Trabajos generales
| Ruinas de una memoria desaparecida: cartas, papeles, chapitas y otras chucherías sobre la politización de la vida en la Inglaterra de los 70’s | |
| Marcelo LARA |
| Voces pretéritas en el presente de Ulysses | |
| Cecilia Lasa |
| Espacios de desintegración/ Espacios de afirmación en Jane Eyre y Wide Sargasso Sea: un análisis de la reelaboración del female gothic en el siglo XX | |
| Jesica LENGA |
| Los objetos como vestigio de la ruina: las cosas en el teatro de Samuel Beckett | |
| Lucas MARGARIT |
| Inversión y aislamiento: Hipólito de Sarah Kane | |
| Carina Noelia MARTÍNEZ AGUILAR |
| Ruinas en Tess of the D’Urbervilles de Thomas Hardy | |
| Graciela MAYET |
| El residuo y la ruina de la tradición en la poesía de Thomas Kinsella | |
| Agustín MONTENEGRO |
| Cuerpos femeninos violentados: encierro doméstico y exclusión política | |
| Elina Renée MONTES |
| La poética de la descomposición en Sarah Kane: del cuerpo al texto. Una aproximación a la reductividad formal de Crave. | Sin título |
| Josefina MORLEY |
| El inglés-irlandés de Brian O´Nolan: traducción y re-traducción en los textos de los años 40 | |
| Julieta ABELLA |
| Consecuencias de la devastación bélica en El regreso del soldado de Rebeca West | |
| María Eugenia PASCUAL |
| Entre la escritura del futuro y la imagen del presente: el ataque y la defensa a Jorge III en la literatura y el grabado británico | |
| Federico ANGELOMÉ, Martín GONZÁLEZ |
| Cuerpos desechados: desgarro, trauma y supervivencia en los testimonios ingleses de la Gran Guerra. | |
| Ezequiel Gustavo RIVAS |
| Des-composición poética en la dramaturgia de Sarah Kane | |
| Carolina BRNCIC |
| Las ruinas y la poesía. Seamus Heaney, Ósip Mandelshtam y Czesław Miłosz | |
| Lucas Gabriel BROCKENSHIRE HARGUINDEY |
| Apunte sobre el triunfo de la vida en Shelley y Derrida: Legible e ilegible, o de cómo leer (en) las ruinas. | |
| María CALVIÑO, Ana LEVSTEIN |
| J.G. Ballard y la corriente distópica | |
| Pablo CAPANNA |
| Segunda Guerra Mundial: disrupción y restitución de la lengua inglesa en el cine británico reciente (“El discurso del rey” y “Las horas más oscuras”) | |
| María Inés CASTAGNINO, Laura KEEGAN |
| De Hodgson a Lovecraft: residuos civilizatorios, espacios oníricos y confinamientos | |
| Eduardo Facundo VALENZUELA |
| La locura, la pasión: la representación de las zonas marginales de la Historia en La pasión de Jeanette Winterson | |
| Julieta Marina VANNEY |
| En el jardín atómico: la vida como resto en la obra de J. G. Ballard y B. W. Aldiss | |
| Juan VOLPE |
| Playas Terminales. Campos de pruebas nucleares de las islas del pacífico en J. G. Ballard | |
| Manuel WINOCUR |
| Las didascalias: una poética de lo residual | |
| Laura CONDE |
| De shopping: Espacios de trabajo y trabajo esclavo en The String of Pearls: A Romance, de James Malcolm Rymer | |
| Nicolás CORIA NOGUEIRA |
| La ruina de Occidente en “Karain: A Memory” y Heart of Darkness de Joseph Conrad. Karain, Kurtz y el progreso | |
| MALENA DUCHOVNY |
| Casas en ruinas, catástrofe de un orden social jerárquico en dos novelas de las posguerras; Al faro de Virginia Woolf(1927) y Regreso a Brideshed de Evelyn Waugh (1946) | |
| Cristina FEATHERSTONE |
| Sólida, demasiado sólida carne: cuerpo, desintegración y resto en el teatro trágico jacobino | |
| Noelia FERNÁNDEZ |
| Ruinas ancestrales y paisaje poético en W. B. Yeats | |
| Silvana FERNÁNDEZ |
Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
V Jornadas de Jóvenes Lingüistas ISBN 978-987-8927-21-3
Instituto de Lingüística - Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
jornadasjl@gmail.com

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.