Trabajos generales
| Formas de circulación del discurso modernista: Delmira Agustini, poemas y retratos | |
| Florencia Briasco Lay, María del Rosario Sánchez |
| Hablar al Senado y hablar al pueblo. Buscar lo mismo con distintas palabras | |
| Gustavo Daujotas, Florencia Savarino |
| Batería de evaluación de alteraciones de la comprensión lectora en adultos. Normas locales | |
| Micaela Difalcis, Carla De Benedictis, Cecilia de Mena, Carla Marciano, Gisela Martínez, Laura Pesenti, Andrea Pointis, Claudia Sánchez, Aldo Ferreres |
| Análisis acústico de expresiones irónicas y sarcásticas: En busca de claves acústicas distintivas | |
| Bárbara Sampedro, Ingrid Díaz Espinosa, Jorge Gurlekian |
| En torno a los cien años de la cátedra de Literatura Argentina | |
| Silvia Saítta |
| Estampas en el Valley. Un estudio de la obra de Rolando Hinojosa | |
| Gabriel Matelo, María Laura Spoturno |
| La experiencia de la pérdida: la delicadeza en "Desarticulaciones" de Silvia Molloy | |
| Laura Raso, Gabriela Simón |
| Localidad y actividad en la asignación temática | |
| Andrés Saab |
| La Esfinge devora a los sabios: Unamuno contra la erudición literaria | |
| Mariano Saba |
| Las revistas culturales como objetos de la investigación literaria | |
| Silvia Saítta |
| La figura de artista, la belleza y el deseo en dos novelas cortas: "Noches florentinas", de Heinrich Heine, y "Muerte en Venecia", de Thomas Mann | |
| María Cecilia Sánchez Idiart |
| Cruce de espacios, identidades y tradiciones en "Río de las congojas" de Libertad Demitrópulos | |
| Paula Salmoiraghi |
| Apuntes para la consideración del metalenguaje como variedad de registro | |
| Luis Ángel Sánchez |
| El Arte en la República Democrática Alemana: la puesta en marcha de una herencia teórica | |
| Florencia Sannders |
| El texto plural y la edición crítica: debates en el trayecto del códice al libro | |
| Pablo E. Saracino |
| Género y heteronormatividad: la masculinidad confrontada por la sexualidad disidente en "Der bewegte Mann" y "Pretty Baby" de Ralf König | |
| Facundo Nazareno Saxe |
| Cabalgar soñando. Construcción del ethos imaginario en los sueños de "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla | |
| Emiliano Scaricaciottoli |
| Disputa de poderes en el Río de la Plata. Domingo Martínez de Irala frente a Alvar Núñez Cabeza de Vaca | |
| Pablo Sebastián Seckel |
| Análisis de las voces en la construcción discursiva | |
| Susana Inés Souilla, Cristian Secul Giusti |
| Poder, comitentes y teatro en "El empresario" de Gian Lorenzo Bernini | |
| Nora Hebe Sforza |
| Figuraciones de la niñez en la poesía española. Debates, reescrituras, demarcaciones | |
| Gabriela Sierra |
| Reencarnaciones literarias. Apreciaciones de una lectora sobre "Mencía", un sueño de Amado Nervo | |
| Patricia Laura Signorelli |
| Una visita más al Carpentier de los principios | |
| Guadalupe Silva |
| De cómo Mansilla se hizo escritor. Representaciones del escritor y la escritura en tiempos de conformación del campo literario nacional | |
| Leandro Simari |
| Organización del material e identidad tipológica del manuscrito BNM 431 | |
| Maximiliano A. Soler Bistué |
| Malvinas, ditadura e a obra de Martín Kohan | |
| Inês Skrepetz |
| “Mi identidad, mi derecho”. Análisis lingüístico de las estrategias discursivas en textos de difusión y concientización sobre la Ley de Identidad de Género | |
| Matías Soich |
| La visión crítica hacia el "American Dream" en algunos cuentos de John Cheever | |
| Camila Spoturno Ghermandi |
| El artículo de investigación de economía: exploración de la estructura retórica de la conclusión | |
| Daniela Stagnaro |
| Más Impersonales que Pasivas. Un estudio sobre las construcciones pasivas con se e impersonales con se desde el Programa Minimalista y la Semántica Relacional | |
| Juan Luis Stamboni, Priscila Celeste Libutzki |
| El cuerpo y el archivo. Apuntes para una noción de obra en Violeta Parra | |
| Verónica Stedile Luna |
| La crítica feminista poscolonial de las obras de William Shakespeare | |
| Verónica Storni Fricke |
| Una literatura de pasajes (y condenas). Notas sobre dos cuentos de Cortázar | |
| Nicolás Suárez |
| Las inconsecuencias de un retorno. Revolución, violencia e ironía en "À rebours" | |
| Mariano Sverdloff |
| La cuestión del humanismo civil desde Hans Baron hasta nuestros días | |
| Mariana Sverlij |
| La raíz, el árbol y vuelta a florecer. El diálogo entre literatura eslovena y folklore como modo de representación de la nacionalidad | DOC |
| Julia Sarachu |
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217 3er piso - CP. 1002, CABA, Argentina.
(05411) 5287-2629
artesdelespectaculo@filo.uba.ar - http://iae.institutos.filo.uba.ar

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.