Eventos Académicos, VIII JORNADAS NACIONALES Y VI LATINOAMERICANAS DE INVESTIGADORXS EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

Tamaño de fuente: 
ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA UNIVERSITARIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE COMUNIDADES EMERGENTES
Rosani Evalinda Zavaleta-Aguilar, Marielle Patricia Gómez Flores

Última modificación: 2025-05-22

Resumen


La presente investigación tiene como finalidad analizar el impacto que generan las actividades científicas realizadas por las universidades en la transformación de las comunidades emergentes, debido a que la ciencia es el pilar fundamental para el desarrollo de un país, y por ende su función es la producción de nuevo conocimiento que contribuya a la mejora de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, uno de los principales problemas, es que en el país habido un crecimiento en la producción científica, lo cual se evidencia a través de las miles de tesis publicadas en los repositorios de las universidades públicas y privadas, y también a través de la publicación de artículos científicos en revistas científicas indexadas en bases de datos de alto impacto,  pero estas investigaciones solamente tienen el carácter teórico porque no se evidencia su impacto en la transformación de la calidad de vida de la población que viven en condiciones precarias. El enfoque de investigación es cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio descriptivo, se basa en el análisis de la teoría y como instrumentos de investigación para el recojo de la información se ha utilizado la guía de entrevista y el cuestionario, los cuales han sido aplicados a 100 docentes universitarios y a 100 estudiantes de fin de carrera de educación primaria. Los avances en el proceso investigativo es que las actividades científicas no tienen un impacto significativo en la sociedad y solamente se están centrando en la producción del conocimiento, pero este no es aplicado para satisfacer las necesidades de comunidades que se encuentran en vías de desarrollo, y aún más, en el Perú contamos con un nivel de pobreza de 29%, es decir la población no cuenta con los servicios básicos. Además de ello, en el aspecto educativo seguimos ocupando los últimos lugares a nivel internacional. Por lo que es necesario que se realice actividades científicas más reflexivas y a conciencia, es decir debemos convertir las actividades científicas más humanizadoras.

Texto completo: PDF


Añadir comentario