Trabajos generales
| Mos maiorum y metus: la vigencia del miedo y la tradición en el discurso político contemporáneo | |
| Juan Acerbi |
| Los discípulos de Dioniso. Los atributos del escritor en Nietzsche y Deleuze | |
| Daniel José Acevedo |
| Textos de goce en la literatura japonesa. La construcción de un yo ajeno | |
| Cynthia Acuña Matayoshi |
| En busca del alma humana. Discusiones críticas sobre la construcción narrativa de "La babosa" de Gabriel Casaccia | |
| Ezequiel Martín Acuña |
| La complejidad del aspecto en ranquel | |
| Daniela María A. Aguirre |
| Elementos fantásticos en la obra de Primo Levi | |
| Laura Aguirre |
| ¿Misoginia o parodia? Representaciones de la mujer en Alberto Laiseca y Washington Cucurto | |
| María Celeste Aichino |
| Reality show y terrorismo crítico: Imagen y mise en abyme en Realidad de Sergio Bizzio | |
| Florencia Aizenberg, Sergio A. Iturbe |
| La razón colonial | |
| Nicolás Aizenberg |
| Configuraciones gramaticales del uso lingüístico en Misiones | |
| Mirta Raquel Alarcón |
| Principales tendencias en las lecturas de novela argentina en el diario La Opinión en los primeros ‘70 | |
| Ruth Alazraki |
| La Naturaleza como núcleo de la trascendencia en la literatura del primer Romanticismo Alemán | |
| Miguel Alberti |
| Inmigración y memoria en la literatura Misionera: narrar para no olvidar | |
| Noelia Albrecht |
| Quel beste chevalier estoit. El ciervo blanco como imagen especular del héroe en los lais de Guigemar y Tyolet | |
| Ana Inés Aldazabal |
| Representaciones sociolingüísticas en la formación de grado de locutores nacionales en la provincia de Tucumán: prescripción y sustitución | |
| María Laura Alegre |
| Volver a pensar el objeto-libro desde una perspectiva postestructuralista | |
| Benjamín Alías |
| Ni moda, ni dogma, ni copia: el “verdadero realismo” según Raúl González Tuñón | |
| María Fernanda Alle |
| Los verbos como tipos y subtipos de procesos. Una revisión teórica de su determinación semántica en la gramática sistémicofuncional | |
| Damián Alvarado, Augusto M. Trombetta |
| La reseña como género de formación en la carrera de Historia | |
| Irina Alzari |
| Sobre la “decadencia” del relato artúrico tardomedieval. Algunas reflexiones en torno a Ysaïe le triste y al Conte du Papegau | |
| Lidia Amor |
| La ficcionalización crítica de la memoria en el Diario de la galera de Imre Kertész | |
| Silvia S. Anderlini |
| Configuraciones poéticas y territoriales | |
| Carla Andruskevicz |
| Saberes cautivos. Un itinerario por la construcción de la cautiva en Echeverría, Borges y Aira | |
| Florencia Angilletta |
| La construcción de un verosímil singular: sobre "La asesina de Lady Di" de Alejandro López | |
| María Florencia Antequera, Ivana Incorvaia |
| El campo en cuestión. Reflexiones en torno a la revista universitaria "Insurrexit" | |
| Diego Antico, Nina Jäger |
| Empleo del aplicativo en variedades del mapuzungun de la Patagonia argentina y chilena | |
| María Belén Apud Higonet |
| ¿Hasta dónde llega la intensidad del silencio? Voz escritural y construcción de otredad en Monte de Venus y La Rompiente de Reina Roffé | |
| María Eugenia Argañaraz |
| Tensiones en la construcción del “Nosotros” | |
| Agustín Arispe |
| De Raoul a Herchambault: Observaciones sobre la sección Bernier de Raoul de Cambrai | |
| Susana G. Artal |
| Recorridos y estrategias en la construcción del objeto discursivo: “la democratización de los órganos de cogobierno” | |
| Cynthia Audisio |
| La lectura y la escritura genuina: Un modelo teórico-práctico para su dinamización y cualificación | |
| Gloria Smith Avendaño de Barón |
| "Una bendición" de Toni Morrison: la mirada no europea | |
| Márgara Averbach |
| Literatura argentina: entre el cuerpo y la ausencia. Cuerpos desaparecidos, silencios y escritura | |
| Gisselle Avignone |
| Eduardo Holmberg: erotismo y ciencia ficción | |
| Ignacio Martín Azcueta |
| La estructura informativa y el significado temático | |
| Laura Ferrari, Guadalupe Álvarez |
| El problema de la transitividad. Alternancia entre objeto directo y complemento preposicional | |
| Mabel Giammatteo, Hilda Albano, Augusto M. Trombetta |
| Socialización lingüística y prácticas comunicativas: los migrantes peruanos en el ámbito familiar | |
| Roxana Risco, Teresa Arana Merino |
Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Jornadas Interdisciplinarias sobre Baja Edad Media y Modernidad Temprana
ISBN: 978-987-4923-67-7
Agosto 2017