Tamaño de fuente:
Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
Última modificación: 2018-11-27
Resumen
La formación y el trabajo de los/as guardavidas –o aquellas personas que con o sin título se han encargado del rescate de víctimas de ahogamiento- se ha identificado con las fuerzas de seguridad y representado la masculinidad hegemónica. En Argentina se han consolidado como una labor masculina con resistida apertura hacia las mujeres y con mayor restricción en aguas abiertas. A pesar de la posibilidad de estudiar y graduarse como guardavidas eran pocas las mujeres que accedían al trabajo en las costas bonaerenses. Los dualismos entre público/privado,
universal/particular y productivo/ reproductivo como herencia de la modernidad aparecen imbricados en la construcción actual de las identidades de aquellas personas formadas para el trabajo de seguridad/cuidado. A partir de los relatos de las primeras guardavidas mujeres en la segunda mitad del siglo XX se propone analizar críticamente los estereotipos laborales de género, de qué forma se trenzan los actos performativos dentro de una temporalidad social constituida y las posibilidades de repetirse, romperse o manifestarse subversiva. En luchas paralelas pero muy distintas algunas mujeres accedieron a trabajar en aguas abiertas por contratación directa de privados en balnearios en los cuales primaban referencias familiares o extraordinarias como admitir a una nadadora reconocida en el ámbito deportivo. En la arena de lo público las mujeres accedían si demostraban actitudes masculinas suficientes que incluían la militancia gremial.
En la competencia deportivase profundizan las problemáticas con los usuarios, la aceptación de los pares y las crisis identitarias en la incorporación de las primeras mujeres a los servicios de seguridad en playas. En los relatos se recuperan las diferencias en las condiciones y medio ambiente de trabajo, la participación en la vida pública y de qué forma afrontaron desigualdades y violencias vinculadas a las diferencia de género. La disponibilidad de analizar algunas imágenes
resultan un complemento para resignificar las relaciones entre hombres y mujeres en los espacios donde se desarrolla la labor de los/as guardavidas.
universal/particular y productivo/ reproductivo como herencia de la modernidad aparecen imbricados en la construcción actual de las identidades de aquellas personas formadas para el trabajo de seguridad/cuidado. A partir de los relatos de las primeras guardavidas mujeres en la segunda mitad del siglo XX se propone analizar críticamente los estereotipos laborales de género, de qué forma se trenzan los actos performativos dentro de una temporalidad social constituida y las posibilidades de repetirse, romperse o manifestarse subversiva. En luchas paralelas pero muy distintas algunas mujeres accedieron a trabajar en aguas abiertas por contratación directa de privados en balnearios en los cuales primaban referencias familiares o extraordinarias como admitir a una nadadora reconocida en el ámbito deportivo. En la arena de lo público las mujeres accedían si demostraban actitudes masculinas suficientes que incluían la militancia gremial.
En la competencia deportivase profundizan las problemáticas con los usuarios, la aceptación de los pares y las crisis identitarias en la incorporación de las primeras mujeres a los servicios de seguridad en playas. En los relatos se recuperan las diferencias en las condiciones y medio ambiente de trabajo, la participación en la vida pública y de qué forma afrontaron desigualdades y violencias vinculadas a las diferencia de género. La disponibilidad de analizar algunas imágenes
resultan un complemento para resignificar las relaciones entre hombres y mujeres en los espacios donde se desarrolla la labor de los/as guardavidas.
Texto completo:
PDF