Eventos Académicos, XIII Jornadas Nacionales. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género

Tamaño de fuente: 
Madre, patriota y mujer: análisis e interpretación de las memorias de Antonia Moreno durante la campaña de La Breña 1881-1883.
Luz Estefany Ramos Dolorier

Última modificación: 2018-11-27

Resumen


La independencia americana generó el proceso de formación de sistemas políticos, sociales y económicos autónomos de la antigua metrópoli hispana, siendo un aspecto relevante de los nuevos estados el establecimiento de sus límites territoriales que desencadenaría posteriormente conflictos por las delimitaciones territoriales de los mismos.

 

Este periodo estuvo marcado por aspectos ideológicos que se mantuvieron durante todo el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX como la identidad, el nacionalismo y la modernidad, los cuales se manifestaron en los enfrenamientos que marcaron las fronteras sudamericanas: guerra de la Triple Alianza, Invasión Luso-Brasileña, guerra entre Ecuador y la Nueva Granada, etc. En ese sentido, la llamada “guerra del pacífico” involucró a tres países: Perú, Chile y Bolivia, y redefinió los límites territoriales de los mismos, reflejando también el choque de posturas políticas, económicas y sociales distintas que caracterizaron a cada país.

 

Durante los cuatro años que duró dicho enfrentamiento, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y, en mayor magnitud, sociales. Una etapa relevante de la guerra fue la participación de la población indígena como parte de la resistencia peruana. Esta resistencia fue liderada por Andrés Avelino Cáceres quien reflejó el descontento de la población; encabezando el batallón Zepita en Lima que posteriormente se trasladaron a los andes centrales para continuar con la resistencia. Gran parte de estos guerrilleros y campesinos no tuvieron una instrucción militar de carrera, lucharon empleando la guerra de guerrillas para frenar el avance de las tropas chilenas. Aquí aparecen las mujeres que iban atrás del esposo para asistirlos en las batallas, buscando satisfacer las necesidades de alimentación y servicio a los soldados, estas mujeres eran denominadas “rabonas”.[1]

 

Las mujeres peruanas de la élite a través de diversos escritos como: diarios personales, memorias, entre otras, registraron el transcurso de la guerra brindándonos otra perspectiva del conflicto. Iniciando por el personaje de Antonia Moreno, esposa del general Andrés A. Cáceres, quien formó parte de esta resistencia.

 

A través de su memoria, podemos ver desde una perspectiva particular el desarrollo de la resistencia andina y su visión como apoyo de su esposo, el cual nos brinda información de primera mano sobre la figura de la mujer durante la guerra. Por ello, el presente análisis aborda los siguientes aspectos: en primera instancia, se tiene como tema los Andes Centrales, escenario relevante; en segundo lugar, la familia Cáceres, cómo fue el cambio que tuvieron que enfrentar al acontecer esta campaña y la relación maternalista con los soldados; y por último la influencia del mesianismo en los Andes.

 


[1] Es considerado como uno de los términos más ambiguos, para calificar a las mujeres que estaban a espaldas del soldado peruano. Desde la postura chilena, fueron las cantineras, quienes cumplieron las mismas funciones.


Palabras clave


memorias históricas; campaña de la breña; participación femenina; mesianismo andino; andes centrales; familia cáceres

Texto completo: DOC