) | |
| Guillermo A. Alessio |
| El epitafio: lectura de la sociedad de Passo Fundo, Brasil (1950-1970) | |
| Jenny González Muñoz |
Arte africano
| El ritmo en la arquitectura y en la danza africanas | |
| Diana Avellaneda |
| Las huellas de la historia en obras de artistas senegaleses contemporáneos | |
| Diana Murad |
Arte argentino
| El pintor Eufemiano y la Argentina: arte, sociedad y política durante la década de 1950 | |
| Patricia Artundo |
| Arte, religión y multiculturalidad en las prácticas estético-artísticas de la agrupación Convivio (Argentina, 1927-1947) | |
| Alejandra Niño Amieva |
| Entre lo documental y lo pintoresco. El registro gráfico de los territorios sudamericanos y sus habitantes por Adolphe D’Hastrel | |
| Paula Bruno |
| Arte vasco e identidad euskalduna en la argentina: la donación de la obra Versolaris al Museo Nacional de Bellas Artes | |
| Alfonsina Lenaroz |
| La multiculturalidad y la práctica artística | |
| Gladys Lipovetzky |
| Romualdo Brughetti en la Asociación Dante Alighieri (1940-1960) | |
| Romina Mayra Piriz |
Arte público
| Monumento al general Juan Lavalle: de la fiesta barroca a la fiesta cívica | |
| Maria Fernanda Benitez |
| El viaje inverso. Italianos que llegaron a estudiar a Argentina: el caso de Antonio Sassone y el monumento al General José de San Martín | |
| Marcela Paravano |
Música
| Música experimental: de la actualidad | |
| Santiago Bauer |
| Percussion Cycle de Juan Pampin: hacia una lógica cualitativa de la forma musical | |
| Pablo Fessel |
| Aspectos técnicos y estéticos de Fonosíntesis I (1966) y Adiabasis (1970) de Luis Arias | |
| Edgardo Rodríguez |
Cine y teatro
| O pagador de promessas (Dias Gomes) y O compadre de Ogum (Jorge Amado): visiones del multiculturalismo brasileño en contraste | |
| Adriana Almeida |
| El consumo de teatro por internet mediante plataformas virtuales en el campo teatral argentino contemporáneo | |
| Luciana Morelli |
| Apuntes sobre el multiculturalismo en la escena argentina contemporánea | |
| Beatriz Trastoy |
Historia cultural. Historiografía
| Las preguntas por el arte del siglo XXI en contexto multicultural | |
| Leonard Echague |
| Identidad multicultural en las relaciones arte-moda, presente en diseñadores argentinos | |
| Raquel Garigliano |
| La ocupación como estrategia de configuración alternativa de las instituciones y del estatuto social del trabajo artístico | |
| Victoria Rodríguez Do Campo |
Gráfica y revistas
| In/Out: tapas y contratapas de La Nación Magazine (1929-1931) como dispositivos de apertura y clausura | |
| Vanina Denegri |
| Grete Stern y Horacio Coppola en la revista italiana Campo Gráfico (1937) | |
| Maria Florencia Galesio |
| La voz del Inspector. Los artículos de Martín Malharro en El Monitor de la Educación Común | |
| Marina Denise Luterstein |
| Primera impresión: las tapas de Mundial Magazine | |
| Patricia Nobilia |
| La representación de la belleza femenina en La Nación Magazine (1929-1931) | |
| Romina Mayra Piriz |
| La influencia cultural italiana en la colonia Nueva Italia (1904-1905). Italia y Chile en los siglos XIX y XX: prensa y literatura europea en Latinoamérica | |
| Ivan Sergio |
Arte antiguo y medieval
| La presencia de la ausencia: Eidola y psychai en la cerámica griega | |
| María del Rosario Macri |
| La integración cultural en el discurso del poder: una aproximación a la Cappella Palatina de Palermo | |
| María Laura Montemurro |
| Representaciones iconográficas del exotismo intercultural: "El milagroso viaje de mahoma". La imagen en una obra prohibida (S XV) | |
| Jorge Rigueiro García |
Arte europeo
| Cruce de fronteras artísticas entre Flandes y Castilla: la Leyenda del Monte Gárgano | |
| Silvana A. Varela |
| Canaletto entre Venecia, Londres y Buenos Aires: función y circulación de imágenes de vistas urbanas | |
| Alejo Lo Russo |
XII Jornadas Estudios e Investigaciones. Artes Visuales, Teatro y Música. El arte y la multiculturalidad ISBN 978-987-8363-58-5
XIV Jornadas Estudios e Investigaciones Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes ISBN 978-987-8363-71-4
XV Jornadas Estudios e Investigaciones Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes ISBN 978-987-8927-62-6