• Teoría y crítica de la animalidad en las representaciones literarias.
| El cuerpo en Zama: entre la pose y la animalidad | |
| Alicia Susana Montes | 
| Recorridos Vampíricos: sangre y animalidad de Europa a Argentina. | XML | 
| María Carolina Fabrizio | 
| Animalización literaria y La Celestina como bestiario | Sin título | 
| María Cristina del Solar | 
| El desarmadero de Karel Capek. Nuevos diagnósticos sobre la máquina antropológica desde la ciencia ficción checa. | XML | 
| Trilce Ifantidis | 
| Bestiario en el Libro de Alexandre: la función de los animales en el poema | Sin título | 
| Juan Manuel Zara | 
| Expresiones masivas y representaciones literarias: la animalidad del encuentro en las comunidades venideras del arte moderno | XML | 
| Rolando Javier Bonato | 
| La violencia de la risa y la animalidad en La montaña mágica de Thomas Mann y El señor de San Francisco de Iván Bunin. | XML | 
| Dante Sergio Prado | 
| Amistades entre Otros: una lectura ecofeminista de H is for Hawk de helen Macdonald | |
| Jesica Daniela Lenga | 
| Español- Argentina “Las fábulas en la antigua Grecia. Los animales y el derecho en Hesíodo y Esopo” | XML | 
| Rosana Gallo | 
| Mataderos de muje/res en la literatura argentina contemporánea | Sin título | 
| Paula Daniela Bianchi, Marie Audran | 
| "You got two feet, Sethe, not four": Animalidad y esclavitud en Beloved, de Toni Morrison | Sin título | 
| Micaela Borelli | 
| Animalidade na Literatura Africana Contemporânea | XML | 
| Itamar da Cossi da Silva | 
| Débiles fronteras: Hombres, monos y homínidos en la literatura de Kafka, London, Lugones y Quiroga. | XML | 
| Verónica Andrea Rodriguez | 
| Reflexiones sobre la representación literaria del toro en lengua latina y castellana | XML | 
| José Alejandro Zarauza | 
| Monstruosidades, bosques y subjetividades en El mal de la taiga: bosquejos nómades (Resumen) | |
| María Capdevielle | 
| El perro intervenido: Tecnociencia y alteridad en Sirio de Olaf Stapledon y Corazón de perro de Mikhail Bulgakov | |
| Manuel Winocur | 
| Proyectos fallidos: El uso del imaginario animal como crítica al poder soviético en Corazón de perro y Los huevos fatales de M. Bulgákov. | XML | 
| Mariana Raquel Larín Martínez | 
| De embestidas y amenazas, notas sobre el toro en la gauchesca facciosa: El Torito de los Muchachos (1830) y El Toro de Once (1830) | XML | 
| Lucía Begonia Pose | 
| La vampirización de la mujer en Drácula, de Bram Stoker y Drácula, el musical, de José Cibrián | XML | 
| María Florencia Carrió | 
| Animales y humanos imperiales en una selección de relatos de Kipling | XML | 
| Cecilia Evangelina Lasa | 
| El tigre desfigurado: La representación ambigua del tigre en la literatura inglesa. | |
| Virginia Elizabeth Vallina | 
| Plop: vidas “vivibles” y vidas “reciclables” | Sin título | 
| Ezequiel Errecart | 
| "Animalidad e imaginación caníbal en Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica" | |
| Mariana Avilano | 
| Buscar la sabiduría cerca del burro: representaciones de la animalidad en Fedro y Apuleyo | XML | 
| Milena Frank | 
| Algunos comentarios sobre lo animal y lo humano en Bestiário y en el cuento fantástico brasileño. | XML | 
| Juan Pedro Rojas, Gabriel Gomes Vieira | 
| Los cisnes águila de Platónov | XML | 
| Eugenio López Arriazu | 
| Representaciones literarias y el enfoque ecocrítico de la animalidad en dos obras anglófonas contemporáneas | XML | 
| Florencia Veronica Perduca, Cecilia Pena Koessler | 
| ''Cuestiones filosóficas y geopolíticas en La saga de Los Confines de Liliana Bodoc'' | |
| Rodrigo, Rodrigo Brussotti, Spinozzi | 
| Verdugos y animales en de Maistre: sacrifio y violencia en Veladas de San Petersburgo | Sin título | 
| Mariano Javier Sverdloff | 
| La Commedia roja: una lectura dantesca de Bábel | |
| Fátima María Laxague | 
| Las almas de Dzhan: de la huella del rebaño a una felicidad más allá del horizonte | XML | 
| Indi Paredes Morales | 
| Acerca del recurso de la animalidad en narrativas utópicas: Nosotros de Evgueni Zamiatin y Dzhan de Andréi Platónov | XML | 
| Ana Belén Fernandez | 
| Animalidad en Dzhan: el despertar del alma a la vida | XML | 
| Nadia Evelyn Petcoff | 
| “Humanidad parásita: el devenir animal en La chinche de Maiakovski” | XML | 
| Anahí Álvarez | 
| Devenires animales en Caballería Roja y Dzhan | XML | 
| Macarena Paula Gandolfo Mariet | 
| La animalidad como ruptura de la utopía en Nosotros de Evgueni Zamiatin | XML | 
| Nadia Díaz | 
| El caos sin montura: animalidad en la guerra, retratos cosacos de Isak Bábel en Caballería Roja | XML | 
| Lucas Paoletti | 
• Los bestiarios y sus poéticas, filosofías e inserciones históricas.
| Lo monstruoso y lo animal en Teogonía | XML | 
| María Cecilia Colombani | 
| Animalidad y poder | XML | 
| Claudia Ines Raposo | 
• Las relaciones culturales entre el hombre y los animales.
| Figura y representación del lobo en la cultura serbia | XML | 
| Pablo David Arraigada | 
| "Bestialidad" y "desierto" en la conformación del Estado-nación argentino. | Sin título | 
| Lilén Gomez | 
| La humanidad en contraste. Cosmovisiones en torno a la animalidad desde Occidente y América | XML | 
| Lucía Dal Din, Claudia Ines Raposo | 
| En el zoológico de Atena. Animalidades, cargas semánticas y legitimidades en Saint Seiya | Sin título | 
| Roberto Jesús Sayar | 
| Activismo por los derechos de los animales | XML | 
| Tania Camila Barbosa Solano | 
| El ABC de Caballería roja de Bábel: Alas, Bestias y Caballos | XML | 
| Santiago Molina Cueli | 
Los animales en la historia humana.
| Lobos y perros en la Worms medieval: animales y adversarios en Vita Burchardi | Sin título | 
| Andrea Vanina Neyra | 
| Animales salvajes en la iconografía del Sahara y su papel en las dinámicas sociopolíticas del IV milenio a.C. | XML | 
| Sebastián Francisco Maydana | 
Problemas filosóficos en torno al hombre y el animal
| Justicia, castigo y muerte. Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea | |
| Rodrigo Braicovich | 
| Lupus hominis lupus La tensión constitutiva animal/ser humano en la poética de Lobo suelto / Cordero atado | XML | 
| Daniel Gustavo Gutiérrez | 
| El hombre y los animales en los relatos de la creación del Génesis. Una visión desde la Edad Media | XML | 
| Cecilia Devia | 
| Glosas marginales a Die Grundbegriffe der Metaphysik: Welt – Endlichkeit - Einsamkeit (1929 - 1930) | XML | 
| Juan Cruz Aponiuk | 
| Las máscaras antropocéntricas de la “persona” | XML | 
| Ana María Aboglio | 
| “Humanidad y animalidad en la historia de la filosofía occidental”. | XML | 
| Julia Sarachu | 
| Dos críticas a la hipótesis del animal-máquina de René Descartes | |
| Federico Alfredo Berghmans | 
| Los animales zaratustreanos y la deconstrucción del humanismo. | Sin título | 
| Juan Pablo Sabino | 
| ¿Hasta qué punto es posible evitar el antropocentrismo moral? | |
| Ernesto Joaquín Suárez | 
| Vida humana y vida animal, hacia un pensar antiespecista | XML | 
| Daniela Elisa Alvarez | 
| Del animal enfermo al león que ríe: animalidad, tránsito y superhombre. Notas sobre el pensamiento animal en Friedrich Nietzsche | XML | 
| Alejandro Peña Arroyave | 
| Asimilación, dominación y fraternidad | |
| Milena Zanelli | 
| Del quién al animote: cómo un sin rostro puede mirarme desde el pudor | |
| Leonel Serratore | 
| He de-venirnos lo animal | XML | 
| Adrián Aguirre | 
| Sobre a considerabilidade moral dos indivíduos na sociedade contemporânea: perspectivas ético-políticas | |
| Rachel Souza Martins | 
| Justicia, lenguaje y muerte. Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea | Sin título | 
| Rodrigo Braicovich | 
| Ante lo animal. Lecturas posthumanas a propósito de vidas precarias y sacrificables | |
| Anahí Gabriela González | 
| Animalidad como no identidad. Lenguaje, fetichismo y emancipación en la obra de Th. W. Adorno | XML | 
| Agustin Mendez | 
| Sobre la muerte del animal en Martin Heidegger | XML | 
| Javier Pascua | 
| El lenguaje poético. Otros modos de pensar lo vivo | XML | 
| Pablo Cosentino | 
| Esencialismo, Individualismo y Animalidad en Zootopia (2016) | XML | 
| Guido Agustín Saá | 
| Espectralidades animales. Hacia la posibilidad de una política más allá de lo semejante. | Sin título | 
| Tomás Stöck | 
| Derrida y el mito del animal | XML | 
| Pedro Natán Tenner | 
| Entre Montaigne y Cioran: muerte, conciencia, lenguaje y juego. La importancia del escepticismo en la filosofía de la animalidad | XML | 
| Gustavo Romero | 
| Mi tío el yaguareté: ¿un manifiesto antiespecista? | XML | 
| Alejandra Adela González | 
| Aves, cerdos e insectos: El mundo animal en Los demonios de Fiódor Mijáilovich Dostoievski | XML | 
| Kevin Perez-Knees | 
Los animales en el arte
| Animales en la metrópolis decadente: la solución anti-fauvista a la civilización humana en los cuentos de Saki | XML | 
| Juan Facundo Araujo | 
| Lo animal y lo femenino en El gallo de oro | XML | 
| Fátima Abigail Argüello | 
| Animales maestros: leídos pero no mirados. La enseñanza del pelícano en la España del Siglo de Oro | XML | 
| Julia DOnofrio | 
| LAS MARIPOSAS EN LAS ARTES DEL FUEGO: UN RECORRIDO VISUAL EN LA PORCELANA EUROPEA INDUSTRIAL | Sin título | 
| MARIA BEATRIZ CARDOSO | 
| Sobre el rol de la animalidad en Border, película sueca de 2018 | XML | 
| María Inés Castagnino, Laura Keegan | 
| Dejar que el ser corra: Una lectura ecocrítica de La Saga de los Confines | XML | 
| Mariana Lucía Santander | 
 
		
		Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
I Jornadas sobre Usos y Recepción de la Historia Antigua ISBN 978-987-8927-46-6