Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
Programas Socio-educativos y Escuela: relaciones sinérgicas necesarias para garantizar la educación como derecho desde la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares
Cristina Rafaela Ricci

Última modificación: 2018-05-09

Resumen


Resumen corto del trabajo académico

A partir de la investigación sobre el programa socio-educativo ‘Patios Abiertos en las escuelas (PPA). Buenos Aires, Argentina (2004-2016)’, se presentan aportes que los programas socioeducativos en diálogo con la escuela, pueden realizar para garantizar la educación como derecho, desde la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares de niños a adolescentes y jóvenes, entre 5 y 21 años.

Analizando situaciones pedagógicas y testimonios desde una doble dimensión -la educación como derecho, donde la educación debe ser entendida como un derecho que da derechos y la de las trayectorias educativas y las trayectorias escolares imbricadas en procesos de construcción subjetiva y ciudadana-, se advierte que, garantizar la educación como derecho fortaleciendo las trayectorias requiere, por parte del sistema educativo formal y de los programas socioeducativos: de-construir imaginarios y representaciones sociales  homogeneizantes; abordar las tensiones igualdad-equidad educativa,  inclusión-vulneración de derechos, educación-escolarización y  generar relaciones flexibles y colaborativas entre lo escolar-lo social.

Resumen largo del trabajo académico

A partir de la investigación sobre el programa socio-educativo ‘Patios Abiertos en las escuelas (PPA). Buenos Aires, Argentina (2004-2016)’, se presentan aportes que los programas socioeducativos en diálogo con la escuela, pueden realizar para garantizar la educación como derecho, desde la perspectiva de las trayectorias educativas y escolares de niños a adolescentes y jóvenes, entre 5 y 21 años.

La problemática abordada se vincula con la trayectoria escolar y el desfasaje creciente que se evidencia, en general en vastos sectores de la provincia de Buenos Aires en los distintos niveles educativos, entre las trayectorias escolares teóricas y las trayectorias escolares reales; las cuales se presentan en un gran número de niños, adolescentes y jóvenes como discontinuas, interrumpidas, fragmentadas. En este sentido, las preguntas-guía fueron: ¿qué pueden aportar las prácticas pedagógicas desarrolladas en el PPA y la de los programas socio-educativos en general a las prácticas pedagógicas escolares que permitan garantizar y fortalecer las trayectorias escolares? ¿Qué contenido asume  hoy la educación como derecho? ¿Qué prácticas pedagógicas permiten garantizar este derecho?

Para avanzar en la comprensión de la temática algunos conceptos nodales son: diferencia entre el derecho a la educación y la educación como derecho; ‘escolaridad de baja intensidad’ para describir el vínculo educativo que establecen con el sistema educativo niños, adolescentes y  adolescentes de sectores marginados; el currículum común- hegemónico y su relación con  las formas de enseñar; escuela-transmisión de la cultura en términos de experiencia y de conocimiento; las culturas y gramáticas escolares;  lo instituyente, el sujeto pedagógico y los  recorridos subjetivos. Finalmente,  la diferencia entre trayectorias escolares y educativas en función de los ámbitos en donde los sujetos realizan aprendizajes.

El estudio  se estructuró teniendo en cuenta tres ejes. El primero basado en la presentación del Programa socioeducativo “Patios Abiertos”, haciendo hincapié en sus propósitos estratégicos y objetivos y las situaciones pedagógicas de apropiación de saberes  propuestas. El segundo eje describe el contexto socio-histórico de la  escuela  y su  relación con la educación como derecho y las tensiones entre ella y las trayectorias escolares teóricas y reales que en ella ocurren  a partir de su gramática escolar instituida y la necesidad de instituir otras formas organizativas y de enseñanza. El tercer eje presenta algunos aportes del PPA y de los programas socio-educativos a las trayectorias educativas y escolares  y   algunas notas conclusivas. Para esto ello, se analizaron situaciones pedagógicas y testimonios en el marco del PPA desde una doble dimensión: la educación como derecho, donde la educación debe ser entendida como un derecho que da derechos y, la dimensión de las trayectorias educativas y las trayectorias escolares imbricadas en procesos de construcción subjetiva y ciudadana.

En cuanto a los aportes a  las trayectorias educativas, el PPA: permite ligar actividades recreativas, culturales, artísticas, laborales y deportivas con el saber; abre la vida en común; transforma la subjetividad colectiva e individual; crea espacios de producción, expresión, y defensa de derechos asociados al cumplimiento obligaciones; apoya la experiencia desde la pasión; promueve el  trabajo colaborativo entre sujetos; permite pensar y repensar las trayectorias educativas vinculadas con las subjetividades, las instituciones y los contextos.

Con respecto a las trayectorias escolares, el PPA: permite construir un tiempo-espacio diferente para la experiencia y el conocimiento; propone modos de aprendizaje-enseñanza basados  en la acción; modifica la  auto-percepción tanto de los docentes  como de los estudiantes; propone modos superadores para la participación  en la actividad escolar; ofrece experiencias de autonomía, elección y organización personal y comunitaria; desarrolla procesos cognoscitivos específicos vinculados a instrumentos culturales; amplia las áreas  identidad cultural; valora distintos tipos de saberes re-significando contenidos curriculares; intensifica procesos  democratización del espacio escolar; mejora vínculos; fortalece la construcción  ciudadanía enriqueciendo capital social y permite generar  procesos de subjetivación democrática. Asimismo, el desarrollo de proyectos au-togestivos en la escuela contribuye a intensificar el proceso de democratización del espacio escolar, a  mejorar los  vínculos y a fortalecer la construcción de ciudadanía mediante el enriquecimiento del capital social que  promueve el aprendizaje en la acción. Todo esto permite pensar a la escuela como una institución en obra, en estado de realización de una obra democrática en torno a procesos de subjetivación democrática que buscan una composición de encuentros alrededor del presupuesto radical de la igualdad de las inteligencias, de la educabilidad, de la condición humana, donde las frágiles subjetividades contemporáneas, que requieren un trabajo artesanal, encuentren una institución  que garantice procesos igualitarios.

Algunas notas finales. En cuanto a las relaciones entre la escuela y los programas socioeducativos deben asumir formas colaborativas, no competitivas ni de mutua descalificación porque en el centro de ambas esta el sujeto (niño, adolescente, joven), están las familias, está la comunidad siendo ellos su razón de ser. Los Programas socioeducativos llaman la atención al sistema educativo sobre la importancia de revisar las prácticas de enseñanza y pensar alternativas de intervención pedagógico-didácticas, con el propósito de establecer diálogos y puentes entre las formas escolares y los programas socioeducativos buscando, conjuntamente, garantizar el derecho a la educación. Las propuestas socioeducativas establecen relaciones más flexibles  entre lo escolar y lo social que las que, en general, establece la escuela cuando procuran ampliar los horizontes culturales de los niños, adolescentes y jóvenes propiciándoles la construcción de saberes, los que si bien no pueden confundirse con los contenidos curriculares ni pueden reemplazarlos, sí se tienen que complementar y resignificar en el devenir de la vida personal y comunitaria de los que participan en ellas. En cuanto a la relación entre las trayectorias educativas y las trayectorias escolares, no hay que olvidar que los sujetos realizan otros aprendizajes además de aquellos  que les propone la escuela, es decir,  que se aprende en distintos ámbitos en los que los sujetos desarrollan su vida en diálogo con saberes y negociación cultural, poniendo en juego diversidad de pensamientos, sentimientos e intereses, presentes en ellos. Por lo tanto, hay que considerar que se aprende del mismo modo dentro y fuera de la escuela. Para terminar, hay que tener presente que, “Para educar a un niño hace falta una tribu entera” (Proverbio africano).

 


Palabras clave


educación como derecho, trayectorias educativas, trayectorias escolares, escuela, programas socio-educativo