Trabajos generales
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio | |
Ana María Marcovecchio, Silvia Eva Agosto |
Lo fantástico en la narrativa de autores de la región NEA: Miguel Á. Molfino, Walter Centurión y Alejandro Mauriño | |
Laura Aguirre |
La reflexión teórica-didáctica en la formación del profesor en Letras | |
Roque Alarcón, Yanina De Campos, Gabriela Román |
Construcciones con interpretación de prótasis condicional | |
Hilda Albano, Adalberto Ghio |
O fantástico em Miss Doris, de Maria Lúcia Medeiros | |
Lidia Alcantara |
“Se perderían en la noche”: la retórica de la pérdida en una obra diferente, las crónicas de Cristóbal del Castillo (siglo XVI) | |
María Inés Aldao |
Elaine de Astolat o las trampas de la virtud | |
Ana Inés Aldazabal |
Argentina-Brasil: comienzos marginales de la literatura nacional | |
Mercedes Alonso |
Literatura francófona y canon literario latinoamericano: a propósito de la asimilación de la literatura de García Márquez en la obra de Sony Labou Tansi | |
Oscar Arcos |
Rupturas dolorosas entre la imagen y la palabra en Genios destrozados. Vida de artistas de Daniel Guebel | |
María Cristina Ares |
Hablaturas. Prácticas de oralidad, lectura y escritura en el taller de una escuela alojada en un centro de atención de adicciones | |
Úrsula Irene Argañaraz, Ana Rosa Moyano |
Del plexo solar a la irradiación nerviosa de la existencia: diálogos entre Sarah Kane y Antonin Artaud en la constitución de cuerpos melancólicos | |
Soledad Arienza |
Los modos narrativos de las novelas Rebelión en la selva y Tanino (memorias de un hachero) de Crisanto Domínguez | |
Juan Mariano Arqué |
Naturaleza, Cultura e Imaginación: Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued | |
Ignacio Martín Azcueta |
Consideraciones sobre la figura del informante y del investigador dialectológico para el trabajo de campo en escuela primaria | |
Estefanía Baranger, Mariana Barrios Mannara, María Celeste Cabré |
Figuración de autor en Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas | |
Candelaria Barbeira |
Figuraciones autobiográficas de Bioy Casares en el Borges | |
Manuela Barral |
La construcción de la Nación en la voz femenina de las novelas- siglo XIX- | |
Silvina Barroso |
El Diccionario del habla popular argentina en la mira de la crítica. Un enfoque historiográfico | |
Emiliano Battista |
Juegos históricos, narrativos y eróticos: las andanzas emancipatorias, independentistas y sexuales de Manuelita Saénz en La esposa del Dr. Thorne de Denzil Romero | |
Mariana Bendahan |
El enigma de la transgresión: Los creadores de ilusiones en Tesis sobre un homicidio y Crímenes imperceptibles | |
Victoria Berasaluce Guerra |
Las interjecciones como elementos de modalidad marcada: una revisión de sus valores expresivos y apelativos desde la lingüística cognitiva | |
Lucía Bernardi |
Objetos acusativos expletivos en el español rioplatense | |
Pascual José Masullo, Héctor Rafael Bertora |
Préstamos léxicos en el mapuzungun argentino | |
Vanesa Bikarht |
Ícaros de P. Bruehel, Baudelaire y Pizarnik | |
Estela Blarduni |
Imágenes de la muerte | |
Lucía Vogelfang |
Un cubo para el canon. Vida del ahorcado de Pablo Palacio | |
Marina von der Pahlen |
La ortografía como instancia de heterogeneidad marcada y su incidencia en la traducción | |
Gabriela Luisa Yañez |
La escritura y sus variaciones. Una aproximación a la poesía de Ricardo Zelarayán | |
Roxana Ybañes |
El español rioplatense como lengua autónoma. Posiciones enunciativas frente al discurso de la Real Academia Española a propósito de la reforma ortográfica de 2010 | |
Mariano Zucchi |
Comprensión y producción de causalidad y contracausalidad: distinciones en virtud del proceso subyacente | |
Gabriela Mariel Zunino |
Delimitación y duración en verbos derivados de nombres contables | |
Andrea Bohrn |
El proyecto de El Barrilete: en torno a su propuesta estética y las polémicas con otros grupos culturales | |
Mariana Bonano |
“Te estamos atendiendo”: negociación del marco de interpretación en las entrevistas de admisión de salud mental | |
Juan Eduardo Bonnin, Milagros Vilar |
O trágico no romance: uma leitura de Anna Kariênina | |
Rafhael Borgato |
El proyecto estético del surrealismo y el fin del arte | |
Mercedes Bruno |
La escritura tenaz: de la investigación a la lúcida perplejidad en Chicas muertas de Selva Almada | |
María Inés Bugallo, Susana Inés Souilla |
Testimonios poéticos de la Guerra Civil Española: los casos de Neruda y Vallejo | |
Bárbars Caballero, María José Migliore |
Identidad y despersonalización en “Bandoleros” de João G. Noll | |
Mariana Cabrera |
Aspecto y sintaxis: perspectivas tipológicas | |
Martín Califa |
Néstor Perlongher leitor de Oliverio Girondo: uma análise do ensaio “El sexo de las chicas” | |
Mariana Campos |
Hacia una anatomía de la parodia en De nuptiis Mercurii et Philologiae de Marciano Capela: nugae tardoantiguas | |
Julieta Cardigni |
Del gentleman importador al traductor poeta: legitimidades en conflicto en el fin de siglo latinoamericano | |
Rodrigo Javier Caresani |
La gramática de he aquí | |
Fernando Carranza |
La mujer de Bath: una voz femenina con matices complejos | |
María Celeste Carrettoni |
O tempo de Morel como categoria epistêmica: contribuições a uma crítica literária fundamentalmente latino-americana | |
Lyanna Carvalho |
Exploración formal y representación de la conciencia en las novelas sobre universidades / universitarios de Malcolm Bradbury y David Lodge | |
María Inés Castagnino |
O homem à máquina: como o cinema contemporâneo retrata o escritor em seu processo | |
María Castanho Cau |
La función social del género epistolar y la construcción de identidades fragmentadas en Natalia Ginzburg | |
María Belén Castano |
Reescribir Cortázar: Las Islas (1998), de Carlos Gamerro | |
María Virginia Castro |
Tradición y renovación en el Romancero gitano de Federico García Lorca | |
Marisol Chalian |
Recorridos urbanos en la narrativa boliviana contemporánea: Borracho estaba, pero me acuerdo de Víctor Hugo Viscarra y Periférica Blvd. de Adolfo Cárdenas | |
Sabrina Charaf |
Censores y lectores. Representaciones de la lectura en informes de censura literaria del archivo DIPBA | |
Nicolás Chiavarino |
UN EXTRANJERO DE OJOS AZULES PELO NEGRO: El mal de la muerte o la falta de Dios en Marguerite Duras | |
Martín Villagarcía |
La articulación del placer en Utopia y The Four Last Things de Tomás Moro en el contexto de los debates sobre el hedonismo en los siglos XV y XVI | |
Mariano Vilar |
Los desajustes del imperio, "The broom of the system" de David Foster Wallace | |
Nancy Viejo |
Caio Fernando Abreu e os 50 anos de ditadura militar no Brasil: uma reabertura de arquivos | |
Gislene Teixeira Coelho |
Uso del pretérito pluscuamperfecto del indicativo con valor (ad)mirativo en el español de la Argentina | |
Marta Elena Costa |
Política y medios. La ciudadanía, lo político y la política a propósito de las elecciones 2013 | |
María Eugenia Contursi |
Interdiscurso y redes semánticas: Apropiación enunciativa del signo “sexualidad” | |
Gabriel Dvoskin |
Cine y Literatura: los nuevos espacios de difusión como generadores de nuevos modos de narrar | |
Laura Durán, Daniel Roldán, Paula Tomassoni |
El simulacro de la razón en la novela Drácula | |
Flavia Doro |
Yo es ese otro en el que me recreo | |
Laura Valeria Cozzo |
La poesía como herramienta: una lectura sobre la operación política de Audre Lorde | |
María Laura Cucinotta |
La chambre noire del artista creador: el influjo de la fotografía en Les Fleurs du Mal de Charles Baudelaire | |
Mariana de Cabo |
La argumentación escrita: calidad discursiva en textos académicos producidos por estudiantes universitarios | |
Cecilia Elena Muse, Darío Daniel Delicia, Carolina Della Rossa, Antonella Beltrame, Paula Cecenarro |
El doble: un monstruo moderno en los cuentos de Maupassant | |
Leticia Penélope Devincenzi |
La insatisfacción prospectiva: futuro y subjetividad en las poéticas de Francisco Urondo y Alejandra Pizarnik en los sesenta | |
Cecilia Eraso |
El papel de las figuras del poeta en el programa intelectual de Rubén Darío | |
Matías Erasún |
Una noche para amar a Dios. Del «antelucano» sanjuanista al deleite en el «Jardín del Eden» de Zohar I: 178b | |
Fabio Samuel Esquenazi |
Vigencia de Benveniste | |
Sergio Etkin |
Variaciones en rojo, una lectura holográfica | |
Francisco Falasca |
Memorias de la cultura en las urgencias del presente: Le viste la cara a Dios (2012) de Gabriela Cabezón Cámara | |
Laura Fandiño |
La presencia de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en la Enseñanza Superior: escenarios sugestivos | |
Mirta Gloria Fernández |
Construcciones posesivas en lenguas patagónicas | |
Ana Fernández Garay |
Manipulaciones y silencios: la traducción literaria bajo condiciones heterónomas | |
Martina Fernández Polcuch |
Language Duel: el inglés y el español se baten a duelo en los poemas de Rosario Ferré | |
Sabrina Ferrero |
Condensación de significados en torno al nombre La Cámpora | |
Rocío Flax |
El paisaje y el entre, categorías relacionales para la escena y la puesta en página | |
Adriana Musitano, Laura Fobbio |
Presidencia, oralidad y multimodalidad: interacciones verbales en Cristina Kirchner y Barak Obama | |
Diego Luis Forte |
¿Estamos conversando? Narrativas de experiencia personal en la web | |
Paula Sylvina García, Mariana Szretter Noste |
Caso Satanowsky, de Rodolfo Walsh: de la prensa al libro, a quince años de distancia | |
Victoria García |
O francês como língua de ritmo silábico: um estudo de suas características | |
Eliane Galastri |
“Se están tirando con de todo”: un análisis gramatical desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico | |
María Soledad Funes |
Um postal tão doce: a violência nas narrativas de Fernando Bonassi, Marcelino Freire e Criolo | |
Adenize Aparecida Franco, Natasha Fernanda Ferreira Rocha |
Melancolía, entusiasmo y subversión: las fuentes antipuritanas de Jonathan Swift y el problema del orden | |
Andrés Gattinoni |
Entre la cuantificación y la manera: adverbios de modo con lectura de grado | |
Mabel Giammatteo |
Lengua, literatura y canon | |
María Victoria Giobellina |
Postradición en la nueva narrativa vasca. El caso de Bilbao – New York – Bilbao de Kirmen Uribe | |
María Belén Girasole |
El proceso de apropiación del lenguaje disciplinar en el inicio de los estudios universitarios: análisis evolutivo de casos | |
Jacqueline Giudice |
Ah listo, qué burro: Análisis desde la Multimodalidad | |
Lucía Francisca Godoy |
Rimbaud y la guerra de 1870-71. Sobre el problema de la construcción del corpus en tiempos de post-autonomía | |
Alejandro Goldzycher |
Ángel Rama y el descubrimiento de la literatura latinoamericana en las páginas de Marcha | |
Facundo Gómez |
Algunos interrogantes en torno a los vínculos entre la literatura utópica y el radicalismo político en Inglaterra durante la década de 1790 | |
Martín P. González |
La memoria de las palabras. El relato de la experiencia en La casa de los conejos de Laura Alcoba | |
Carolina Grenoville |
La afectación del objeto como criterio para la clasificación semántica de los compuestos verbonombre | |
María Mercedes Güemes |
La problemática social del veterano de guerra en Fuera, delante de la puerta de Wolfgang Borchert | |
Mónica Karin Hedrich |
La interpretación de estado resultante en eventos delimitados | |
Romina Trebisacce |
La angustia de la elección imposible: el contexto de la traducción de "Lolita" de Enrique Pezzoni para la editorial Sur | |
Damián Tullio |
Fronteras culturales/textuales: re-configuración de la memoria social/histórica en Glaxo de Hernán Ronsino | |
Celeste Vassallo |
Entre cambios y continuidades: la construcción discursiva de la identidad americana en la independencia de Nueva Granada. El caso de El Redactor Americano (1806-1809) | |
Nicolás Ventieri |
Construcción de paradestinatarios políticos en Twitter. El caso de la campaña presidencial argentina 2011 | |
Aniela Ventura |
Negación paratáctica: ¿un problema de localidad? | |
Matías Nicolás Verdecchia |
Las “justas guerras” en la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán | |
Valentín Héctor Vergara |
Griselda Gambaro, narradora silenciada: acerca de cómo Ganarse la muerte | |
María Sol Hermo |
Un paraíso plagado de monstruos: la misión japonesa en 1565 según una epístola de Luis de Almeida SJ | |
Paula Hoyos Hattori |
Cartografías de una (re)escritura: acerca de La mujer desnuda de Armonía Somers | |
Agustina Ibañez |
Ansiedades, cambios sociales e incertidumbres: Un análisis de “William Wilson” y The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde como expresiones del Gótico | |
Lina Gabriela Jacovkis |
Escritura y juego. La figura del artista en Money y London Fields, de Martin Amis | |
Vera Helena Jacovkis |
Franz Kafka y Abelardo Castillo: el largo pasillo de la forma | |
Nicolás Jozami |
Estrategias de relativización en quichua santiagueño | |
Mayra Juanatey |
Poesía y pobreza ( Diana Bellessi, Eduardo Mileo y Sergio Raimondi) | |
Silvia Jurovietzky |
Las juventudes en conflictos sociales (2001- 2007): la escena enunciativa elaborada por la prensa | |
Emilse Kejner |
Benjamín Prado: Alguien se acerca. Identidad, alteridad, dualidad | |
Jezabel Koch |
Del diario mural a la red: modos de escribir ficción en las horas de Lengua y Literatura | |
Paula Labeur |
Primer movimiento: en busca de una reforma del Plan de Estudios de la carrera de Letras (FFyLUBA). Un breve recorrido histórico | |
Juan Manuel Lacalle |
Uso del voseo en los libros de texto para la enseñanza del castellano rioplatense | |
Laura Lagos |
Buena conciencia, malas costumbres. La cuentística de David Viñas sobre el peronismo, a la luz de las reflexiones de Contorno | |
Sol Lebenfisz |
Los usos de la fotografía en el ensayo documental. La relación crítica con lo real y la memoria subjetiva e histórica | |
María Florencia Llarrull |
Prensa y sátira en dos publicaciones europeas del siglo XVIII: The Spectator y El Pensador | |
Agustina Lojoya Fracchia, María Laura Romano |
La enunciación lírica en la obra poética Gesto de soledad de José Adán Molfino Vénere | |
Lisa Marianella López |
¡Andá al grano! Revisión de las bases neurofisiológicas de la comprensión de expresiones idiomáticas y prosodia emocional: su estudio en la epilepsia del lóbulo temporal derecho | |
Daniel Mark Low |
Los pueblos originarios en el discurso escolar (1997-2013): la etapa precolombina | |
Camila Florencia Lozada |
Estrategias de desplazamiento del binario de género en dos textos teatrales argentinos | |
Ezequiel Lozano |
Huellas místicas en Diario de Moscú de Walter Benjamin | |
Yael Natalia Tejero Yosovitch |
¿Dónde está la literatura en "Los muertos" de Jorge Carrión? | |
Marcelo Topuzian |
La deformación de la letra: traducir canciones, referencias bíblicas, alusiones literarias y onomatopeyas | |
María Graciela Tellechea |
El discurso de la crítica de arte y la problemática de la traducción intersemiótica | |
Silvia Tomas |
Os haitianos em Curitiba: novo contexto diaspórico, novas questões em políticas linguísticas | |
Cloris Porto Torquato |
La superstición política en la recepción de Walsh | |
Juan Pablo Luppi |
Discurso directo: ¿un ejemplo de sintaxis paratáctica? En búsqueda de una respuesta a partir de los datos del latín | |
Adriana M. Manfredini |
As fantasias elaboradas pelos filmes-catástrofe | |
Marcio Markendorf, Fernanda Müller |
O fantástico e suas vertentes na literatura de autoria feminina no Brasil e em Portugal | |
Ana Paula S. Martins |
Antropônimos estrangeiros no Brasil: questões de pronúncia e ortografia | |
Gladis Massini-Cagliari, Natalia Z. Macedo |
El siglo de los otros: ángeles, visitantes y huéspedes en Teorema, Una luz en la ventana y Matadero cinco | |
Milena Matschke |
Comunicación, crítica y expresión. La escuela de Frankfurt frente al giro lingüístico | |
Agustín Mendez |
Errores en escritura al dictado. Influencia de las reglas contextuales y ortográficas. Un estudio experimental | |
María Agustina Miranda |
La inseguridad en el diario: representaciones discursivas en torno al “caso Piparo” en Clarín | |
María Lucía Molina, Mariana Pérez |
Sulli-Vian: una esquizofrenia autoral aunada por una poética en común | |
Estefanía Montecchio |
Poesia e drama no teatro simbolista | |
Beatriz Moreira Anselmo |
La documentación lingüística y sus avances: ventajas de la multifuncionalidad, multimedialidad y multimodalidad para la recuperación y revitalización de lenguas indígenas | |
Natalia Muguiro |
A crítica fronteiriça de Hernâni Donato em Selva Trágica | |
Avelino Ribeiro Soares Jr., Paulo Sérgio Nolasco Santos |
Algunos topónimos en la Crónica de Sancho IV: la ecdótica al rescate del dato histórico | |
Pablo E. Saracino |
¿De qué hablamos cuando hablamos de mártires? El discurso de Eleazar como alegato defensivo | |
Roberto Jesús Sayar |
Reformulaciones del cosmopolitismo en la era global en tres ficciones argentinas contemporáneas. Nuevas inflexiones de la distancia y la extranjería | |
Marcos Seifert |
Hambre y evasión. El "Dialogo facetissimo" de Angelo Beolco (c. 1528) | |
Nora Sforza |
"Mediterráneos" visto desde lejos | |
Laura Sólimo |
La crisis de la representación en la narrativa de Stevie Smith: una lectura de la guerra | |
Camila Spoturno Ghermandi |
¿Cómo interpretamos qué? Caracterización semántica de las interrogativas múltiples en español | |
Laura Stigliano |
Moreira en los setenta. Formas de la violencia y experiencias comunitarias | |
Nicolás Suárez |
Louis Ménard, autor de un poema de Baudelaire | |
Mariano Javier Sverdloff |
Fernando Pessoa y las continuidades en Caeiro, Reis y Campos: Una crítica a la modernidad | |
Jesica Szyszlican |
La comprensión sintáctica en el agramatismo: las oraciones con cláusulas relativas | |
Analí Taboh, María Elina Sánchez |
De (s) bordes, inter-cambios y (ab)usos gramaticales | |
María Victoria Tarelli, Mirta Raquel Alarcón |
Aspectos do fantástico e da narrativa poética em "Luvina" | |
Larissa Müller |
El genio disléxico. Fracaso y supervivencia en Memorias prematuras de Rafael Gumucio | |
Julia Musitano |
Páginas Mezcladas: Enigma Multimodal para Armar | |
Mariana Mussetta |
La lectura y la escritura en carreras de humanidades: análisis de roles y procesos en programas de asignaturas | |
Federico Navarro |
A violência em Todos contra D@ante (2008), de Luis Dill: letramento literário pela Sequência Expandida de leitura | |
Vanderléia da Silva Oliveira |
Apuntes para una genealogía del pictorialismo dramático: Diderot y la retórica | |
Nicolás Olszevicki |
Horacio Quiroga y el universo cinematográfico | |
Michelle Orlandi |
Cultura oral en el contexto argentino: de la performance al archivo | |
María Inés Palleiro |
Entre lo propio y lo ajeno: el lugar de las tradiciones en el pensamiento martiano | |
María Fernanda Pampín |
Conjurar los monstruos. Una lectura gótica sobre la crítica teatral y el folletín en los escritos de Sarmiento en el exilio (1840-1849) | |
Daniela Paolini |
Prensa y literatura en el siglo XIX: nuevas lecturas alrededor de un “viejo” problema | |
Hernán Pas |
Relativos, un caso de cambio categorial | |
Rosana Pascual, Daniel Romero |
Stéphane Mallarmé: poesía y traducción. Sobre la invención y la actualidad de las nociones de palabra total y nudo rítmico para la práctica de traducción | |
Violeta Percia |
Duas leituras tradutórias, J. P. Sullivan e Paulo Leminski: atualizando o Satyricon de Petrônio | |
Livia Pereira |
La Arcadia de Lope de Vega, entre la novela y el teatro | |
Mariano Saba |
Del campo a la ciudad: naturaleza y artificio en José Martí y Julián del Casal | |
Luis Alberto Salas Klocker |
A pontuação em narrativas infantis de diferentes gêneros | |
Pascoalina Bailon de Oliveira Saleh |
Comprensión de algunas formas de lenguaje no literal: análisis de pruebas especialmente diseñadas para evaluar pacientes lesionados del hemisferio derecho | |
Bárbara Sampedro |
Los setenta según Alan Pauls: configuraciones de la subjetividad y estética de la percepción | |
María Cecilia Sánchez Idiart |
El desarrollo de un proyecto estético revolucionario en dos películas de Glauber Rocha | |
Paula Natalia Sánchez |
La descomposición. Configuraciones de la crisis del 2001 en la narrativa argentina reciente (El año del desierto de Pedro Mairal) | |
Silvina Sánchez |
A estética impressionista na literatura | |
Franco Baptista Sandanello, Vanessa de Oliveira Temporal |
Manifestaciones discursivas de los componentes de la identidad iberoamericana en la novela "Gran Chaco", de Raúl Larra | |
Antonella Sandoval |
Espacio y melancolía en “Jane Eyre”, de Charlotte Brontë, y “Wide Sargasso Sea”, de Jean Rhys | |
Yanina Santo |
La valoración ‘extrañada’ de los pueblos andinos en la historiografía literaria de Perú y Bolivia al término de los 100 años republicanos | |
Susana Santos |
Dos inflexiones contemporáneas del Martín Fierro: entre el orden alfabético y la traducción verso a verso | |
Martín Pérez Calarco |
Entre la teoría literaria, lo novelezco, la vida. El movimiento del caballo y Zoo, o cartas no de amor, de Víktor Shklovski | |
Agustina Pérez |
Construcción de la identidad diaspórica en la autobiografía infantil: When Hitler Stole Pink Rabbit (1971), de Judith Kerr | |
Soledad Pérez |
Análisis sociolingüístico del empleo de préstamos del inglés en avisos impresos en español bonaerense (1880-1930) | |
María Soledad Pessi |
Como fraturamos o imaginário do Brasil-nação | |
Fabiana De Pinho |
Kafka e a condição humana: uma chave de leitura dialética | |
Ubiratan Pinto |
Un posible recorrido por la historia de la historieta argentina | |
Noelia Pistoia |
La ficción en la picota: consideraciones sobre lo extraño y lo sobrenatural en las narraciones de crimen de A. G. Meißner | |
Carola Pivetta |
La propaganda oficial de la última dictadura militar argentina (1976-1983): un análisis de sus imágenes y sus argumentos | |
Anabella Laura Poggio |
Una nueva mirada hacia los procesos de lectura y escritura a partir de la introducción del modelo 1 a 1 | |
Luciano Humberto Quagliata |
Soledades y simulacros. Una lectura de "La invención de Morel", "La trama celeste", y "El sueño de los héroes", de Adolfo Bioy Casares | |
Gabriela Quinteros |
Vesta Arsit: la violación del espacio sagrado en Ov. Fast 6. 417-60 | |
Maricel Radiminski |
La argumentación escrita: secuencias textuales en textos académicos producidos por estudiantes universitarios | |
Alejandra Reguera, Virginia Ossana, Cecilia Muse |
Causativos en yagán | |
María Alejandra Regúnaga |
Teoría y práctica de una poética en "Los cuernos de Don Friolera", de Valle Inclán | |
Mirtha Laura Rigoni |
El papel de la prensa escrita en los Congresos Internacionales de la Lengua Española | |
María Florencia Rizzo |
Literatura latino-americana e a urgencia de uma década: o (re)conhecimento de um autor brasileiro | |
Ieda Rodrigues |
Crítica y política: el “debate Lukács” de 1949-1950 y su repercusión en el comunismo argentino | |
Juan Manuel Rodríguez Lorenzini |
Relações antropo-zoomórficas em quatro contos de Franz Kafka | |
Tito Livio Cruz Romão |
Tensiones entre Estado y teatro desde el ‘Tartuffe’ de Molière y la teoría de Alain Badiou | |
Daniela Rosito |
Aspectos de la traducción del verso épico | |
Mario Rucavado Rojas |
Una cuestión de detalles: sobre el curioso realismo de Franz Kafka en "In der Strafkolonie" | |
Esteban Ruiz |
El cronista del hambre: Julián del Casal. Maneras de tener y mantener un cuerpo artista | |
Facundo Ruiz |
De “El perjurio de la nieve” a El crimen de Oribe: apuntes sobre la trasposición cinematográfica | |
Susana Ruiz |
I Jornadas Nacionales de Investigación y formación docente en Argentina: problemáticas y metodologías de estudio en la consolidación del campo
ISBN 978-987-8927-99-2