Trabajos generales
| El problema de la transitividad. Alternancia entre objeto directo y complemento preposicional | |
| Mabel Giammatteo, Hilda Albano, Augusto M. Trombetta |
| Lenguas, cultura y proyecto educativo en el camporismo. Un análisis de los Boletines del Ministerio de Cultura y Educación (Argentina, mayo-julio de 1973) | |
| Mara Glozman, Marina Cardelli |
| Roland Barthes, a literatura e suas mortes | |
| Juliana Gonçalves Bratfisch |
| Densidad léxica y modos de organización del discurso: evaluación de la competencia semántica en el inicio de los estudios secundarios | |
| Dario Daniel Delicia, María Victoria Fernández, Eliana Gigena |
| Análisis acústico de expresiones irónicas y sarcásticas: En busca de claves acústicas distintivas | |
| Bárbara Sampedro, Ingrid Díaz Espinosa, Jorge Gurlekian |
| El discurso del policial. Una aproximación a la literatura policial de Henning Mankell en "El retorno del profesor de baile" | |
| Denise Delgado, Daniela García |
| Heterogeneidad e interdisciplinariedad en los enfoques contemporáneos anglosajones acerca del relato maravilloso | |
| Sergio Etkin, Greta Gamondes, Flavia Krause |
| Arte, literatura y crítica en el ensayo documental: la idea destinada a la luz | |
| Ana Lía Gabrieloni |
| Análisis de transferencias léxicas verbales en el Diccionario araucano-español, español-araucano de Félix de Augusta | |
| Micaela Gaggero Fiscella |
| Una reflexión sobre los cuestionarios lexicográficos | |
| María Cecilia Gaiser |
| Transformaciones culturales y nuevos campos de conocimiento: los estudios sobre lengua y cultura china | |
| Lelia Gándara, Rubén Pose |
| La no-lectura, la incomunicación | |
| Nicolás Garayalde |
| El verdadero cuento del Tío Sam: el reverso de la historia | |
| María Lourdes Gasillón |
| Formas del diálogo y del envío en la poesía de Francisco Urondo. La palabra justa: ¿la palabra justa? | |
| Daniela Gauna |
| Más allá y más acá de la literatura japonesa. Una perspectiva discursiva intercultural | |
| Pablo Marcelo Gavirati |
| Debido a los móviles. La opción ética de la literatura frente a la penalidad, perspectivas a partir de la obra de Heinrich Böll | |
| Francisco Gelman Constantin |
| Mestizaje, hibridación y traducción en la escritura poscolonial magrebina: el caso de la obra de Assia Djebar | |
| Ana María Gentile |
| Sadomasoquismo en "La Fierecilla Domada" de Shakespeare | |
| Ailen Geraghty |
| Representaciones de subjetividades y espacios marginales en "Bajo este sol tremendo" de Carlos Busqued | |
| Bruno Giachetti |
| Análisis Crítico del Discurso, contrastaciones de teorías: De Beaugrande-Dressler, Van Dijk y Fairclough | |
| Gabriela Luján Giammarini, Mariana Belén Ocampo |
| La ortografía como espacio de tensiones glotopolíticas. La construcción del objeto discursivo “ortografía” en los medios | |
| Lucía Francisca Godoy |
| La clasificación de los participantes: continuidades y rupturas entre dos discursos de Abel Posse | |
| Daniela Goldín |
| Jóvenes y desplazamientos interregionales en el cine argentino estrenado en los noventas | |
| Miriam E. Goldstein |
| La identidad ecuatoriana en la cuentística temprana de José de la Cuadra y Enrique Gil Gilbert | |
| Facundo Gómez |
| "El arma en el hombre", un análisis del retorno a lo “civil” como codificación imposible | |
| Verónica Paula Gómez |
| Gaspara Stampa, petrarquista | |
| Eleonora González Capria |
| Una vida sin tregua, relecturas del "Martín Fierro" | |
| Alejo González |
| La construcción ensayística del Caribe en la obra de Margarita Mateo Palmer | |
| María Virginia González |
| La búsqueda del bien común y la república perfecta. Ilustración y radicalismo en las utopías literarias de David Hume y James Burgh | |
| Martín Pedro González |
| El lugar de lo histórico en los discursos públicos políticos de Néstor Kirchner (2003-2007) | |
| Florencia Greco |
| Espacio y posturas interpersonales en la variedad rioplatense de español: análisis contrastivo de conversaciones casuales e interacciones prácticas | |
| María Belén Grisolía |
| Mito y ciencia. El establecimiento de una nueva-vieja forma de verdad en Horacio Quiroga | |
| Martina Guevara |
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.