Última modificación: 2018-06-26
Resumen
Resumen corto
Esta investigación tuvo el propósito de indagar la relación existente entre los saberes que ofrece la formación docente inicial y las primeras socializaciones laborales en espacios socioeducativos. Nuestra investigación se fue construyendo sobre la base de preguntarnos: ¿Qué impacto tienen estos programa socioeducativos en la reconstrucción de las trayectorias formativas de los maestros que inauguran su experiencia laboral en este ámbito? ¿De qué formas recuperan lo aprehendido durante su trayectoria formativa en los IFD? Estos y otros interrogantes, junto con el marco teórico construido a través de los mismos de donde recuperamos tres categorías centrales, y a través de un enfoque metodológico integral, nos llevaron a los resultados de la investigación, en los que sostenemos que es preciso organizar más ámbitos institucionales de discusión y reflexión sobre lo que acontece en estos formatos alternativos como así también pensar en otras formas del trabajo docente.›
Resumen largo
El propósito de esta investigación ha sido analizar la relación entre los conocimientos y saberes que ofrece la formación docente inicial y las primeras socializaciones laborales en espacios socioeducativos. Nuestro objetivo, entonces, fue acercamos a las trayectorias profesionales que construyen los nóveles docentes en relación a los conocimientos apropiados en la formación y los construidos en el propio espacio laboral.
Para llevar adelante esta investigación elegimos formatos educativos alternativos que se despliegan en las escuelas o fuera de ellas y se conocen por estar incluidos dentro de lo que hoy se denominan espacios socioeducativos, espacios que en los últimos años fueron adquiriendo preponderancia, reconocimiento e institucionalidad. En la actualidad sucede que numerosos egresados de los Institutos de Formación Docente, e inclusive estudiantes avanzados que cumplen con ciertos requisitos, comienzan a tener sus primeras experiencias de socialización laboral en estos ámbitos que, por el grado de formalidad que van adquiriendo, requieren hoy de la construcción de ciertos conocimientos que no están contemplados en la formación inicial. La pregunta, que como equipo de investigación hemos sostenido durante todo el proceso de indagación, giró en torno a los conocimientos y saberes que tiene que tener un docente hoy para insertarse en formatos y modelos que en cierto sentido resultan alternativos al modelo escolar tradicional. En relación a esto, sostenemos que la política de formación docente no puede estar disociada de los avatares que sufre el sistema de la formación obligatoria y en particular de las decisiones tomadas en torno a las políticas educativas y sociales de estos últimos años. A la vez que de sus impactos y efectos dentro y fuera del cotidiano escolar. Durante los últimos años se formalizaron o institucionalizaron acciones a través de programas que trabajan sobre la posibilidad de concretar procesos crecientes de inclusión e igualdad educativa. Programas que surgieron a la luz de los efectos de años de políticas neoliberales y de miradas y perspectivas teóricas que pusieron los problemas educativos y escolares del lado de los sujetos o sus entornos familiares o comunitarios. Frente a la coyuntura que arrastró consecuencias de la dictadura y se agudizó en la década de los ́90, en materia educativa comenzó a abrirse un abanico de programas sociales y educativos para dar respuesta a las grandes desigualdades producidas. Una serie de interrogantes generales guiaron nuestra investigación: ¿Cómo influyen en la evocación y reconstrucción de las trayectorias formativas de los graduados de los IFD, las experiencias laborales en programas socioeducativos? ¿De qué formas o maneras recuperan lo aprehendido durante su trayectoria formativa en momentos de primeras socializaciones laborales? ¿Cómo los maestros valoran y ponderan las propuestas educativas, conocimientos y habilidades que les fueron ofrecidas cuando estudiantes? ¿Qué aportes y modificaciones, a partir de la experiencia laboral vivida, le harían a los dispositivos formativos y temáticas de estudio/ contenidos que estructuraron su formación inicial en los IFD? ¿Cómo perciben la especificidad de la práctica educativa en este tipo de programas en tanto formatos más flexibles y abiertos que el formato escolar? ¿Qué aspectos, prácticas y saberes constituyen dicha especificidad? ¿De qué manera suponen que podrían articularse a las propuestas emanadas de los planes de estudio del Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Educación Inicial?
Estos interrogantes llevaron a la construcción del marco teórico donde recuperamos tres categorías centrales que organizaron el proyecto de investigación: Trayectorias formativas, socialización laboral y programas socioeducativos. Dichas categorías colaboraron a la construcción de ejes teóricos que nos permitieron indagar sobre la relación entre la formación recibida, la tarea en los programas, los saberes aprendidos en la práctica y aquellos que no estuvieron presentes en la etapa de la formación inicial. Esto lo pudimos lograr a través de un enfoque metodológico integral que intenta superar la ruptura objetivismo-subjetivismo, acercándose tanto a los condicionantes políticos y normativos como a las visiones de los sujetos. La metodología de recolección de información consistió en entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a maestros noveles que trabajan en estos programas. Desde el punto de vista del proceso de investigación, queremos dar cuenta también de cómo se conformó el equipo ya que, enmarcado en un IFD, reunió profesores y estudiantes. En simultáneo a nuestra indagación llevamos adelante una instancia de formación sobre el oficio de investigar. Esta tarea resulta novedosa y ardua por las condiciones que hay que generar ya que hay poca tradición de investigación en los Institutos de Formación Docente. Desde la década de los años ochenta se ha puesto en discusión la posibilidad de que maestros y maestras puedan realizar investigaciones en consonancia con los parámetros o requisitos de las investigaciones académicas tradicionales. La descalificación o poco reconocimiento de muchas de estas experiencias desalentó a que estas prácticas de investigación entre docentes o estudiantes y docentes se ampliaran y extendieran en los espacios de formación y de trabajo. Es también pertinente aclarar que en ocasiones la banalización de esta tarea llevó al descrédito la tarea misma de investigar la práctica. Nuestra investigación se desarrolló bajo un contexto de reconocimiento de la política de formación favoreciendo condiciones para generar instancia de investigación en los Institutos. Sostenemos que la práctica de investigación colectiva nos legitima en una posición de productores de conocimiento, adoptando una posición identitaria como trabajadores/ profesionales de la educación. Es así como desde el comienzo, estudiantes y profesores tuvimos la posibilidad de preguntamos para qué y por qué investigar. Asumimos que la pregunta misma nos ayudaba a construir conocimiento desde un espacio democrático y colectivo.A partir de los resultados de la investigación, sostenemos que desde los espacios de formación es preciso organizar más ámbitos institucionales de discusión y reflexión sobre lo que acontece en estos formatos alternativos como así también pensar en otras formas del trabajo docente. Consolidamos la posición de que la política de formación docente no puede estar disociada de los avatares que sufre el sistema de la formación obligatoria y en particular de las decisiones tomadas en torno a las políticas educativas y sociales de estos últimos años.