Última modificación: 2021-03-30
Resumen
El presente artículo es parte de una investigación actualmente en desarrollo, enfocada en el Cementerio Vera Cruz, ubicado en la ciudad de Passo Fundo, Brasil, cuyos antecedentes de interés devienen de un trabajo llevado a cabo a partir del análisis de tumbas de “angelitos”, entendidos éstos como aquellos infantes fallecidos, con edad hasta los 11 años, la cual tuvo como punto de partida la tradición de los velorios de infantes en la población campesina de Los Andes venezolanos, concretamente en la llamada zona alta de los estados Mérida y Trujillo, donde se observó rasgos interesantes como la incorporación de música, la ubicación y rol de mujeres y hombres, la presencia de la oración, el color blanco de la urna (presente en varias culturas de la América Meridional); lo que se extendió posteriormente, al estudio de dichas tradiciones en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX en el Cementerio General del Sur, ubicado en Caracas, siendo lugar de descanso de personajes significativos a nivel nacional, entre escritores, políticos, militares, comerciantes, y demás. El estudio del cementerio se lleva a cabo en este trabajo como ese lugar de memoria que Pierre Nora expresa que ha sido creado por el humano para rendir homenaje a quienes quiere recordar, en este sentido, es conveniente destacar que, según lo aseverado por dicho investigador, también es un soporte de memoria, cada tumba, cada monumento, cada elemento que hace parte constitutiva del cementerio, pues está concebido para evitar el olvido, para perpetuar la memoria de una individualidad o un grupo familiar o social. Además de los estudios sobre la memoria instituidos por Maurice Halbwachs en su teoría sobre la memoria colectiva, como aquellos recuerdos comunes al grupo y compartidos por ende, se toma la desarrollada por Joel Candau, a saber, la memoria social, como aquella aceptada por el grupo, aunque no necesariamente común entre sus componentes. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la transformación social de Passo Fundo entre 1950-1970 desde el epitafio como mensaje memorial escrito en nichos y tumbas del Cementerio Vera Cruz, lugar que conforma una multiculturalidad que se ha ido desarrollando en dicha ciudad a lo largo de los años, constituyendo así un espacio de diversos tejidos culturales, imbricados en su materialidad e simbología. La metodología utilizada es hermenéutica, da carácter bibliográfico y observación participante, desde un muestreo, para el presente artículo, de 5 lugares de memoria por cada década, donde se toma, además del escrito, elementos como fotografía del difunto, características de la tumba o nicho y otros objetos presentes que pudiesen ser de interés para la investigación.