Presentación
| Presentación | |
| Mariano Vilar, Lucía Castillo |
Ponencias
| Formas de la vanguardia en la poesía argentina de los noventa | |
| Julián Berenguel |
| La vitalidad de la literatura | |
| María Eugenia Bosio |
| Genio y germanidad en Wilhelm Dilthey y Thomas Mann | |
| Candelaria del Barco Billoni |
| Mujeres vueltas piedra: enajenación corporal y lingüística en “Mary Ventura and the Ninth Kingdom” y “Tongues of Stone” de Sylvia Plath | |
| María Verónica Colombo |
| La vejez será femenina o no será: un estado de la cuestión en la literatura | |
| Emilia Sofia Cotutiu |
| La matriz epistolar en la poesía de sor Juana Inés de la Cruz | |
| Juan Abadi |
| Los bordes de la muerte: crítica, escritura y deseo. Reflexiones a partir de dos poemas de la literatura argentina contemporánea | |
| Gala Yasmín Amarilla |
| La figuración de una subjetividad novomundana en Ismaelillo, de José Martí | |
| Francisco Bariffi |
| “Weird pretty hand”: David Foster Wallace y la cultura de masas | |
| Malena Duchovny |
| Simulación y disimulación cortesana en Momus sive de Principe de Leon Battista Alberti | |
| Juliana Escobar |
| “El Renacimiento de un gigante”: problematizaciones políticas y morales en Julius Caesar de Shakespeare | |
| Tomás Yábar Bilbao |
| La polémica en el discurso autorreflexivo de la revista Los Libros (1969-1972) | |
| Vera Rosenbaum |
| Puntos cardinales. Una ruta para leer a Natalia Iñíguez, Lucila Simari Negri y Dolo Trenzadora | |
| María Florencia Piedrabuena |
| Personificación, trascendencia y ambigüedad: Las figuras alegóricas en la Numancia de Miguel de Cervantes | |
| Manuel Funes |
| Subjetividades indígenas y símbolos prehispánicos frente a las transformaciones de la vida moderna. Formas de representación en las crónicas de José Martí | |
| Candela Agustina Riella |
| “Narradores de hoy”: una imagen de la literatura latinoamericana a comienzos de los setenta | |
| Ignacio Repetto |
| Mother hunger: Concepciones de la maternidad en Una bendición, de Toni Morrison | |
| Karen Johanna Medina |
| Palabras mágicas: sistemas mágicos, crítica social y utopía en la obra de Ursula K. Le Guin | |
| Julia Scodelari |
| La utopía del retorno del Inca, tonadas y danzas del Virreinato del Perú en el Códice Martínez Compañón | |
| Lucía Mercedes Ferré |
| Confesiones de un inglés comedor de opio y El diario de 1803 de Thomas De Quincey | |
| Fiorela Isis Mestres |
| Verdaderas máquinas de guerra: la conformación del soldado argentino en Croquis y siluetas militares de Eduardo Gutiérrez | |
| Franco Ezequiel Pozzo |
| Temporalidades yuxtapuestas. Reconfiguraciones del presente y el pasado en la Historia de la conquista de Cristóbal del Castillo | |
| Ariana Thiele Lara |
| De lo rural a lo monstruoso: Reconfiguración de los espacios en la narrativa de H. P. Lovecraft | |
| Tomás Schonfeld |
| Discusiones en torno al saber y a la educación a partir de las epístolas de Francesco Petrarca | |
| Victoria Manerchia Masara |
| Manifestaciones de La comunidad organizada: reflexiones para una lectura filológica | |
| Lautaro Paredes |
| Volver a contar la maternidad: narración y experiencia en Partida de nacimiento (2011) de Virginia Cosin | |
| Florencia Naiman |
| Leer y escribir en Ficciones y El Aleph: Dios, criatura y contexto | |
| Rodrigo Muryán |
Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Jornadas Interdisciplinarias sobre Baja Edad Media y Modernidad Temprana
ISBN: 978-987-4923-67-7
Agosto 2017