Última modificación: 2018-07-03
Resumen
IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED ESTRADO ARGENTINA
La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI Facultad de Filosofía y Letras UBA
Relato de experiencia
Título: “Docentes capacitándonos por medio de la vivencia”
Eje: Políticas Educativas y trabajo docente
Expositora: Martelli Cristina Natalia Correo electrónico: nmartelli_7@hotmail.com
Colaborador: SUTECO-CTERA
“Docentes capacitándonos por medio de la vivencia”
“El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano” (Carretero, 2016). El ser humano posee esquemas que va construyendo en torno a la realidad. Dichos esquemas son representaciones que se re significan a partir de nuevos conocimientos surgidos, junto a actividades que se desarrollan en torno a ello. Dentro de estas actividades, se considera relevante mencionar una “herramienta” que al ser bien aplicada, se convierte en motivadora en la construcción de los aprendizajes: la capacitación docente. La formación docente considera la centralidad en los sujetos, haciendo mención de los intentos de reformas en la educación, sobre todo en América Latina a partir de los noventa, cuando los sistemas educativos se expanden por la amplitud en el acceso, los cambios institucionales y la reorganización del sistema. Estos esfuerzos, no alcanzan a efectivizar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, cuestión relativa en primera medida con los actores educativos, como consumidores de un conjunto de productos elaborados, sin el abordaje que ello requiere, cuya máxima responsabilidad es individual encontrándose plasmada en la interpretación de las nuevas orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas cuestiones se encuentran presentes en algunos docentes siendo más factible e interesante interpretar la ley de acuerdo a las utilidades y no acorde al fin que la misma pretende alcanzar. Sumado a ello y en pos de obtener beneficios individuales surgen “entidades” que aprovechan esta situación ofreciendo capacitaciones a corto plazo, de escasa calidad, pagas conforme a las “necesidades” de los docentes, apartando de ello la visión sobre el sujeto del aprendizaje: el alumno, como principal motor del proceso.
A partir de la LEN 26206, los docentes cuentan con procesos de formación permanente, gratuita y de calidad a nivel nacional. Estas políticas no siempre fueron acompañadas por quienes se las destina, llevando a que en nuestra provincia se desarrollen diplomaturas, especializaciones pagas, brindando puntajes elevados sin límites y con escasos conocimientos sobre aquello a lo cual su “diploma” y/o “titulo” apela. Traducido y visible en el aula, donde se presentan cuestiones relativas a la falta de conocimiento sobre inclusión, integración, calidad, estrategias didácticas, etc. Esta realidad ha llevado al surgimiento de la situación problemática de la cual emerge la idea de generar capacitaciones (sustentadas por la LEN 26206) que articulen la teoría con la práctica donde como asistente de varios talleres, cursos, jornadas provinciales lo desarrollado se aleja de la realidad, sin obtener aprendizajes (para ser llevados al aula) de calidad que procuren motivar e interesar a los estudiantes y/o vincule teoría con practica por medio de recursos vivenciales.
Luego de diálogos, de lecturas de autores y pedagogos latinoamericanos, de observaciones, de participación en congresos explicativos sobre las nuevas políticas educativas, contenidas en la LEN 26206, ha surgido la idea de crear estrategias utilizadas en las capacitaciones destinadas a docentes que centran su atención en el desarrollo de la teoría culminando con una tarea cuyos docentes deben realizarla, vivirla y si se quiere “jugarla”. Solamente a partir de ello el docente podrá saber si nuestras propuestas prácticas de aula son motivadoras e innovadoras para los estudiantes. De esta manera se logra alcanzar las metas propuestas, siendo aplicadas y articuladas (en el aula) al espacio diferenciado por cada docente.
Freire considera que “el profesor que piensa acertadamente deja vislumbrar a los educandos una de las bellezas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo, como seres históricos, es la capacidad de conocer el mundo al intervenir en el” (Freire, 1996, p 29) ante ello, los interrogantes principales que surgen corresponden al ¿para qué enseñar y para qué aprender?, como parte esencial del proceso, siendo el docente procurador de perfeccionar ciertas enseñanzas transformadas en aprendizajes que sirvan para el mundo de la vida, útiles para el contexto de la vida diaria y el mundo profesional. La enseñanza es una acción que se da en proceso, sistematizada con factores vinculados entre sí, “es una actividad compartida entre sujetos” allí radica la creatividad pedagógica del docente para orientar al estudiante en la construcción de sus aprendizajes. Cuando se planifica la enseñanza y aprendizaje, el docente prevé establecer los objetivos que sus alumnos pudieran alcanzar, es decir, medibles y coherentes a los resultados del diagnóstico del grupo y de las capacidades que cada uno posee.
Bibliografía:
-Ander-Egg, Ezequiel. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial magisterio del río de la plata.
-APA. Sexta edición. Centro de escritura Javeriano. Recuperado de: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
-Bordieu, Pierre. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores. Argentina.
-Carretero, M (2016). Introducción al Constructivismo. En posgrado en constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO-Argentina.
-Dubet F. y Martuccelli D. (2000). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 5 Num 10. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14001008.pdf
-Dubet F. (2004). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4037488.pdf
-Feijoó, M. y Poggi, M. (coord.) et al (2014) Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión / -1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de planeamiento de la educación IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002297/229756s.pdf
-Freire, Pablo. (1996) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires
-Kessler, G. (2002). LA EXPERIENCIA ESCOLAR FRAGMENTADA. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aire. UNESCO. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://www.crmariocovas.sp.gov.br/pdf/pol/kessler.pdf
-Maggio, M. (2012) Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
-Ottone, E y Hopenhayn, M. (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Revista pensamiento educativo. Vol. 40, Núm. 1 (Junio 2007). Recuperado de: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/396/public/396-894-1-PB.pdf
-Tenti Fanfani E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n05a15tenti.pdf