Última modificación: 2025-05-13
Resumen
En la cotidianeidad del aula se despliegan ciertas posiciones docentes que son producto de la historicidad, así como también, de procesos de construcción subjetiva a partir de la cual intervienen elementos, interrelaciones y articulaciones entre distintas tradiciones y discursos referidos a la concepción de la Geografía y su enseñanza. Existe tanto en la ciencia geográfica, como en la formación docente de profesores en Geografía, una fuerte presencia histórica de una tradición asociada a la ideología moderna y positivista, que valoriza nociones tales como neutralidad, progreso y homogeneidad, que se aplican no sólo al saber geográfico, sino también a su enseñanza. Por otra parte, se han desarrollado en las últimas décadas paradigmas geográficos que valorizan la subjetividad, la diversidad cultural y la complejidad, permitiendo la puesta en juego de procesos de hibridación entre discursos, experiencias y significados ya existentes, con otros más recientes o emergentes. Ante dicha situación, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo se manifiesta en las posiciones docentes de las y los estudiantes del profesorado esa articulación o conjunción de tradiciones construidas históricamente en la Geografía con posiciones emergentes en los últimos tiempos? Uno de los aspectos en los que pueden analizarse las posiciones docentes, denominadas en el presente trabajo como híbridas, de las y los docentes en formación, es a partir de la relación con los saberes disciplinares, antes y después de la formación docente inicial. Asimismo, creemos que el análisis centrado en futuros docentes y en sus prácticas de enseñanza, constituye un primer acercamiento a dichas posiciones docentes presentes en la formación docente inicial en Geografía.
Añadir comentario