Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
| Defensa y triunfo del Tucumán por el General Manuel Belgrano (1821) de Luis Ambrosio Morante: la escena gauchesca en medio de un drama militar | |
| María Belén Landini |
| La consistencia barroca del teatro popular rioplatense de fines del XIX: espacios de resistencia a los ordenamientos de la modernidad | |
| Alicia Frischknecht |
Artes del Espectáculo y Educación
| Políticas y sujetos en la Escuela Secundaria orientada en Arte-Teatro sus sentidos en la ciudad de Tandil | |
| María Marcela Bertoldi, Jesica Montagna |
| Políticas educativas y enseñanza de Teatro. Cartografías de la enseñanza teatral en Tandil (2008 – 2018). | |
| Claudia Andrea Castro, María Cristina Dimatteo |
| La enseñanza de Teatro en los Centros Educativos Complementarios de Tandil (2008-2018). Políticas y formatos. | |
| Claudia Andrea Castro |
| Las producciones de los docentes de Teatro en la modalidad de Educación Especial. La enseñanza del teatro en la Modalidad de Educación especial: una experiencia incipiente en Tandil. | |
| Araceli Elsa De Vanna |
| Estudianteatrar. Pensar la enseñanza y el aprendizaje del teatro como procesos complejos | |
| Mariano Scovenna |
| Experiencias de enseñanza de teatro en instituciones municipales de salud mental | |
| Karina Florencia Berruti |
| Análisis de las orientaciones de las escuelas secundarias orientadas en arte en la ciudad de Tandil | |
| Martha Judit Goñi |
| Antecedentes de la enseñanza teatral en la Universidad Barrial (UNICEN, Tandil) | |
| Maria Victoria Rodriguez |
| Talleres de arte, inscripciones de una trayectoria | |
| Marisa Rodriguez |
Artes del Espectáculo y Judeidad
| La construcción de un diccionario biográfico-bibliográfico de músicos judíos exiliados durante el nazismo en Argentina | |
| Silvia Glocer |
| Experiencia e identidad judía en Colaboración/Tomar Partido | |
| Liliana Judith Slep |
Artes del Espectáculo y Psicoanálisis
| Poéticas de lo Siniestro | |
| Liliana López |
| Oscar Masotta, happenista | |
| Florencia Carina Cinquemani |
| Lo siniestro no es la ofrenda en sacrificio | |
| María Alejandra Botto Fiora |
| El cuerpo en acción: una articulación entre el psicoanálisis y el teatro | |
| Laura Baumarder, Sandra Petracci, Claudia Zampaglione |
| Análisis de piezas visuales y audiovisuales sobre el sida realizadas en Argentina con motivo de difusión/concientización social. (Primera parte: años 1995-1999). | |
| Ricardo J. A. Ercolalo |
Artes Liminales
| El estatuto artaudiano de la escena en la obra de Emilio García Wehbi | |
| Daniela Berlante |
| La ciudad como escenario: versión de La Divina Comedia por Cheté Cavagliatto | |
| Ana Seoane |
| Reflexiones sobre arte y liminalidad en las artes escénicas. | |
| Patricia Cristina Aschieri |
| Experiencias artísticas de los 80s: intermediando la performatividad del intervalo. | |
| Micaela Daniela Suarez |
Artes Musicales
| La revista Tárrega en 1924. Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina | |
| Silvina Luz Mansilla |
| ¿El nacionalismo en jaque? Las canciones en francés de Julián Aguirre | |
| Luisina García |
| La actividad de Brígida Frías como musicógrafa: sus columnas en El Hogar | |
| Manuela Chavez |
| La música electroacústica de Susana Baron-Supervielle: esa vacilación entre el sonido y el sentido | |
| Romina Dezillio |
| La otra voz (1953), un aporte de José María Castro al teatro musical. La reconstrucción completa de una obra singular dentro de su producción. | |
| Pablo Daniel Martinez |
| Difusión internacional de canciones litoraleñas en la década de 1960: el caso de Poema Veinte (Neruda/Ayala) | |
| Angélica Lucía Adorni |
| La rosa y el sauce. Aportes para el estudio de la canción guastaviniana a partir de grabaciones de archivo | |
| Cléber Maurício De Lima |
Artes Performativas
| Formación del Habla. Experiencia con la materialidad de los sonidos del lenguaje. | |
| Flavia Montello |
| Acerca de lo intolerable en la danza contemporánea | |
| Juan Ignacio Vallejos |
| Descentrar la escena, apuntes desde las artes escénicas | |
| Paulina Abufhele Meza |
| ¿Compoturgia o Dramatición? | |
| Agustina Sario |
| Descentrar lxs cuerpxs. Notas erótico-pedagógicas de una pragmática decolonial | |
| Santiago Diaz |
| Ballet Nacional de Cuba y el proceso de (re)territorialización del ballet (1959-1961) | |
| Victoria Bussmann |
Audiencias, Públicos y Espectadores
| El público objetivo en la producción integral de artes escénicas | |
| Brenda Sabina Berstein, Raúl Santiago Algán |
Cine y Artes Audiovisuales
| Historias, pasados y presentes en la narrativa audiovisual contemporánea | |
| Malena Paula Verardi |
| Ir al cine en Boedo durante el período clásico. Ensayo en progreso | |
| Alejandro Kelly, Sonia Sasiain, Camila Mollica, Florencia Micella, María Eugenia Lombardi |
| Ciclo de Micros “PENSAR TEATRO, entrevistas a investigadores teatrales Latinoamericanos" | |
| Maria Alejandra Nodar, Heber Manoni |
| Géneros y sexualidades en las series actuales de televisión | |
| Luis García Fanlo |
| Violentos en el audiovisual contemporáneo | |
| Clara Kriger |
| La construcción transmedial de un estereotipo: el chanta | |
| Lucía Agustina Rodríguez Riva |
| Transición cinematográfica y posdictadura | |
| Viviana Montes |
Danza y Artes del Movimiento
| La danza teatral de "Todos contentos". | |
| Dulcinea Segura |
Epistemología en Ciencias del Arte
| El realismo y sus vínculos con el paisaje como género discursivo | |
| Isabela Di Lorenzo |
Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo
| Deconstuyendo “Happening”. Un esbozo de caracterización a partir de la controversia entre Lebel y Masotta | |
| Bernardo Suárez |
| Prácticas de encuadre: liminalidad y juego en la teoría del happening de Allan Kaprow | |
| Mariana Avilano |
| El humor en la recepción crítica de Copi | |
| Cecilia Graciela D Altilia |
| La figura del collage en la poética histórica del happening | |
| Laura Cilento |
| El happening y su doble: aproximaciones a una retórica sobre el impacto | |
| Martina Delgado |
| Experimentación y el lugar de lo imprevisto en el Happening | |
| Ruben Guerrero |
Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
| Teatro, Mujer y Territorio | |
| Catalina Julia Artesi |
| Mujeres de la historia en escena: una lectura con perspectiva de género | |
| Adriana Marisa Carrión |
| Directoras teatrales argentinas actuales: Helena Tritek. Sus trabajos recientes (segunda parte) | |
| Edith Fedora Soto |
| El trompo metálico de Heidi Steinhard y Brotherhood de Anahí Ribeiro: la mirada de los hijos | |
| Susana Elena Bonifacio |
Mimo
| Mimo dinámico | |
| Victor Hernando |
| La escritura del texto dramático para un Teatro de Acción | |
| Marina Eva Posadas |
Teatro y Artes Escénicas
| Teatros independientes y feminismos | |
| María Fukelamn |
| Prácticas transformistas porteñas: espectadores, investigación participativa y performatividad de géneros | |
| Agustina Trupia |
| El proceso creador. Dimensiones de su recorrido hacia la poíesis | |
| Susana Mirta Civitillo |
| Las figuras femeninas en la cinematografía nacional | |
| Jimena Trombetta |
| Carlos Arniches en la Argentina (1937-1939) y un episodio de su recepción en el Ateneo Ibero-Americano de Buenos Aires | |
| Jorge Dubatti |
| Mapa epocal en tres autores de San Luis. Género y política en: Un poeta recién llegado, Bingo Pedazos de labios en las tazas y el olor del miedo. | |
| Daiana Calabrese, Patricia de la Torre |
| Artistas en tránsito, entre Europa y América. Nuevos diseños cartográficos | |
| María Natacha Koss |
| Un acercamiento a la presencia de August Strindberg en el teatro porteño | |
| Brenda Anabella Schmunck |
| Análisis del material significante en obras teatrales | |
| Mario Alberto Palasi |
| Del tejido histórico se va desprendiendo la ficción. Lectura de obras de Gonzalo Demaría | |
| Mónica Susana Duarte |
| Teatro, traducción, creación y trampantojo | |
| Laura Fobbio, Micaela van Muylem |
| Redes de saber: genealogía detrás de las prácticas de actuación | |
| Carla Pessolano |
| Reflexiones metodológicas preliminares a la constitución de una estética dialógica | |
| Alexis Pablo Cesan |
| Política de los cuerpos. El teatro de Griselda Gambaro | |
| Alicia Noemí Lorenzo, María Victoria Vivanco |
| El Señor Brecht en el Salón Dorado y Abelardo Castillo en las “listas negras”: aportes del testimonio de Sylvia Iparraguirre sobre las funciones del Teatro Colón (1982) y Teatro Abierto (1983) | |
| Ricardo Dubatti |