Última modificación: 2021-03-30
Resumen
Considerando las relaciones e intercambios entre la moda y el arte como expresiones de la praxis creadora, en esta ponencia nos proponemos visibilizar la presencia de la multiculturalidad en tres diseñadores de moda, argentinos contemporáneos, cuyas creaciones interactúan con expresiones artísticas identitarias, devenidas de intercambios culturales propios de nuestra historia como nación, haciendo foco sobre la relación multiculturalidad-identidad-hibridez cultural. Qué entendemos por moda y qué vínculos tiene con el campo del arte. No es lo mismo hablar de vestimenta, que de moda. La primera refiere a toda prenda, accesorios e intervención corporal (pintura, tatuaje, piercings, etc.) con las que el hombre hace de su cuerpo natural, biológico, un cuerpo atravesado por lo cultural, y por ende, comunicativo. De ahí que el vestirse no tiene sólo una finalidad de protección, sino de expresión de una situación que puede ser social, económica, ideológica, entre otras. La vestimenta ha formado parte de la existencia humana, desde los primeros tiempos. Pero lo que hoy se denomina campo de la moda, siguiendo a Pierre Bourdieu (1998, p.108) tiene una existencia de aproximadamente cinco siglos. Éste se fue constituyendo progresivamente desde la Modernidad al calor de las luchas por el poder simbólico entre la ascendiente burguesía y la nobleza cortesana, en las cuales ropajes y adornos constituían signos de distinción, y por tanto, del posicionamiento de quien los llevaba en la jerarquía social. La moda emergió como un fenómeno social que afectó a la vestimenta en su más amplia acepción incluyendo todo tipo de accesorios, peinados y ornamentos. Sus características fundamentales han sido, desde entonces, una breve temporalidad- cada vez más breve- y cambios arbitrarios, los que si bien pueden relacionarse con algunos factores económicos, históricos y sociológicos, no están determinados absolutamente por ninguno de ellos, respondiendo a una lógica propia que debe ser interpretada, como expresa G. Lipovetszky (2004, p.176) desde términos claves como: culto a la novedad- fantasía estética- espíritu lúdico- imitación-individualización-artificio- gratuidad.