Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
El Plan Fines en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires: aportes al debate sobre el trabajo docente y los programas socioeducativos
Maia Gruszka, Ariadna Abritta

Última modificación: 2018-07-03

Resumen


El Plan de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela (Fines) fue diseñado en el año 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios por parte de la población joven y adulta que no lo pudo realizar en los tiempos que el sistema educativo común planteaba.

Así este programa socioeducativo se inscribe en las nuevas obligaciones que establece la Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006, que alcanza al secundario como nuevo nivel educativo obligatorio y jerarquiza a la educación de jóvenes y adultos al restituirle su status de modalidad educativa.

El Fines adquirió características particulares según la jurisdicción como así también según el recorte temporal que se analice. Así podemos identificar dinámicas de implementación diferenciales entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia homónima, a la par que emplazamientos físicos, destinatarios y condiciones de trabajo docente diversos a lo largo del desarrollo temporal de la implementación del plan.

La proliferación de programas y políticas educativas que se situaron en los bordes del sistema educativo generaron la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa; y a las condiciones de trabajo y los posicionamientos discursivos que encuadraron el diseño de dichas políticas y generaron tensiones diversas.

Así el Fines fue centro de estos debates, recibió críticas y cuestionamientos de múltiples aspectos; aquí recuperaremos especialmente aquellos referidos a las condiciones de trabajo docente. Dichas críticas y cuestionamientos fueron realizados tanto por actores políticos ligados a la izquierda partidaria y a la no partidaria como también por parte de los sindicatos docentes. Así se convirtió en usual escuchar referencias a la “precarización del trabajo docente” que este plan promovía.

La presente ponencia busca abordar y complejizar estos debates en torno a al trabajo docente en el Plan FinEs2 desde múltiples dimensiones:


  • las diferentes características normativas que regularon el procedimiento de selección docente  y las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia homónima


  • los procedimientos de selección particular que presenta el Fines en relación a las pautas de ingreso a la docencia establecidas en el sistema educativo.


  • los posicionamientos diferenciales que asumieron los sindicatos docentes y que oscilaron desde su rechazo hasta el reconocimiento de los docentes del Plan Fines como trabajadores de la educación (con sus derechos laborales asociados)


  • las diversas estrategias de formación docente continua que se plantearon para estos profesores desde la perspectiva de la educación popular.


  • las tensiones entre los posicionamientos discursivos del diseño del Plan y de los actores políticos que coordinaron la implementación y las condiciones de trabajo docente.


Para dar cuenta de ello en términos metodológicos se realiza un análisis de la normativa de orden nacional y jurisdiccional que regula el funcionamiento de este programa socioeducativo y se recurren a datos secundarios disponibles en distintos trabajos académicos (Finnegan y Brunetto 2014, Vigo 2015) y en fuentes periodísticas para dimensionar el alcance, presupuesto y tasas de matriculación y egreso que el programa presenta al año 2015.

Asimismo se realizan análisis de entrevistas en profundidad a docentes, inspectores, estudiantes y funcionarios públicos comprometidos con la implementación local del Fines.

El objetivo general que se busca es realizar una descripción densa de los procesos de implementación local de este programa socio-educativo buscando dar cuenta de su heterogeneidad interna y de las valoraciones diferenciales de los actores individuales y colectivos implicados.

En síntesis, este trabajo busca analizar la dimensión del trabajo docente en el Plan Fines, a fin de complejizar y aportar a los debates en torno los planes y programas socioeducativos que fueron ejes centrales de la política educativa en el período 2003-2015.


Palabras clave


Trabajo Docente - Programas Socioeducativos - Políticas Educativas