Eje 1: La utopía y sus derivas en las representaciones literarias.
| Transformaciones del imaginario popular: la construcción distópica en Matadero Cinco | DOC |
| Sofía Ailin Parrella |
| La distopía literaria como escape en la URSS | DOC |
| Mariana TR4tqr Lejtman |
| Una aproximación al Afrofuturismo. Los aliens y los discursos utópicos en la narrativa breve de Octavia Butler. | DOC |
| Melissa Cammilleri |
| De Padres e hijos de Turguéniev a ¿Qué hacer? de Chernishevski | DOC |
| Julia Sarachu |
| Ucronía y autoficción en un Un guion para Artkino | DOC |
| Lisandro Ciampagna |
| Tres momentos de la relación entre el artista y la utopía: Jlebnikov, Chayanov y Zamiatin | DOC |
| Jerónimo Pereyra, Luis Alberto Harriet |
| Entre el desierto y la utopía: una semblanza de Lev Lunts | DOC |
| Julián Alejandro Lescano |
| El cuerpo-máquina en R.U.R. de K. Čapek y Todos quieren ser robots de F. Svarovski | DOC |
| Eugenio López Arriazu |
| Narrativas del compost: Las aventuras de la China Iron | DOC |
| María Laura Destéfanis |
| El ideal y su perversión: Utopía y Distopía en la literatura argentina especulativa | DOC |
| Daniel Clemente Del Percio |
| Más allá de los límites: Una lectura de Madrid: frontera (2016) de David Llorente | DOC |
| Beatriz María del Carmen Hernández |
| Un afuera constitutivo para transformar las premisas del pensar. Reflexiones en torno a El aire, de Sergio Chejfec | DOC |
| Matías Lemo |
| Verne con Benjamin: futuros pasados en París en el siglo XX | DOC |
| Pablo Jerónimo Ledesma, Carolina Jimena Ramallo |
| El mito de salvación británica de Hispanoamérica y su circulación en el Río de la Plata durante las Invasiones Inglesas | DOC |
| Daniela Paolini |
| "Tant que la langue vivra": Flaubert y la literatura del futuro después de la Comuna de París | DOC |
| Jorge Luis Caputo |
| Aportes de la historia conceptual al estudio de las utopías literarias | DOC |
| Gabriel Darío Pascansky |
| Utopía, sufragismo y progreso en La nueva Amazonia de E. B. Corbett | DOC |
| Melanie Umerez, Fiorela Isis Mestres |
| La noción de inmortalidad en la poética anarco-biocosmista rusa. | DOC |
| Érica Brasca |
| (De)fundación utópica de Buenos Aires: el fracaso de la utopía de masas en El año del Desierto, de Pedro Mairal | DOC |
| María Belén Rizzo |
| Ladomir, la construcción de la utopía | DOC |
| Luis Alberto Harriet |
| "40 años de ‘fantasmas semióticos’. Sobre futuros perdidos y futurologías pandémicas" | DOC |
| Alejandro Goldzycher |
| Reflejos de la utopía del sueño americano en los relatos de Michelle Cliff. | DOC |
| Mónica Beatriz Cuello, Andrea Rosa Fuanna |
| Un héroe antiutópico del gulag: "El fiel Ruslán", de Gueorgui Vladímov | DOC |
| Sebastian Moranta Mas |
| La crítica distópica de Karel Čapek: aproximaciones a una teoría del trabajo | DOC |
| Trilce Ifantidis |
| Viaje y utopía en Estrella Roja y Viaje de mi hermano Alekséi al país de la utopía campesina | DOC |
| Juan Cruz De Sabato |
| La primera novela rusa de ciencia ficción, sobre "El Año 4338", del príncipe Vladimir Federovich Odóievski | DOC |
| Gerard Hofman |
| “Utopía”, de Wisława Szymborska y una poética del reverso | DOC |
| Omar Lobos |
| Un marciano en el Kremlin | DOC |
| ALEJANDRO Ariel GONZALEZ |
| “ESTRELLA ROJA Y EL FRACASO DE LOS INTELECTUALES. LA ANTINOMIA DE LA NOVELA UTÓPICA” | DOC |
| Andrés Darío Goldberg |
| Vladimir Maiakovski: un utopista malogrado entre el futurismo y la Revolución | DOC |
| Rodrigo Javier Álvarez |
| Representaciones de la sexualidad y de la mujer en Alamedas oscuras de Iván Bunin | DOC |
| Florencia García Brunelli |
| Temporalidades «otras» en la construcción de utopías, reflexiones en torno al poema Having a Coke with You de Frank O’Hara. | DOC |
| Tobías Emanuel Leiro |
| El naufragio del futuro romántico: Shelley y El triunfo de la vida | DOC |
| Mario Rucavado Rojas |
| Algunas reflexiones en torno al género distópico, el lenguaje y la conciencia en “Nosotros”, de Evgueni Zamiatin | DOC |
| Ilze Veinberga |
| La (no) utopía en Misterio bufo y La chinche | DOC |
| Deborah Rotshtein |
| La infancia como heterotopía. | DOC |
| Soledad Elina Carosella |
| Los estereotipos de las distopías también usan redes sociales | DOC |
| Daniela Vanney, Rosario Ana Vizioli |
| El hombre superfluo como hombre distópico | DOC |
| Franco Nicolas Cattenazzi |
| La utopía desde una perspectiva feminista | DOC |
| Lucia Kramer |
| La utopía de la literatura rusa en el mundo antiutópico: la búsqueda de la tierra prometida. | DOC |
| Alexandra Cheveleva Dergacheva, Iván Martín Cerezo |
| Desastre neoliberal: Distopias capitalistas en la literatura argentina del Siglo XXI | DOC |
| Facundo Joaquín Duran |
| La urbe Monsiváis | DOC |
| Jorge Hernando Otero, Rocío Suárez |
| El utopismo vitalista en la obra de Andréi Platónov | DOC |
| Eduardo Savino |
| Hölderlin y la antigua Grecia. Una utopía para Alemania | DOC |
| Javier Pascua |
| Hammam Balkania: la utopía de la supervivencia | DOC |
| Eugenia María Barmasch |
| Revelar y rebelarse a través del lenguaje: un análisis de “La revolución sentimental” de Pérez de Ayala y “La Isla de los Inmortales” de Luis Araquistáin | DOC |
| Eliana Gabriela Amschlinger, Gina Sasha Coromoto Laleggia Gerez, Lorena Di Scala |
| La revolución sentimental | DOC |
| María Belén de Catarina, Victoria Juliana Bernal |
| Jlébnikov: utopía y trans-revolución. Una lectura de "Ladomir" | DOC |
| Francisca Corvalán Kimura |
| Sobre el debate estético por la construcción del futuro en Lunacharski y Maiakovski. | DOC |
| Paula Arenzon |
| La isla de los inmortales: los tangaroas y la muerte del deseo | DOC |
| Alejandra Chhab |
| Ecological themes in contemporary Croatian dystopian prose | DOC |
| Vladimira Rezo |
| El niño en la Luna: ciencia ficción, astronáutica y representación de la infancia en la URSS. El caso de Незнайка. | DOC |
| María Carolina Fabrizio |
| Que se vengan los niños privilegiados: discursos alternativos sobre la infancia | DOC |
| Mirta Gloria Fernandez |
| El Futuro Ya Llegó: Tecnologías de artificialización y crítica social en Nova Express (1964), de William Burroughs. | DOC |
| Nicolás Coria Nogueira |
| Contra el desencanto. La utopía como resistencia en Las aventuras de la China Iron | DOC |
| María Laura Pérez Gras |
| La utopía posible en Un futuro radiante de Pablo Plotkin | DOC |
| Lucía Soledad Vazquez |
Eje 2: Las prácticas y proyectos utópicos a lo largo de la historia
| Vasos comunicantes entre la arquitectura y la literatura: espacios utópicos | DOC |
| Carmelina de Jesús Martínez De la Cruz |
| La utopía americana | DOC |
| Juan Pro |
| Utopía/Nostalgia rusa | DOC |
| laura estrin, laura estrin |
| La utopía, una gran distopía: sobre el sueño eutópico inacabado de Thomas More o la simple ‘Historia Natural’ humana | DOC |
| Alejandro Escobar-Vicent |
| Proyectos utópicos en la Rusia posrevolucionaria: de Lenin a las vanguardias | DOC |
| Taisiia Paniotova |
| Mikromega de Simon Jenko y el juego de cajas chinas de la antiutopía | DOC |
| Pablo David Arraigada |
| Las “series apasionadas”. Fundamentos y derivas de un dispositivo práctico en el pensamiento utópico “fourierista”. | DOC |
| Juan Manuel Viana |
| Resonancia Conurbana, Colectivo de Lectores. La utopía es el camino. | DOC |
| Silvina. Alicia Pereyra |
Eje 3: El pensamiento utópico y sus vertientes filosóficas.
| LA UTOPIA CONTRASEXUAL DE PAUL B. PRECIADO: UNA UTOPÍA TRANSHUMANISTA | DOC |
| Daniel Alberto Sicerone |
| CHRISTINE DE PIZAN: UNA UTOPÍA FEMINISTA EN EL PENSAMIENTO HUMANISTA | DOC |
| Sandra Alicia Salina, Brenda Irina García Tito |
| Bronisław Ferdynand Trentowski como filósofo utópico? Su filosofía de política. | DOC |
| Karolina Filipczak |
| El Espíritu Ruso en el siglo XIX | DOC |
| Miguel José Chacon Molina |
| Tomar las riendas de la evolución: sobre la indistinción entre “progreso” y “evolución” en algunas utopías transhumanistas | DOC |
| E. Joaquín Suárez |
| Nietzsche como lector de Dostoievski: La gran política a la luz de la lectura nietzscheana de Crimen y castigo y Memorias del subsuelo. | DOC |
| Ignacio Jesús Salas Hernández |
| Las repúblicas utópicas, entre el orden y el conflicto. O la compleja relación entre utopía y republicanismo en Inglaterra en dos episodios | DOC |
| Martín Pedro González |
| La utopía como posibilidad de denuncia de la realidad imperante. | DOC |
| Andrea Fuanna |
| Mary Astell: La educación de las mujeres… ¿una utopía? | DOC |
| María Elena Pontelli |
Eje 4: La utopía y sus derivas en el arte.
| El rock después del rock. Coyuntura y tensiones referenciales en la aporía del presente continuo | DOC |
| Emiliano Scaricaciottoli |
| La distopía y el cine de género en Argentina. El film Daemonium. | DOC |
| María Belén Ferreyra |
| La utopía de Tolstói como fuga de la vida, la ostranenie como regreso a ella | DOC |
| Lucas Giorgi Vanerio |
| Del relato breve a Amazon Prime Video: Derivas utópicas en “Pieza de colección” de Philip K. Dick | DOC |
| Nahuel Rene Exequiel Almirón Rodríguez |
| Vertientes utópico-distópicas en El Esqueleto y Nocturno: mundos caóticos de Salvador Sanz | DOC |
| Ricardo Daniel Acosta |
| UTOPIA: La plasmación narrativa de la dimensión distópica y sus imaginarios sociales. | DOC |
| PAULA LORENA BOVONE |