Eventos Académicos, VIII JORNADAS NACIONALES Y VI LATINOAMERICANAS DE INVESTIGADORXS EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

Tamaño de fuente: 
Más allá de la educación patriótica. Un análisis del Plan de Estudios de 1910 para las escuelas primarias de la Capital Federal desde la perspectiva de las sensibilidades.
María Delfina Carou

Última modificación: 2025-05-13

Resumen


En esta ponencia se presentarán las primeras indagaciones teóricas y documentales referidas al estudio de las reformas educativas alineadas con el programa intelectual del Centenario que tuvieron lugar en 1910.

Partiendo del reconocimiento de la tensión entre las tradiciones sociales y prácticas políticas previas frente al nuevo mapa social, se realiza un análisis del Plan de Estudios y sus programas correlativos para las escuelas primarias de la Capital Federal aprobados por el Consejo Nacional de Educación en 1910 durante la presidencia de José María Ramos Mejía y las disputas que allí acontecieron. Se trata de una propuesta curricular que buscaba construir un imaginario y una identidad nacionales que funcionaran como dique ideológico frente al caudal cosmopolita generado por las políticas migratorias. El desafío era reducir a la unidad esa diversidad de culturas, en un proceso de argentinización para el cual se necesitó de una pedagogía nacionalizadora.

Pero también es posible sostener que estas funciones explícitas no agotan el análisis del Plan, en el que se encuentran elementos cuya orientación estética signó de sentidos y sensibilidades la experiencia del alumnado y atendían a cuestiones tales como la formación del buen gusto, el cultivo de la imaginación y el desarrollo del sentimiento estético.

De esta forma, se propone contribuir a la historia de la educación en el terreno de indagación del mundo de las emociones, los sentimientos y los sistemas de significados.

Comprender las dimensiones estéticas presentes en las políticas curriculares tras la aprobación del Nuevo Plan de Estudios de 1910, requiere una investigación de enfoque cualitativo, exploratorio e interpretativo.



Texto completo: PDF


Añadir comentario