Eventos Académicos, V JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA ANTIGÜEDAD GRECOLATINA

Tamaño de fuente: 
Dos tipos de multiplicidad en el Parménides de Platón (157b-159b). Su alcance ontológico y una posible lectura política
Leandro García Ponzo

Última modificación: 2019-06-13

Resumen


En el Menón encontramos por primera vez un razonamiento por hipótesis señalado de manera explícita en la obra platónica. En el Fedón (100a), lo reencontramos. En el Parménides también y respecto del problema ontológico fundamental -de, al menos, la filosofía preplatónica- acerca de la relación entre lo uno y lo múltiple. Platón es claro respecto de que está en el marco de un ejercicio, mal llamado charlatanería (adoleschía: 135d6.), necesario para alcanzar la verdad (135d7 y 136c7), aunque se muestre como aparentemente inútil (135d5).

En la tercera hipótesis que Platón desarrolla en el marco de esta gymnasía dialéctica propuesta, aparece una distinción, inédita en la filosofía hasta el momento, entre dos tipos de multiplicidad (pollà y plêthos). En el presente trabajo intentaré mostrar que (a) esta distinción es introducida intencionalmente con el propósito de introducir un tipo de multiplicidad pensable cuya inteligibilidad estaría dada por lo uno y que (b) esta distinción depende, a su vez, de otra, entre metéchein y metalambánein, que le otorgaría un carácter temporal a la primera, volviéndola pasible de una lectura, además de ontológica, política.

Para ello, intentaré calibrar en primer lugar el modo en que se ofrecen los argumentos centrales. En efecto, el procedimiento por hipótesis que se propone en el diálogo tiene tres características definidas: (1) sigue el método de Zenón, (2) se aplica sólo a cosas inteligibles y no sensibles y, finalmente, (3) es exhaustivo, es decir, dada una hipótesis indaga sobre sus consecuencias y las de su contraria. En este caso, en todas las sub-hipótesis, se oscila entre los dos sentidos de ser, predicativo y existencial, y en todas las variantes se miden las consecuencias respecto de lo uno tomado en sí mismo y respecto de los otros-de-lo-uno, así como también de los otros tomados en sí mismos respecto de lo otro de sí, es decir, lo uno.

En ese marco, y en segundo término, aislaré la tercera hipótesis y me concentraré especialmente en el sub-argumento que introduce la distinción aludida. Estimo que este argumento es relevante aunque en el texto aparezca como accesorio y sea abandonado casi de inmediato. Creo que adquiere su relevancia del hecho de que se emplee para introducir una noción de multiplicidad, diferente del todo y de la unidad (157c7), capaz de definirse positivamente, y que profundiza el análisis esbozado por esta recensión del problema ontológico fundamental.

Por ultimo, pretendo mostrar que la distinción es posible por una diferencia implícita  soportada por los términos específicos metéchein y metalambánein y que el matiz temporal que introduce esta distinción previa permitiría, a su vez, avanzar -aún con carácter provisorio- una clave de lectura política del pasaje, a la luz de la célebre de la teoría de la anaciclosis desplegada a partir de República 544c.

Palabras clave


Platón; política; persuasión