Última modificación: 2025-04-23
Resumen
El contexto socio-político contemporáneo se nutre de un amplio repertorio de normativas que jerarquizan la accesibilidad como un derecho humano. En este sentido, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se gestionan estrategias y recursos para resguardar y favorecer el ejercicio del derecho a la educación de las personas con discapacidad (PCD) . Desde esta perspectiva, surgió el proyecto de investigación 30/3340 “Universidad y accesibilidad: articulación de políticas públicas, accesibilidad y las configuraciones de apoyo para el aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidad. Un estudio de caso sobre el trabajo institucional de la UNGS ”, dirigido por la Mg. Gabriela Toledo. El grupo de investigación se conforma por docentes, estudiantes y egresados con y sin discapacidad, pertenecientes a diversas carreras. Esta investigación se inscribió en el enfoque de derechos y diversidad, siguiendo los lineamientos del Paradigma Social de la Discapacidad. El objetivo general fue identificar y analizar las particularidades y multiplicidades de configuraciones de apoyo, las características de su implementación en nuestra universidad, y dispositivos orientados a garantizar el ejercicio del derecho a la educación superior universitaria para favorecer las trayectorias reales de los estudiantes con discapacidad(ECD). Se observó el espacio universitario centrándonos en la accesibilidad arquitectónica, comunicacional y académica. Desde lo metodológico, se realizó un recorte microsocial, centrado en interacciones, sentidos y experiencias de actores institucionales, particularmente ECD, docentes y personal no docente de la UNGS. Se realizó un abordaje cualitativo, optando como instrumento la entrevista semiestructurada, presencial y virtual .
Se observó que para promover la accesibilidad académica, las configuraciones de apoyo pedagógicas son trascendentales; éstas fueron propuestas por docentes y el estudiantado, en una suerte de engranaje. Algunas estrategias facilitadoras fueron gestionadas por quien estudia, desde redes de apoyo que implicaron al estudiantado, familia, personal no docente, recursos propios y externos a la universidad . Asimismo, la disponibilidad y acceso a las Tecnologías de la información y la comunicación cumplen un rol clave. Sobre la accesibilidad comunicacional, se observaron dificultades en el acceso a los contenidos a través de plataformas virtuales, en la presentación y circulación de la información.. En principio se recomendó promover y valorar las experiencias entre pares como insumo para dar a conocer buenas prácticas, intervenciones docentes y políticas institucionales.
Añadir comentario